Significado del Apellido Arenas

Monica Yarleque Rivera

Por: | Lima , Perú | 33 años | Mujer
Publicado el
» Leer más artículos de Apellidos

Compártelo en:

¿Qué es el apellido?

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas.

¿Qué significado tiene el apellido Arenas?

apellido origen aleman

Origen del apellido Arenas


Linaje de origen asturiano, tiene su procedencia en la parroquia de Arenas, Ayuntamiento de Cabrales y partido de Llanes (Asturias). Otras casas asturianas hubo en Poo (Cabrales), Cangas de Onis, Parrea y Marentes, del Concejo de Ibias.


Otras casas hubo en Guipuzcoa; en los lugares de Mata y Barcena, perteneciente al valle de Mena (hoy Burgos), y en San Vicente de la Barquera y en Ojevar, barrio en Cojorcal, en Ampuero (Cantabria). Tambien de la Fogueracion catalana hecha en 1553 se citan otros lugares en Genis de Vilasar, cuyo dueño era Jaume Arenas, y en la parroquia de San Andreu de Palomar.


Pasaron a Zambrana y Espejo de Valdegovia (Alava) en 1732; Valmaseda (Vizcaya), en 1676; Molleda (Asturias), en 1745; Isongo, Carriedo, Iguña, Hoz y Marron, Liebana, Reocin, Toranzo y Padros (Cantabria), en 1750; Palencia, Cantabria, Burgos, Ciudad Real, Valladolid, Guadalajara, Barcelona, Extremadura, La Rioja, Argentina, Peru y Mexico.


En la Chancilleria de Valladolid ganaron provision de hidalguia, los siguientes de este apellido: En Asturias: Francisco Arenas Prieto, natural de Cabrales y vecino de Veracruz (Mexico), en 1779. En Cantabria: Raimundo de Arenas, de San Martin de Valdelomar, en 1783; Manuel de Arenas, natural de Canduela (Palencia) y vecino de Bolmir, en 1816; Jose de Arenas, natural de Canduela y vecino de Matamoros, en 1818, y Pedro Santiago de Arenas, natural de Canduela y vecino de Castrillo de Haya, en 1818. En Burgos: Juan de Arenas, vecino de Robledillo, en 1541; Juan de Arenas, vecino de Robredillo de la Canaleja, en 1545; Diego de Arenas y Garcia, vecino de Villanoño, en 1581, y Juan de Arenas y Ruiz, vecino de Villegas, en 1606. En Palencia: Jose de Arenas, natural de San Martin de Valdelomar (Cantanbria), vecino de Pomar, en 1806, y Juan de Arenas, vecino de Canduela, en 1543. En la Rioja: Domingo, Matias y Simon de Arenas de Santo Domingo de la Calzada, en 1776; Juan de Arenas, vecino de Barrionuevo de San Millan de la Cogolla, en 1534, y Juan de Arenas, vecino de San Millan de la Cogolla, partido judicial de Najera, en 1529. En Salamanca: Juan Jose de Arenas, vecino de Pereña, en 1817. Y en Galicia: Fernando Arenas Caso y Samano, vecino de La Coruña y originario del valle de Peñamellera, en 1680.


En la Real Audiencia de Oviedo obtuvieron reconocimiento de hidalguia: Francisco de Arenas, vecino de Santulano, en 1737; Marcos arenas, vecino de Candas y originario de Tuela, en 1794; Marcos Arenas Gonzalez y Menendez, natural de Prados, en 1794, y Pedro Arenas Mauricio y Fernandez y sus hermanos Francisco, Jose y Teresa, vecinos de Isongo y originarios de Parres (Asturias), en 1824.


En la villa de Bilbao obtuvo sello Sello mayor de hidalguia Juan de arenas y Perez de Mollinedo, natural de Barcena (valle de Mena-Burgos), originario del lugar de la Mata y residente en Valmaseda, en 1676. Tambien ante el Corregidor de Vizcaya probaron su hidalguia Francisco de Arenas, vecino de Orduña, en 1692. Igualmente ante las Juntas Generales de Guipuzcoa probaron su hidalguia Francisco, Juan y Pedro de Arenas, vecinos de Motrico, en 1666, y Joaquin Esteban y Juan Bautista de Arenas, vecinos de Elgoibar, en 1717.


Jose Arenas y Marsans, natural de Barcelona, ingreso en la Real Compañia de Guardias Marinas en 1852.


Previa justificacion genealogica ejercieron cargos del Santo Oficio de la Inquisicion: Gabriel Arenas Salido, natural de El Bonillo (Murcia), Vicario de Alcaraz, para Oficial, en Murcia, en 1658; Alonso Arenas, el mozo, y su mujer Maria Ana, naturales de Villatobas y vecinos de El Pozo de Almoguera, en 1568; Gabriel de Arenas, natural de Villatobas y residente en Cartagena de Indias, para Familiar, en 1630; Gaspar de Arenas Panilla, natural y vecino de Villatobas, para Notario, en 1629, y Bartolome de Galdiano Etayo, natural de Estella (Navarra), en Mexico, en 1658, y su mujer Maria de Arenas Saavedra, natural de Mexico.


Gabriel de Arenas, vecino de Villatobas, hizo asiento de privilegio de hidalguia en 1743, por ser esposo de Maria de Jesus Garcia Montesinos, ama de la Infanta doña Isabel.


De la rama extremeña procedieron Eduardo de Arenas, Promotor Fiscal de Caceres, en 1812, y Lucas Arenas de Aguilar, natural de Orellana (Badajoz), que fue Colegial del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcala, en 1728.


