Significado del Apellido Apaza

Monica Yarleque Rivera

Por: | Lima , Perú | 33 años | Mujer
Publicado el
» Leer más artículos de Apellidos

Compártelo en:

¿Qué es el apellido?

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas.

¿Qué significado tiene el apellido Apaza?

Apaza es un apellido de Origen Aymara. Sigificado: 'Cautiva corazones'

Otro personaje de la historia: Pedro Vilca Apaza("Puma Indomable") nació en junio de 1741, en Moro Orco, región Puno, Perú. Sus padres fueron don Cleto Vilca Apaza y doña Juana Alarcón (indígenas nobles aymaras). Estudió en el Real Colegio San Bernardo del Cusco. Luego fue comerciante y arriero de la ruta Cusco-Potosí.

En noviembre de 1780 estalló la rebelión de Túpac Amaru II contra el dominio de los españoles. Pedro Vilca Apaza se unió a la lucha y fue jefe de las tropas rebeldes en la provincia de Azángaro, cerca de Puno. En abril de 1781 fue derrotado por Juan Campero y Mateo Pumacahua en la batalla de Condorcuyo, por lo que se replegó y tomó las ciudades de Azángaro y Sorata.

Al enterarse de la cruel muerte de Túpac Amaru II y su familia, Vilca Apaza tomó duras represalias contra los españoles y criollos realistas que capturaba. Rechazó el tratado de paz de Sicuani que firmó Diego Crístobal Túpac Amaru en enero de 1782. Se mantuvo rebelde hasta que fue traicionado, capturado y condenado a morir descuartizado por cuatro caballos.

La sentencia se ejecutó el 8 de abril de 1782, pero como Pedro Vilca Apaza resistió los tirones, le ataron cuatro caballos más. Siguió resistiendo, por lo que usaron arma blanca para descuartizarlo. Antes de morir lanzó la frase: "Por el Sol que nos ilumina, aprendan a morir como yo".

Un personaje famoso: Julián Apaza Nina, más conocido como Túpac Catari, Túpaj Katari, o simplemente Katari (Ayo Ayo, provincia de Sica Sica, Virreinato del Perú, 1750 – La Paz, 15 de noviembre de 1781) fue un indígena aymara, hijo natural de un campanero que murió como mitayo en las minas de Potosí. Luego de quedar huérfano en su adolescencia comenzó a servir como sirviente de cura, convirtiéndose en campanero gracias a su tío Manuel, curaca de una comunidad vecina a Ayo-Ayo, llegando a ser campanero oficial de la iglesia del poblado. Luego trabajó dos años como peón en la mina de San Cristóbal, de Oruro, al principio como barretero y luego acarreando trozos de mineral impuro para que lo escogieran. Allí conoció el sufrimiento de sus paisanos y comenzó a propagandizar la necesidad de rebelarse.

Comentarios de Usuarios