Significado del Apellido Blanquer

Monica Yarleque Rivera

Por: | Lima , Perú | 33 años | Mujer
Publicado el
» Leer más artículos de Apellidos

Compártelo en:

¿Qué es el apellido?

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas.

¿Qué significado tiene el apellido Blanquer?

Apellido muy antiguo en Valencia, Catalunya y Aragón, poco frecuente y registrado sobre todo en las provincias de Alicante, Valencia y Barcelona, con asientos menores en las de Cádiz, Madrid, Girona, Castellón, Girona, Comunidad de Murcia, Sevilla, Tarragona, Zaragoza y Huesca, entre otras. Señala Moll, en su obra “Els Llinatges Catalans”, que deriva del sustantivo catalán –blanquer-, “assaonador de pells”, como apodo puesto a individuos que ejercían dicha profesión. Aparece el apellido Blanquer, ya en el siglo XIII, entre los primeros repobladores del antiguo reino de Valencia, una vez ganado a los moros por Jaime I de Aragón, con casa en Alcoi (1296). Ciudadano de la ciudad de Alicante fue Berthomeu Blanquer, quien en el año 1476 fue incluido en el llamado “sach menor” para la provisión de cargos municipales. En Aragón, según el censo de hogares del año 1495, una familia Blanquer vivía en la ciudad de Zaragoza, y en Catalunya, según el censo catalán de hogares del año 1553, tenían los Blanquer casas en Barcelona y en las poblaciones de Sta. Eulalia de Ronsana, Tortosa, Oristà (Vic), Moià, Sant Feliu Caserra, etc. Según el censo, anterior, el del año 1497, Ros Blanquer, vivía en Barcelona, y un tal “En Blanquer”, era vecino de Caldés.

Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica”, tomo letras A-CH, recoge para Blanquer: En campo de plata, un buey de gules. Bordura cosida de plata, con ocho campanitas de de gules.

Apellido catalán, con casas solares en Santa Eulalia de Ronsana (Barcelona), documentada en la Fogueración catalana de 1553, en Sant Esteve de Granollers (Barcelona), y en la ciudad de Girona, documentadas en 1508.

En Aragón tuvo casa solar en la parroquia de San Miguel, de la ciudad de Zaragoza, documentada en la Fogueración aragonesa de 1495.

Armas:
En campo de plata, un buey de gules. Bordura cosida de plata, con ocho campanitas de gules.

Comentarios de Usuarios