Warning: session_start(): open(/tmp/sess_f6f70bea9307b367e46bb903838ce621, O_RDWR) failed: Permission denied (13) in /home/perudalia/public_html/posts.php on line 2
Significado del Apellido Blanco

Significado del Apellido Blanco

Monica Yarleque Rivera

Por: | Lima , Perú | 33 años | Mujer
Publicado el
» Leer más artículos de Apellidos

Compártelo en:

¿Qué es el apellido?

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas.

¿Qué significado tiene el apellido Blanco?

Linaje Blanco (White)
Este linaje, extendido también por España y América, es distinto del otro linaje Blanco, que acabamos de tratar, originario del solar leonés. Explicaremos su origen y establecimiento en España.
A la caída de la Casa de Estuardo del trono de Irlanda y al levantarse sobre sus ruinas un nuevo orden de cosas con una nueva religión, comenzó a verse vejada y perseguida en su propio país la flor de la Nobleza de Irlanda. Esto obligó a muchas de las familias nobles irlandesas, que no se avenían a renegar de la religión católica y de sus legítimos Reyes, a esparcirse por otras naciones de Europa, buscando lejos de la patria la tranquilidad y la reconstrucción de sus hogares. Coincidió con esos grandes acontecimientos de Inglaterra y con la emigración de la nobleza católica y monárquica de aquellos países, el apogeo del comercio de las Islas Canarias, a las que pasaron no pocos caballeros irlandeses lanzados de sus casas por la revolución.

De origen irlandés, White. Fue españolizado a "Blanco" en España, a donde hulló la familia White después de un conflicto entre su país e Inglaterra en la época de Cromwell. Una rama pasó a Venezuela y de ahí a otros países de sudamérica.

Una rama del Apellido Blanco llego a Costa Rica, exactamente a la ciudad de Naranjo donde fueron hacendarios, llegaron en los años 1870 junto con la familia Martinez, uno de los blanco hijo de los dueños de las haciendas José Blanco se caso con una indígena de la Zona que era empleada de la familia Blanco

BLANCO ORIGEN Y SIGNIFICADO Proviene del adjetivo blanco, derivado del germánico blank, nombre de un color. TÍTULOS NOBILIARIOS RELACIONADOS Marqués de Blanco Hermoso: Título concedido por Fernando VII el 9 de julio de 1.817 a D. Juan Antonio Muñoz-Cobo y Calleja, Alguazil Mayor del Santo Oficio. En 10 de febrero de 1.976 se expidió Real carta de sucesión a favor de D. Pedro Palomeque Mariscal. LINAJE E HISTORIA El origen de este linaje, por cierto muy extendido por todas las tierras y regiones del Estado Español y de los paises de habla hispana, ha de remontarse en los lejanos tiempos de la Reconquista española cuando los ejércitos cristianos ocupaban, lenta pero firmemente, las tierras que durante siglos habían sido gobernadas por los musulmanes. Era muy lógico durante la época de la Reconquista que los soldados que estaban al servicio del ejército cristiano fueran premiados con solares y porciones de terrenos y elevados a la categoría de nobles, con lo cual, sus apellidos quedaron en constancia para los anales de la historia. Procede de la Montañas de León. Con el tiempo, sus componentes se fueron extendiendo por ambas Castillas, Galicia y Vascongadas, dando lugar a la fundación de nuevos linajes. Es muy posible que este apellido tuviese su origen, como tantos otros apellidos, en el sobrenombre aplicado a algún caballero godo. Nada en concreto puede afirmarse en este sentido, ya que no existen documentos que permitan citar el hecho con rigurosidad histórica. En la villa de Meneses de Campos floreció, en el siglo XVI, una importante familia de este linaje. Otra línea, también procedente, como la anterior, del solar leonés se trasladó a Valladolid. Sin embargo, la casa más importante del apellido radico en Ponferrada, siendo José Blanco su señor, en el siglo XVIII. El apellido Blanco tiene probada repetidas veces su nobleza en la Real Cancillería de Valladolid y varios de sus miembros pertenecieron a las diversas órdenes militares con preferencia a la de Santiago y Carlos III. Gaspar Blanco Herrejón y Rodríguez, natural de la Torre de Mormojón, sargento mayor de las milicias de Baza y luego ayudante de la plaza de Barcelona se casó con doña Francisca Porta y Bonet, natural de Valls. Su hijo Francisco Antonio Blanco Herrejón y Crehuet, fue brigadier de los reales ejércitos, coronel del regimiento de voluntarios de Monforte. En lo que se refiere a las líneas americanas establecidas en Chile se sabe que dieron lugar a familias que fueron extendiéndose por otras naciones iberoamericanas. Manuel Blanco Escalada, ostentó el mando de la escuadra chilena y peruana durante la guerra que contra España sostuvieron ambos países. ARMAS En un campo de gules, un castillo de plata aclarado de azur; partido de sinople con tres fajas de oro. Bordura de azur con ocho aspas de oro. PERSONAJES BLANCO DESTACADOS EN LA HISTORIA José María Blanco y Crespo: (1775-1841). Escritor español, conocido con el sobrenombre de Blanco White. Colaboró con Quintana en el "Semanario Patriótico". Manuel Blanco Encalada: (1790-1876). Almirante de la armada chilena, de origen argentino. Creó la marina de guerra chilena, con el asesoramiento de Cochrane. Ramón Blanco y Erenas: (1833-1906). General español que luchó en Santo Domingo (1863), Cuba (1879-81) y en la tercera guerra carlista (1872-76). Nombrado capitán de Cataluña y de Filipinas. Rufino Blanco Fombona: (1874-1944). Escritor y político venezolano. Es una de las figuras más representativas del modernismo. José Felix Blanco: (1782-1872). Sacerdote y militar venezolano. Se adhirió al movimiento de independencia (1810) y colaboró con Bolivar. Pedro Blanco Trias: (1883-1962). Jesuita catalán. Profesor de historia en las instituciones de la Orden, publicó los catálogos de documentación jesuítica catalana conservados en los archivos de la corona de Aragón. Eloy Blanco Andrés: (1897-1955). Poeta venezolano de la llamada "generación del año 18". Situado en la transición entre el modernismo y los movimientos vanguardistas. EL APELLIDO HOY Está ampliamente extendido por todas las regiones de España, especialmente en Castilla y Andalucía. También ha alcanzado una notable difusión en las naciones del continente americano. BIBLIOGRAFIA -Blasones de Armas y Linajes de España, de Diego Urbina, - -Blasones, de Juan Francisco de Hita, - -Estudios de Heráldica Vasca, de Juan Carlos de Guerra.- -Nobiliario de Aragón, de Pedro Vitales.- -Nobiliario, de Jerónimo de Villa.- -El Solar Catalan, Valenciano y Balear, de A. y A. García Carraffa con la colaboración de Armando de Fluvià y Escorsa de la "Sociedad Catalana de Estudios Históricos".- -Apuntes de Nobiliaria y Nociones de Genealogia y Heráldica.- -Diccionario Etimológico de los Apellidos Españoles-. -Nobiliari General Català, de Félix Domenech y Roura-. -Armería del Palacio Real de Madrid-. -Blasonario de la Consanguinidad Ibérica.- -Nobiliario Español, de Julio de Atienza.- -Observaciones Histórico Críticas a las Trovas-. -Armería Patronímica Española.- -Escudos de Cantabria-. -Heráldica Asturiana-. -Heráldica Castellana-. -Heráldica de las Comunidades Autonomas y Capitales de Províncias-. -Sección de Órdenes Militares de Santiago-Alcántara y Calatrava-. -Tratado de Nobleza de Aragón y Valencia-. -Apuntes de Nobiliaria y Nociones de Genealogía y Heráldica-. -Santillana del Mar a traves de su Heráldica-.

