Significado del Apellido Bahi

Monica Yarleque Rivera

Por: | Lima , Perú | 33 años | Mujer
Publicado el
» Leer más artículos de Apellidos

Compártelo en:

¿Qué es el apellido?

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas.

¿Qué significado tiene el apellido Bahi?

Apellido poco frecuente que se registra, sobre todo, en Girona, siendo notable su presencia en Barcelona y menor en Madrid, Valencia, Alicante, Tarragona, Zaragoza, Murcia, Málaga, etc. También en Francia se documenta la presencia de familias Bahí o Le Bahí, al menos, desde el s. XVI, por lo que, en algunos casos, los hoy así apellidados en España pueden ser descendientes de aquellas. Bahí es una variante incorrecta de escritura de -veí-, según señalan Moll y Alcover. Según consta en el “fogatge” o censo catalán de hogares del año 1497, tenían los de este apellido casas solares en Serinyà (Girona), donde vivía un tal “en Vahí”, y en Torroella de Montgrí (Girona), donde vivía Joan Bahí. En el siglo siguiente, según el “fogatge” del año 1553, Francesc Bahí y Joan Bahí vivían en La Pera (Girona). Otras antiguas casas hubo en Peratallada (1592), Pedrinyà de La Pera (1606), Jafre (1632), Púbol (1667), Cabanes (1600), Sant Miquel de Campmajor (1620), Garrigoles (1647), La Bisbal d´Empordà (1700), Bordils (1730), Sarrià de Ter (1750), L´Escala (1700), etc. Joan Francesc Bahí (Blanes 1775) fue un destacado médico, botánico y agrónomo, miembro de la Academia de las Buenas Letras y de la Academia de las Ciencias y las Artes (1816). Armas.- P. Mr. Rigalt recoge para Bahí: Cortado: 1º, de plata, con tres bandas de gules; el jefe de plata, con tres rosas de gules, tijadas de sinople, y 2º: de oro, con cuatro estrellas de ocho puntas, de gules.

Este apellido es muy extendido en la penísula con numerosas casas solariegas. Por referencias de historiadores de la época y otras averiguadas por Araldis en los archivos registrales de ciudades y otros privados, podríamos afirmar, pero no asegurar, que este escudo u otro muy similar a él, apareció inicialmente desde el siglo XI al XIV, particularmente en la batalla de las Navas, acompañando al insigne arzobispo Rodrigo Jimenez de Rada en el asalto final y se dice que un miembro de esta familia es el que se apropió del famoso tapiz que suele llamarse "pendón de las Navas". Las referencias de esta familia parecen precisarse con más frecuencia desde el siglo XV al XIX en especial los hechos de la promoción del cultivo de la caña de azúcar en las Antillas en 1644. Todo ello parece coincidir con la memoria familiar de algunos de los miembros de la rama de la familia Bahi.

En oro, un lebrel al natural, sentado cargado su pecho con dos B, de sable.

Comentarios de Usuarios