Significado del Apellido Miñana

Monica Yarleque Rivera

Por: | Lima , Perú | 33 años | Mujer
Publicado el
» Leer más artículos de Apellidos

Compártelo en:

¿Qué es el apellido?

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas.

¿Qué significado tiene el apellido Mi?ana?

Muy antiguo apellido alavés de origen toponímico, poco frecuente y registrado también como Miñano. Tuvo su origen en uno de los lugares denominados Miñano Mayor y Miñano Menor, del p. j. de Vitoria (Álava).

Mogrobejo, en su obra “Blasones y Linajes de Euskalerría”, escribe que la primitiva casa de este linaje radicó en Vitoria, donde sus miembros aparecen documentados en 1632.

En Navarra tuvieron casa de mucho lustre en la villa de Miranda de Arga, y, después, en Corella, del p. j. de Tudela. Pasaron también a Aragón y a la repoblación del reino de Valencia, donde se les documenta (como Minyana) en 1406, con casa en Palma de Gandía.

Hoy día encontramos familias Miñana sobre todo en el País Valenciano, además de en Aragón (siendo numerosos en la prov. de Zaragoza), Catalunya, Vizcaya, Madrid, Toledo, Islas Baleares, La Mancha y Andalucía (Sevilla, Málaga, Cádiz, Huelva y Jaén). En cuanto al significado del topónimo y apellido Miñana/Miñano, dice Mogrobejo en su “Diccionario Etimológico de Apellidos Vascos”, que es el de “pastizal”.

En 1632 un caballero, llamado Benjamín Miñana Lizaur, hizo prueba de nobleza e ingresó en la Militar Orden de Montesa. En el Archivo Gral. Militar de Segovia se guardan, entre otros los expedientes de los oficiales: Antonio Miñana, Infantería, año 1793, hijodalgo; y José Miñana y Pacheco, Infantería, año 1836.

Armas.-Unos Miñana: De púrpura, con tres fajas de oro.

Apellido alavés de origen toponímico, poco frecuente y registrado también como Miñano. Tuvo su origen en uno de los lugares denominados Miñano Mayor y Miñano Menor, del p. j. de Vitoria (Álava). Mogrobejo, en su obra “Blasones y Linajes de Euskalerría”, escribe que la primitiva casa de este linaje radicó en Vitoria, donde sus miembros aparecen documentados en 1632. En Navarra tuvieron casa de mucho lustre en la villa de Miranda de Arga, y, después, en Corella, del p. j. de Tudela. Pasaron también a Aragón y a la repoblación del reino de Valencia, donde se les documenta (como Minyana) en 1406, con casa en Palma de Gandía. Hoy encontramos familias Miñana sobre todo en la Comunidad Valenciana, además de en Aragón (siendo numerosos en la provincia de Zaragoza), Catalunya, Vizcaya, Madrid, Toledo, Islas Baleares, La Mancha y Andalucía (Sevilla, Málaga, Cádiz, Huelva y Jaén). En cuanto al significado del topónimo y apellido Miñana/Miñano, dice Mogrobejo en su “Diccionario Etimológico de Apellidos Vascos”, que es el de “pastizal”. En 1632 un caballero, llamado Benjamín Miñana Lizaur, hizo prueba de nobleza e ingresó en la Militar Orden de Montesa. En el Archivo General Militar de Segovia se guardan, entre otros expedientes de oficiales apellidados Miñana, los de Antonio Miñana, Infantería, año 1793, hijodalgo; y José Miñana y Pacheco, Infantería, año 1836.

Armas.- Mogrobejo recoge tres escudos de armas para Miñana, siendo el descrito en primer lugar: De púrpura, con tres fajas de oro.

Origen del apellido Miñana:
El origen de este apellido es el mismo que el de Miñano.

Linaje vasco originario de Álava. La casi identidad de sus armas prueban que estos dos apellidos pertenecen a un mismo linaje que tuvo su origen en uno de los lugares denominados Miñano Mayor y Miñano Menor, del partido judicial de Vitoria (Álava). Se extendió por Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra. En esta última región hubo una casa de mucho lustre en la villa de Miranda de Agra, del partido judicial de Tafalla, y después en la ciudad de Corella, del partido judicial de Tudela.

Una rama de los Miñano pasó a Segovia.

Escudo de Armas del Apellido Miñano:
Dice algún autor que las armas de los Miñana, fueron: En campo de púrpura, tres fajas de oro.

Los Miñano, ostentaron: En campo de azur, tres fajas, de oro.
La diferencia que se observa en el esmalte del campo de ambos escudos es probable que no exista y que obedezca a un error de interpretación, por haber tomado como color morado, de algún antiguo escudo ya descolorido por la acción del tiempo, el color azul del campo de las citadas armas.

Otros Miñana, traen: En campo de sinople, una muralla, de oro, con su puerta.

Otros Miñana, traen: En campo de azur, una torre, de oro, con una bandera de gules, apoyada en su puerta.

Otros Miñano, traen: En campo de plata, un león rampante, de gules, coronado de oro.

Comentarios de Usuarios