Significado del Apellido Baños

Monica Yarleque Rivera

Por: | Lima , Perú | 33 años | Mujer
Publicado el
» Leer más artículos de Apellidos

Compártelo en:

¿Qué es el apellido?

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas.

¿Qué significado tiene el apellido Ba?os?

Noble y antiguo linaje procedente de Galicia, con casas en Orense de donde pasaron a San Esteban de Gormaz y posteriormente a Soria, LaRioja y las provincias andaluzas. También existía una línea que pasó a América, estableciéndose en Santa Fe, en Colombia. El origen de este apellido es antiquísimo, tanto, que se pierde en el tiempo siendo vanos los esfuerzos hechos para intentar fijar el lugar exacto de su tronco. Se sabe con seguridad que proviene de Galicia, pero nada más. Se tiene constancia asimismo que fueron varios los caballeros de este apellido que tomaron parte en la Reconquista, luchando contra los moros. El vocablo "baños" deriva del latín "balneare" y este es el motivo por el que, algunos tradistas, creen que su adopción como apellido tuvo su origen en algún noble romano establecido en lo que aquellos conquistadores denominaron como "Hispania" o que se trate de algunos de los baños erigidos por los romanos y a los que denominaban "balneares".Dejemos que el apellido Baños tenga una procedencia gallega ya que eso es lo único que aparece formalmente probado. Y lo que también es verdad es que numerosos miembros de este apellido hicieron las debidas probanzas de sangre e hidalguía ante las distintas Chancillerías Reales a fin de obtener los certificados que los autorizaran a ingresar en las diversas Ordenes Militares. Entre los Baños ilustres y de mayor antigüedad puede citarse al capitán don Diego de Baños, que acompañó a los Reyes Católicos y que una vez tomada la ciudad de Granada, se estableció en la localidad de Loja, de la que fue su Señor, dando origen a la rama de este apellido que, con posterioridad, fue extendiéndose por toda Andalucía. Uno de sus descendientes fue el caballero granadino don Jerónimo de Baños nacido en el año 1.718, que fue Señor de la villa de Aldehuela y Caballero Venticuatro del Ayuntamiento de Granada e ingresó en la Orden de Carlos III, en el año 1.794.

Escudo de Armas: En campo de gules, seis bezantes de oro puestos en dos palos. En Burgos traen: En campo de gules, un arco de piedra parda sobre un río, y, bajo el arco, un lechón rampante de su color natural. Los de La Rioja (casa de la villa de Pedrosa): En campo de gules, un castillo de oro; partido de oro, con un árbol de sinople sobre ondas de agua de azur y plata, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco. En Vizcaya: En campo de oro, cuatro bandas onduladas de gules.

Apellido relativamente frecuente que procede del plural del sustantivo -baño-, común al castellano y gallego, que ha formado apellidos a través de los abundantes lugares así llamados que encontramos en la península: Baños (Orense), Baños (Cáceres), Los Baños (Granada), Los Baños (Murcia), etc., cuyo nombre tomaron los progenitores de las familias hoy así apellidadas, según fue costumbre en la Edad Media Los lugares así llamados, indican la presencia de aguas termales o medicinales, usadas para el baño terapéutico. Una de las más antiguas casas de este apellido radicó en el valle de Monterrey (Orense), y de ella fue Benito de Baños, uno de los cuatro guerreros que entraron por sorpresa, junto con el famoso adalid Domingo Muñoz, en el arrabal llamado la Axarquia, de la ciudad de Córdoba, cuando ésta fue tomada por Fernando III el Santo. Ante la Real Chancillería de Valladolid probaron su hidalguía, entre otros: Vasco Baños, vecino de Baños, en 1560; Juan de Baños Velasco, vecino de Orense, en 1657; Pedro Baños, vecino de Sevilla y natural de Anguiano (La Rioja), en 1771; Juan de Baños, vecino de San Asensio (La Rioja), en 1625, y Francisco Baños, vecino de Arévalo (Ávila), en 1776. Ante la Real Chancillería de Granada hicieron la misma probanza, Benito de Ocón Baños Bezares, de Málaga, en 1793, y Diego de Baños, de Alhama de Granada (Granada), en 1575.


Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica”, recoge en primer lugar: En gules, seis bezantes, de oro, puestos en dos palos.

Origen:De origen gallego, extendido por la Península durante la Reconquista.Descripción del Escudo de Armas:En campo de gules, seis bezantes de oro puestos en dos palos.En Burgos traen: En campo de gules, un arco de piedra parda sobre un río, y, bajo el arco, un lechón rampante de su color natural.Los de La Rioja (casa de la villa de Pedrosa): En campo de gules, un castillo de oro; partido de oro, con un árbol de sinople sobre ondas de agua de azur y plata, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco.En Vizcaya: En campo de oro, cuatro bandas onduladas de gules.

Antiguo apellido muy extendido por España.


