Significado del Apellido Ayora

Monica Yarleque Rivera

Por: | Lima , Perú | 33 años | Mujer
Publicado el
» Leer más artículos de Apellidos

Compártelo en:

¿Qué es el apellido?

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas.

¿Qué significado tiene el apellido Ayora?

Procede de la villa de su nombre, en la provincia de Valencia. Uno de los más antiguos y principales caballeros de este apellido fue Alonso de Ayora, que desde la mencionada villa pasó a la corte y fue Maestresala del Rey don Juan II de Castilla. Su hijo, Juan de Ayora, pasó a Andalucía y se establecióen Ecija (Sevilla). Era escudero del citado Momarca, y casó con doña Leonor de Argote, de la tuvo a Rodrigo de Ayora, que pasó a Córdoba, y contrajo matrimonio con doña Constanza de Rojas, naciendo de esta unión el célebre Gonzalo de Ayora, Veinticuatro de Córdoba y cronista de los Reyes Católicos. En la villa de Villar del Ladrón, del partido judicial de Priego (Cuenca) , radicó otra rama de este este apellido, de la procedió Juan de Ayora, que de su esposa, doña Felipa de Antón Sáez, tuvo a Juan de Ayora, segundo del nombre, que casó con doña Ana Goméz, y fueron padres de Mateo de Ayora y Gómez, capítan de los navíos de Buenos Aires y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 20 de Mayo de 1701. Este Caballero y todos sus ascendientes mencionados eran naturales de Villar del Ladrón.

Apellido valenciano de origen toponímico, poco frecuente y muy repartido por España, con sus principales asientos en Barcelona, Valencia y Madrid, siendo notable su presencia en Guadalajara, Córdoba, Sevilla, Castellón, Zaragoza y Tarragona, y menor en Cuenca, Huesca, Málaga, Almería, Granada, Asturias, Alicante, etc. Procede del topónimo Ayora que, según Coromines, deriva de la voz árabe ´uyura, “asno salvaje, onagro”, población valenciana que fue tomada en 1364 por el Rey Pedro de Castilla.

Uno de los más antiguos caballeros de este apellido fue Alonso de Ayora, que desde Ayora pasó a la Corte y fue Maestresala del Rey Don Juan II de Castilla (1406-1454). Su hijo, Juan de Ayora, pasó a Andalucía y se estableció en Ecija (Sevilla); era escudero del citado Monarca, y fue padre de Rodrigo de Ayora, que pasó a Córdoba, donde fundó nueva casa solar. Fue Rodrigo de Ayora, Veinticuatro de Córdoba, y contrajo matrimonio con doña Constanza de Rojas, naciendo de esta unión el célebre Gonzalo de Ayora, Veinticuatro de Córdoba y cronista de los Reyes Católicos. Según el censo valenciano de 1416, tenían los Ayora casa en Oriola (Alicante).

Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Fco. de Ayora, vecino de Cuenca, en 1546, y Gonzalo de Ayora Torquemada, vecino de Posadas (Córdoba), en 1585. Armas.- En campo de azur, un león rampante, de oro. Bordura de sable, con ocho castillos de plata.

Aiora/Ayora es un nombre tradicional vasco (femenino) que era muy utilizado en la época medieval y en los últimos tiempos se esta recuperando.

Linaje de origen Valenciano, de la villa de su nombre. Uno de los más antiguos y principales caballeros de este apellido fue Alonso de Ayora, que desde la mencionada villa pasó a la corte y fue Maestresala del Rey don Juan II de Castilla. Su hijo, Juan de Ayora, pasó a Andalucía y se establecióen Ecija (Sevilla). Era escudero del citado Momarca, y casó con doña Leonor de Argote, de la tuvo a Rodrigo de Ayora, que pasó a Córdoba, y contrajo matrimonio con doña Constanza de Rojas, naciendo de esta unión el célebre Gonzalo de Ayora, Veinticuatro de Córdoba y cronista de los Reyes Católicos. En la villa de Villar del Ladrón, del partido judicial de Priego (Cuenca) , radicó otra rama de este este apellido, de la procedió Juan de Ayora, que de su esposa, doña Felipa de Antón Sáez, tuvo a Juan de Ayora, segundo del nombre, que casó con doña Ana Goméz, y fueron padres de Mateo de Ayora y Gómez, capítan de los navíos de Buenos Aires y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 20 de Mayo de 1701. Este Caballero y todos sus ascendientes mencionados eran naturales de Villar del Ladrón. Armas En campo de azur, un león rampante de oro y bordura de sable con ocho castillos de plata. Otros: Escudo partido 1º, de oro, con un lobo de color natural, lampasado de gules, y 2º, de azur, con águila de oro. Bordura de plata con ocho armiños de sable

quisiera conocer gente con el mismo apellido repondan agreguenme ami correo es: [email protected]

Comentarios de Usuarios