Significado del Apellido Arnal

Monica Yarleque Rivera

Por: | Lima , Perú | 33 años | Mujer
Publicado el
» Leer más artículos de Apellidos

Compártelo en:

¿Qué es el apellido?

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas.

¿Qué significado tiene el apellido Arnal?

Muy antiguo apellido, relativamente frecuente y registrado sobre todo en Zaragoza, Valencia y Barcelona, siendo menor su presencia en Huesca, Castellón, Madrid, Teruel, Tarragona, Lleida, Girona, Alicante, Murcia, Baleares, Navarra, etc. Procede del nombre personal de origen germánico Arnoald, compuesto de arn-, “águila”, y -wald, “poder, gobierno”: “dominador del águi­la”. Coinciden los tratadistas consultados en señalar que las más antiguas casas del apellido Arnal radicaron en Aragón, desde donde pasó a Catalunya y Valencia. En Catalunya tuvieron los Arnal (originarios de Aragón) una muy antigua casa solar en el lugar de Montclar (Lleida), cuyos miembros usaron las mimas armas que los Arnal de la villa aragonesa de Siétamo. Según el censo catalán del año 1497, Salvador y Pere Arnal vivían en Fortià (Girona).

En Aragón hubo varias casas solares distintas de Arnal. Miguel Pérez Arnal, Señor del lugar de Cortes de Aragón (Teruel), asistió por el Brazo de Infanzones a las Cortes de 1515. Su hijo, Jerónimo Pérez Arnal, estuvo en las Cortes de 1528, y fue Bayle de Teruel y Gentil-hombre del Emperador Carlos V. De la misma familia fueron Juan y Agustín Pérez Arnal, vecinos de Teruel y Diputados Infanzones en las Cortes de Aragón de 1583. En Molinos (Huesca) nació Pedro Arnal Lospaos, reconocido como Infanzón por la Real Audiencia de Aragón, en 1802.

Armas.- Unos Arnal: Escudo cortado: 1.º: De plata, con un águila, de gules, partida de sable, y 2.º: De oro, con cinco flores de lis, de azur, en sotuer.

Linaje que alcanzó gran difusión en Aragón, con diferentes casas solares en Abizanda, Almudévar, Berdún, Mipanas y Siétamo (Huesca); Aguarón, Alfajarín, Badules, Balconchan, Calatayud, Daroca (1230), Mamar, Mallén, Pozuelo de Aragón, Villarroya de la Sierra y en la ciudad de Zaragoza (Zaragoza); Alloza, Andorra, Blesa, Cañada Vellida, Nogueras y en la ciudad de Teruel (Teruel), todas ellas citadas en la Fogueración de 1495. Otra casa solar radicó en Panticosa (Huesca). En Navarra tuvo casas en la villa de Cortes, de la Merindad de Tudela, documentada en 1620, y en la villa de Fustiñana, de la Merindad de Tudela, documentada en 1629. Otra rama hubo en Alfaro (La Rioja), documentada en 1663. Otra casa solar hubo en Almansa (Albacete), documentada en 1560.

Los de Cataluña tuvieron solar en el lugar de Montclar, de la provincia de Lérida. Pasaron a Valencia.

Armas:
Escudo cuartelado: 1º, de gules, un castillo de piedra cuyo homenaje está sumado de una encina, de sinople, coronada de una cruz, de gules, y saliendo del pie de la encina una bandera blanca, hacia la siniestra, 2º, de oro, siete abejas, de su color, 3º, de oro, cuatro palos, de gules, y 4º, de oro, la cruz de Santiago, de gules. Sobre el todo. un escusón ajedrezado, de gules y oro, y con una bordura, de plata, con este lema, repetido: «Circum longe».

Escudo cortado: 1º, de plata, un águila de gules, partida de sable, y 2º, de oro, cinco flores, de lis, de azur, en aspa.

Escudo cortado: 1º, de gules, un castillo de piedra, cuya torre del homenaje está sumada de una carrasca o encina coronada de una cruz de gules, y saliendo del pie de la encina una bandera blanca, hacia la siniestra, y 2º, de oro, cuatro palos, de gules; medio cortado, también de oro, con la cruz de Santiago de gules.

En campo de oro, un castillo de piedra, con su torre de homenaje, sumada de una encina de sinople, coronado de una cruz de gules, y varias abejas de sable volando en torno al castillo.

Escudo cortado: 1º, de oro, un árbol de sinople, terrasado de lo mismo, y un oso de sable, empinado al tronco y atado a él con una cadena del mismo color, y 2º, fajado de azur y plata, de fajas onduladas; bordura de azur, con esta leyenda en letras de oro: «Assumpsit me Dominus de aquis multis».

Escudo cortado: 1º, de oro, un árbol de sinople, terrasado de lo mismo, y un oso de sable, sentado, y 2º, fajado de azur y plata, de fajas onduladas; bordura de azur, con esta leyenda en letras de oro: «Assumpsit me Dominus de aquis multis».

Escudo cortado: 1º, de oro, una torre almenada de su color, surmontado de una encina de sinople, con una cruz llana de gules, de la torre saliendo de sus almenas hacia el flanco siniestro, una bandera de azur, con un ramo de oro, a un lado de la torre, abejas de sable revoloteando, al otro lado cinco estrellas de azur, y 2º, partido, primero, de oro, cuatro bastones de gules; y segundo de oro, una cruz de Santiago de gules. Leyenda a ambos lados de la base de la torre: «Circum longe».

En campo de oro, una colmena, al natural.

En campo de azur, una mesa redonda de nogal, y en ella un pelícano de plata, alimentando a tres hijuelos del mismo metal.

Apellido Aragones, suele ser de Zaragoza hacia arriba. Hay diversas "Casas Arnal" en Aragon, en Zaragoza, Frajen (Ordesa), los indicios mas antiguos se atribuyen a Orosia Arnal Cadena, heredera de una gran fortuna, gracias a su tío Antonio Cadena Allue que tenia muchas tierras en Navarra (balneario de Arive, en Barañain...) Apellido casi extinguido pero sigue habiendo bastantes indicios en la provincia de Zaragoza.

Comentarios de Usuarios