Dicen algunos tratadistas que todas sus casas y familias proceden de un mismo solar y tronco, y afirman que ese primitivo solar estuvo en Galicia; pero lo cierto es que hubo diferentes casas en dicho Reino, Soria, La Rioja, Burgos, Aragón, Alava y Navarra.


Pasaron a Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Puerto Rico y El Salvador.


El solar gallego de Baños radicó en el valle de Monterrey, del partido judicial de Verín (Orense).


Otra casa radicó en la villa de Pedroso, y tuvo líneas en Nájera y otros pueblos riojanos. Otra casa de Baños estuvo sita junto a la villa de Espinosa de los Monteros (Burgos), extendiéndose sus líneas por las Encartaciones de Vizcaya.


El Alava tuvo con casa solar en El Villar y en Laguardia, citados ambos en la Fogueración navarra de 1350. Otra casa hubo en la ciudad de Corella (Navarra), originaria de la ciudad de Jaca (Huesca).


Armas:
En campo de gules, seis bezantes de oro, puestos en dos palos.


Escudo partido: 1º, en campo de gules, un castillo de oro y 2º, en campo de oro, un árbol de sinople, puesto sobre aguas de azur y plata, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco.


En campo de azur, un arco de piedra parda, sobre un río, y en el hueco del arco, un león rampante de su color natural.


En campo de oro, cuatro bandas onduladas, de gules.


En campo de sinople, tres fajas ondeadas de plata.


En campo de oro, encajado de azur.


En campo de gules, sobre ondas de azur y plata, una torre almenada, de oro, cargada y sumado sobre las ondas, un caballo, pasante, de sable, y en el cantón diestro del jefe, un lucero, de plata, irradiado, de oro. Divisa: "Sin prisa, pero sin pausa".


Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro, una banda de gules, y 2º y 3º, en campo de gules, una banda de oro.


Escudo partido: 1º, en campo de oro, una torre de piedra, y apoyada en sus muros una escalera, por la que sube un hombre armado; a la puerta de la torre una cabeza de moro, y 2º, en campo de plata, dos cabras de sable, puestas en palo.

Noble y antiguo linaje procedente de Galicia, con casas en Orense de donde pasaron a San Esteban de Gormaz y posteriormente a Soria, La Rioja y las provincias andaluzas. También existía una línea que pasó a América, estableciéndose en Santa Fe, en Colombia. El origen de este apellido es antiquísimo, tanto, que se pierde en el tiempo siendo vanos los esfuerzos hechos para intentar fijar el lugar exacto de su tronco. Se sabe con seguridad que proviene de Galicia, pero nada más. Se tiene constancia asimismo que fueron varios los caballeros de este apellido que tomaron parte en la Reconquista, luchando contra los moros. El vocablo “baños” deriva del latín “balneare” y este es el mmotivo por el que, algunos tradistas, creen que su adopción como apellido tuvo su origen en algún noble romano establecido en lo que aquellos conquistadores denominaron como “Hispania” o que se trate de algunos de los baños erigidos por los romanos y a los que denominaban “balneares”.

Dejemos que el apellido Baños tenga una procedencia gallega ya que eso es lo único que aparece formalmente probado. Y lo que también es verdad es que numerosos miembros de este apellido hicieron las debidas probanzas de sangre e hidalguía ante las distintas Chancillerías Reales a fin de obtener los certificados que los autorizaran a ingresar en las diversas Ordenes Militares. Entre los Baños ilustres y de mayor antigüedad puede citarse al capitán don Diego de Baños, que acompañó a los Reyes Católicos y que una vez tomada la ciudad de Granada, se estableció en la localidad de Loja, de la que fue su Señor, dando origen a la rama de este apellido que, con posterioridad, fue extendiéndose por toda Andalucía. Uno de sus descendientes fue el caballero granadino don Jerónimo de Baños nacido en el año 1.718, que fue Señor de la villa de Aldehuela y Caballero Venticuatro del Ayuntamiento de Granada e ingresó en la Orden de Carlos III, en el año 1.794.

Hola que tal, me llamo Juan Francisco Baños Santos, soy de la Ciudad de Coatzacoalcos, Ver. México, me encantaría encontrar personas que lleven este apellido no sólo en mí país, sino en diversas partes del mundo, tengo un blog que utilizo para las materias donce doy clases, pueden hacer comentarios, busquenme cn el siguiemte link licfcobano.wordpress.com/

Me encantaría encontrar a mi familia baños,mis abuelos se furon para cuba y allí nació mi padre,no tenemos datos sobre nuestra familia en Galicia,mi abuelo se llamaba victor Baños y era de pontevedra por favor les ruego que si algún familiar me lee me contacte. muchas gracias.

Hola me apellido baños al igual que mis más de 100 primos radicamos en hidalgo y nos gustaría saber quién fué el primer baños en méxico y poder saber nuestros orígenes ancestrales si alguien tiene información me gustaría saber. GRacias

Escudo de Los Baños:

Significado del Apellido Baños

Comentarios de Usuarios