Escudo de Armas del Apellido Arenas
Los de Cabrales, traen: En campo de oro, un arbol de sinople, y dos lobos, pasantes, al pie del tronco; bordura de plata, con diez calderas de sable.


Otros Arenas de Cabrales, traen: En campo de oro, un arbol de sinople y dos lobos de sable, pasantes, al pie del tronco.


La casa solar de Arenas en de San Vicente de la Barquera (Cantabria), trae: En campo de gules, un castillo de plata sobre ondas de agua de azur y plata, y dos sierpes de oro, linguadas de gules, saliendo del pie del castillo, una a cada lado.


Los Arenas del Concejo de Cabrales, Cangas de Onis, Parres y Marentes (Ibias), en Asturias, traen: En campo de gules, un castillo de plata de cuyas almenas laterales salen dos serpientes, de oro, linguadas de gules, una a cada lado. Todo sobre ondas de azur y plata.


La casa de Arenas en Ojevar, barrio de Cojorcal, en Ampuero, trae: En campo de plata, un arbol de sinople, y dos lobos, pasantes, al pie del tronco; bordura de plata, con once calderas de sable.


Otros traen: En campo de gules, cinco haces de mieses, de oro, puestas en aspa.


Los radicados en el Castillo de Aya (Cantabria), segun Vicente de Cadenas, traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de sinople, una banda de gules, perfilada de oro, y 2º y 3º, en campo de plata, tres bellotas de gules, puestas dos y una.


En Marentes existe una piedra, que en su leyenda dice 'ARMAS DE ARENAS', y en el que consta el siguiente escudo: Escudo cortado: 1º, la Adoracion de los Santos Reyes, y 2º, tres estrellas, bien dispuestas. En el costado derecho del escudo, la palabra 'REYES', y en la izquierda 'MAGOS'.


Los originarios de Asturias y radicados en Mexico, segun Vicente de Cadenas, traen: En campo de sinople, un carnero de oro, topando a un indio, de su color.


Los de origen castellano, segun Vicente de Cadenas, traen: En campo de sinople, dos palas de zapador, de oro, puestas en faja.


Los de Bercial de Zapardiel (Avila), radicados despues en Torre de San Martin Pascual (Salamanca), usan: Escudo cuartelado: 1º y 4º, cuartelado a su vez; primero y cuarto, en gules, un castillo de plata, y segundo y tercero, en plata, un leon rampante de gules, coronado; 2º, en plata, un arbol de sinople, acompañado de dos lises de azur; 3º, en plata, un arbol de sinople, con dos lobos alzados y atados al tronco.

Origen:Asturiano. del lugar del mismo nombre, en el ayuntamiento de Cabrales, partido judicial de Llanes. De ahí pasó a Santander, Palencia, Burgos y La Rioja.Descripción del Escudo de Armas:En campo de oro un árbol de sinople con dos lobos pasantes al pie del tronco, uno por delante y otro por detrás. Bordura de plata con diez calderas de sable.

Antiguo apellido de origen toponímico, bastante frecuente y muy repartido por España, procedente del topónimo Arenas, nombre poblaciones como Arenas (Málaga), Arenas del Rey (Granada), Arenas de San Pedro (Ávila), etc. El topónimo Arenas deriva del sustantivo castellano arena, aplicándose a lugares arenosos Hubo, por tanto, distintas casas solares de este apellido, sin relación de parentesco entre sí, muchas de las cuales vieron reconocida su hidalguía por las Reales Chancillerías de Valladolid y de Granada.

En la primera fueron reconocidos como hidalgos, entre otros de este apellido: Juan de Arenas, vecino de San Millán de la Cogolla (La Rioja), en 1529; Juan de Arenas, vecino de Villegas (Burgos), en 1606; Juan Arenas, vecino de Ledesma (Salamanca), en 1815, y en la segunda, Juan de Arenas, vecino de Cabeza de Buey (Cuenca), en 1552. Otros Arenas probaron su nobleza, en repetidas ocasiones y a lo largo de varios siglos, para su ingreso en las antiguas órdenes militares, como las de Calatrava, Alcántara, Montesa y Carlos III, así como para el desempeño de cargos ante el Santo Oficio de la Inquisición. Este apellido, que en Catalunya se escribe Arenes, a veces se da en dicha región también como Arenas.

Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica”, tomo letras A-CH, obra de don Vicente de Cadenas y Vicent, Cronista Rey de Armas, recoge para Arenas, en primer lugar: En campo de oro, un árbol de sinople y dos lobos, pasantes, al pie del tronco. Bordura de plata, con diez calderas de sable.

Arenas Procede de la parroquia de Arenas, Ayuntamiento de Cabrales y partido de Llanes (Asturias). De este lugar pasó a Santander y de esta provincia a Burgos, Palencia y La Rioja. En la Chancillería de Valladolid ganaron, entre otros, provisión de hidalguía los siguientes de este apellido: Francisco Arenas Prieto, de Corrales; Raimundo de Arenas, de San Martín de Valdelomar; Francisco de Arenas, de Burgos y José de Arenas, de Aguilar de Campoo. # En oro, un árbol de sinople y dos lobos pasantes, al pie del tronco. Bordura deplata con diez calderas de sable.

Arenas , plural de Arenas, que en Aleman y en Ingles significa Coliseo ó Coliseum; son lugares construidos para grandes eventos populares preferiblemente deportivos.

konocer personas kon este apellido, ke escriban a mi direccion

Comentarios de Usuarios