Procede de las Montañas de León, en la raya con la provincia de Asturias. Sus componentes se fueron extendiendo por ambas Castillas, Galicia y Vascongadas dando lugar a la fundación de nuevos linajes. Pasaron asimismo a América, concretamente a Chile y Venezuela. Por seguir un orden cronológico, citaremos primero a las familias Blanco originarias de León. Está perfectamente comprobado que esta rama fue la principal del apellido Blanco. Una de estas familias floreció en el siglo XVI en la Villa de Meneses de Campos en la cercana Provincia de Palencia. Otra línea del solar leonés se trasladó a Valladolid. Pero la casa más principal radicó en Ponferrada (León) siendo José Blanco su señor, en el siglo XVIII. Es muy posible que este apellido se encontrara ya en los primeros tiempos de la Reconquista y que su origen tuviera por efecto, como en tantos otros apellidos en el mote de algún caballero godo, acaso haciéndose notar por la blancura bien de su piel, bien por las ropas que usaba. Nada en concreto podemos afirmar en este sentido y quede bien claro que se trata solamente de conjeturas ya que no existen documentos o antecedcntes que permitan citar el hecho con absoluta rigurosidad histórica.

Lo que sí está perfectamente documentado es su origen leonés, así como la circunstancia de su paso a otras provincias limítrofes, entre ellas la de Santander lugar donde se encuentra bastante extendido. No es frecuente en Cataluña ni en Levante, como tampoco en las islas Canarias y Baleares. El apellido Blanco tiene probada repetidas veces su nobleza en la Real Chancillería de Valladolid y varios de sus miembros pertenecieron a las diversas órdenes Militares con preferencia a la de Santiago y Carlos III. En lo que se refiere a las líneas americanas establecidas en Chile se sabe que dieron lugar a familias que fueron extendiéndose por otras naciones iberoamericanas. De la rama chilena cabe destacar a Manuel Blanco Escalada, marino, político y militar que ostento el mando de la escuadra chilena y peruana durante la guerra que contra Espana sostuvieron ambos países.

Mi abuelo vino a Argentina desde Barasil pero le dijo a mi abuela y asi fugura en las ppartidas de nacimiento de sus hijos como andaluz. España. pero no sabemos de que lado de Andalucia era. Tengo una amiga Cubana que nos encontramos por facebok que se llama Elva Rosa Blanco. y otra Elva Blanco de Tijuana Mexico. Mi mayor deseo seria saber de donde , de que lñugar era ancido mi abuelo Francisco. que su madre se llamaba, Mayía Borges y su Padre Luis Blanco. Gracias

Bueno quería comentar que yo soy de apellido Blanco, y que es muy interesante la información que se encuentra aqui y más lo del escudo.

Escudo de Los Blanco:

Significado del Apellido Blanco

Comentarios de Usuarios