Significado del Apellido Agueda

Monica Yarleque Rivera

Por: | Lima , Perú | 33 años | Mujer
Publicado el
» Leer más artículos de Apellidos

Compártelo en:

¿Qué es el apellido?

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas.

¿Qué significado tiene el apellido Agueda?

Agueda no es italiano se confunden con la historia de la Santa Agatha en Sicilia que es muchos siglos después del origen del nombre, a Italia llego mucho antes con los Griegos, en casi todos los países europeos hay Aguedas, Agathas, Agathes,pocas pero hay,según el idiom. Pero el origen de discusión está entre danes y griego, hay masculino de Aguedo y apellido Agueda y tiene escudo, como también el pueblo con rio del mismo nombre en Portugal (Portogalo-puerto gales o celta o bretón que es lo mismo, los celtas emparentados en la historia (aunque anteriores)con los vikingos llegaron a ocupar Lusitania (Portugal). Galicia, Asturias, Cantabria (España), Bretania o Galia (Francia),Gales,Irlanda, Escocia (Gran Bretaña), Dinamarca, Sur de Noruega, Sur de Suecia, parte de países germánicos (Alemania) y Galitzia en Polonia, de ahí el transporte de ciertos nombres, genes y algo de su cultura que quedo en el tiempo, lo que sucedía antes con las invasiones ahora pasa aun mas fuerte con la globalizacion en todos los países, en unos mas en otros menos y vuelve a pasar también con el uso de los nombres.

Rojo, con un grifo de oro, coronado y coronada por un hexagrama del mismo.

AGUEDA es un nombre de origen Danes milenario que significa AGATHA en griego, no sabiéndose con exactitud si los vikingos en sus viajes lo llevaron a Grecia o en sus vueltas de Grecia a Dinamarca, ya que los griegos también se lo atribuyen, hay una hermosa leyenda con respecto a la piedra Agatha que supuestamente se forma por las hojas de los arboles caídas al mar Báltico y petrificadas bajo el agua congelada, luego en el tiempo con las distintas invasiones germánicas en Europa, godas etc., fue llevado a ESPAÑA, no nos olvidemos que la silaba gue es pronunciación de origen germánico, en cambio la Santa, Agatha de Italia aunque mucho después en el tiempo aproximadamente 1700...(DC), su nombre si proviene de la invasión griega a Italia anterior a su nacimiento esto sucede con muchos nombres y apellidos que parece que son de un origen y son de otro y aun mas antiguos todavía que lo que se cree proviniendo de los lugares mas remotos sobre todo en Europa, la historia del mundo,con sus invasiones tuvo mucho que ver en eso. Esta información proviene de un profesor de lenguas sueco que tuvo residencia en Argentina alrededor del año 1972 en el colegio Mariano Moreno de San Martin Pcia. de BS.AS.Argentina. El nombre AGUEDA se usa en NORUEGA, SUECIA, DINAMARCA, ALEMANIA, su masculino ES AGUE,(El paje de la reina Christina de Suecia se llamaba Ague, en español: AGUEDA Y AGUEDO. En sonido es familiar con los nombres de esas tierra, Wanda, Frida, Glenda, Yula,y otros. Hay una poetisa germano-argentina que se llama Agueda Muller, lo usan también los españoles en el Cantábrico, Castilla y León. Hay familiaridad con ciertos apellidos de esos países que comienzan con esa silaba, como ocurre con otros nombres que dan origen a apellidos.- En la península Ibérica hay un rio llamado Agueda, todo esta relacionado por la Historia, las etnias, las lenguas, la geografía, etc., y con el paso y reproducción del hombre por distintas tierras, hasta pronto espero que haya servido, si hay algo que rebatir adelante, quiero saberlo.

Santa Agueda de Catania fue una virgen y mártir según la tradición cristiana. Su festividad se celebra el 5 de febrero.

Rechazado por la joven que ya se habia comprometido con Jesucristo, el Senador Quintianus intento con ayuda de una mala mujer, Afrodisia, convencer a la joven Agueda, pero esta no cedio.

El Senador en venganza por no conseguir sus placeres la envía a un lupanar, donde milagrosamente conserva su virginidad. Aun mas enfurecido, ordeno que torturaran a la joven y que le cortaran los senos. La respuesta de la que posteriormente seria Santa fue: 'Cruel tirano, ¿no te da vergüenza torturar en una mujer el mismo seno con el que de niño te alimentaste?'. Aunque en una visión vio a San Pedro y este curo sus heridas, siguió siendo torturada y fue arrojada sobre carbones al rojo vivo y revolcada en la ciudad de Catania, Sicilia (Italia). Ademas se dice que lanzo un gran grito de alegría al expirar, dando gracias a Dios.

Según cuentan el volcán Etna hizo erupción un año después de la muerte de la Santa en el 250 y los pobladores de Catania pidieron su intervención logrando detener la lava a las puertas de la ciudad. Desde entonces es patrona de Catania y de toda Sicilia y de los alrededores del volcán e invocada para prevenir los daños del fuego, rayos y volcanes. También se recurre a ella con los males de los pechos, partos difíciles y problemas con la lactancia. En general se la considera protectora de las mujeres. En el País Vasco se le atribuye una faceta sanadora.

Es la patrona de las enfermeras y fue meritoria de la palma del martirio con la que se suele representar.

Apellido de origen patronímico, poco frecuente y repartido por España, si bien se registra, sobre todo, en Madrid, siendo notable su presencia en Segovia, y menor en Alicante, Baleares, Barcelona, Cádiz, Guadalajara, Guipúzcoa, León, Soria, Vizcaya, Burgos, Zaragoza, etc. Aunque existen algunos lugares con el nombre de Águeda en Portugal y en Castilla (como Águeda, en Portugal; el río Águeda, que nace en Navasfrías, provincia de Salamanca; la Mancomunidad de Alto Águeda, en Salamanca, etc.), en general, el apellido procede del nombre de Santa Águeda, convertido durante la Edad Media en apellido por algunas familias, en señal de extrema devoción a dicha santa.

Hubo, por tanto, distintas casas solares del apellido Águeda, no emparentadas entre sí. En Aragón, por ejemplo, según el censo del año 1495 había familias Águeda en Calomarde y en Terriente (Teruel). Y, aún antes, según el censo del año 1396 de la villa valenciana de Alpont, una familia Águeda (probablemente originaria de Aragón) vivía en la misma. Otras antiguas casas de Águeda hubo en Rubí de Bracamonte (Valladolid), 1628; Fitero (Navarra), 1600; Villabáñez (Valladolid), 1575; Poza de la Sal (Burgos), 1700; Curia del Duero (Valladolid), 1532; Crevillente (Alicante), 1650; Corella (Navarra), 1659; Granada (1558); Astorga (León), 1679; Ciudad Rodrigo (Salamanca), 1603, etc. Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, tomo letras A-CH, página 39, recoge para Águeda: En campo de oro, un ciprés, de sinople.

Comentarios de Usuarios