Significado del Apellido Bueno

Monica Yarleque Rivera

Por: | Lima , Perú | 33 años | Mujer
Publicado el
» Leer más artículos de Apellidos

Compártelo en:

¿Qué es el apellido?

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas.

¿Qué significado tiene el apellido Bueno?

Hubo en España distintas casas solares de este apellido sin relación de vínculo ni parentesco entre ellas., uno de cuyos solares mas antiguos estuvo en el Valle de Mena (Burgos).

Una de las más antiguas radicó en las Montañas de Jaca y sus individuos eran infanzones de Aragón.

Señalan que miembros de este linaje pasaron con el rey Jaime I "el Conquistador" a Valencia, dando origen a varias casas de dicho nombre en la región levantina.

En Aragón también tuvo casas solares en Torres de Montes, en Aso de Sobremonte, en Arguisal, en la ciudad de Jaca (todo en Huesca), en Josa, en Obón, en Alabuj, en Mosqueruela, en Villanueva del Rebollar de la Sierra, en Tronchón, en Cantavieja, en Fortanete, en Cañada de Benatanduz (todo en Teruel), en Ricla, en Monterde, en Ibdes, en Calmarza, en Pozuel de Ariza, en Castejón de las Armas, en Carenas, en Munébrega, en Castejón de Alharba, en Fuentes de Jiloca, en Calatayud, en Villarroya de la Sierra, en Villalengua, en Bijuesca, en Torrijo de la Cañada, en Santa Cruz de Grío, en Tarazona, en Talamantes, en Gallur, en Sos del Rey Católico y en Borja (todo en Zaragoza), documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495.

Otra casa de este apellido estuvo sita junto al lugar de Cadagua, del valle de Mena (Burgos), y otra en Guaza de Campos (Palencia) en 1532.

En la provincia de Valladolid tuvo casas solares en Carpio, Encinas de Esgueva, Medina de Ríoseco, Mota del Marqués, Olivares de Duero, Piñel de Abajo, Tudela de Duero y Valladolid, documentadas en el siglo XVI.

En Vizcaya tuvo casa solar en la villa de Valmaseda, documentada en la Fogueración vizcaína de 1511, y en la villa de Guerricaiz, documentada en la Fogueración vizcaína de 1514.

En Alava tuvo casas solares en la villa de Laguardia, de la Hermandad del mismo nombre, en la villa de Lanciego, de la Hermandad de Laguardia y en la villa de Elvillar, de la Hermandad de Laguardia, documentadas en 1350, y en la villa de Cripán, de la Hermandad de Laguardia, documentada en 1366.

En Navarra tuvo casas solares en la ciudad de Olite, documentada en 1264; en la villa de Berbinzana, de la Merindad de Olite, en la villa de Miranda de Arga, de la Merindad de Olite, en la villa de Falces, de la Merindad de Olite, en la villa de Peralta, de la Merindad de Olite, documentadas en la Fogueración navarra de 1329; en la villa de Aguilar, del valle de su nombre y Merindad de Estella, documentada en la de 1350; en la villa de Murillo el Cuende, de la Merindad de Olite, en el lugar de Urdiroz, de la Merindad de Sangüesa, su dueño Lope Bueno; en la villa de Mendigorría, de la Merindad de Olite y en el lugar de San Vicente, de la Merindad de Sangüesa, documentadas en la de 1366.

Otro solar de este apellido radicó en Laredo (Cantabria).

Otro hubo en la misma provincia, en las antiguas Asturias de Santillana, pasando algunas de sus líneas a la provincia de Oviedo.

Otra casa de Bueno estuvo sita en San Pedro de la Mata (Toledo), de la que no tenemos más noticias.

En Cataluña tuvo casa solar en Teyá (Barcelona).

Armas:
En campo de azur, cinco alabardas de oro, puestas en sotuer. Bordura de plata, con una parra frutada de sinople.

En campo de sable, tres bandas, de oro.

Escudo partido: 1°, de plata, y 2º, de gules.

En campo de gules, una cruz llana de veros de azur y plata.

En campo de plata, una faja, de gules, acompañada en lo alto de una flor de lis, de gules, y en lo bajo, de un lobo andante, de sable y una caldera, de azur.

En campo de azur, un águila pasante, de oro.

En campo de azur, un águila sobre una cruz llana, de sable.

Escudo partido: 1º, en campo de sinople, un hombre armado de todas las armas a caballo con su lanza en ristre y una banderola de dos puntas en ella, y 2º, una ciudad de tres torres.

En campo de gules, un losanje de oro cargado de un castillo de gules sobre ondas de agua de azur y plata, y cantonado de cuatro flores de lis de oro.

En campo de oro, tres bandas de gules.

Existen ciertas discrepancias sobre su origen. Por lo que se sabe una de las casas más antiguas radicó en las Montañas de Jaca siendo sus miembros Infanzones de la Corona de Aragón. De esta casas, se citan como descendientes directos dos personajes: Don Juan Bueno, vecino del lugar de Acumuer del partido judicial de Jaca e Hijodalgo en 1.582, y Mosén Juan Bueno, diputado por los Caballeros en el año 1.576. Varios autores, señalan que miembros de este linaje pasaron con el rey Jaime I “el Conquistador” a Valencia, dando origen a varias casas de dicho nombre en la región levantina. Otra casa se halló en el valle de Cadagua, en Burgos. De esta casa fue la rama que derivó hacia Vizcaya para tomar asiento ante el Concejo de Gueñes, del partido judicial de Valmaseda. Se trata de un apellido que pasó a América casi desde los primeros años de su descubrimiento y colonización y se encuentra muy extendido en varias de las naciones de aquel continente, en Méjico y la Argentina, así como en Chile, donde don Pedro Bueno fue uno de los que acompañaron a Valdivia en la conquista de aquel territorio fundando casa, de la que partieron las líneas que componen el apellido Bueno chileno. Incluso geográficamente en Chile se encuentra el río Bueno, al sur de la provincia de Valdivia, de una anchura de unos cuarenta metros y cuyo descubrimiento posiblemente, pudo deberse al conquistador español antes citado que dió su nombre a esta gran corriente fluvial. En lo que respecta a la demostración de su nobleza, don Luis Bueno y don José Bueno, el primero natural de Sevilla y el segundo de Bilbao, la probaron para ingresar en la Orden de Santiago, en los años 1.701 y 1.708 respectivamente. Otro caballero de este apellido, don Alonso Bueno, natural de Almendralejo (Badajoz) hizo también probanza de nobleza en 1.760 con el fin de poder ingresar en la Real Compañía de Guardias Marinas y como linaje en general, probó su hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid en los años 1.546, 1.553, 1.757, 1.762 y 1.766.

ARMAS:

En azur cinco alabardas de oro, puestas en sotuer. Bordura de plata, con una parra, frutada de sinople.

BUENO ORIGEN Y SIGNIFICADO La historia del apellido Bueno tiene muchos puntos oscuros y hay ciertas discrepancias sobre su origen. Por lo que se sabe una de las casas más antiguas radicó en las montañas de Jaca siendo sus miembros Infanzones de la Corona de Aragón. LINAJE E HISTORIA De esta casa, se citan como descendientes directos dos personajes: Don Juan Bueno, vecino del lugar de Acumuer del partido judicial de Jaca e hijodalgo en 1.582, y mosén Juan Bueno, diputado por los Caballeros en el año 1.576. Varios autores señalan que miembros de este linaje pasaron con el rey Jaime I "el conquistador" a Valencia, dando origen a varias casas de dicho nombre en la región levantina. Otra casa se halló en el valle de Cadagua, en Burgos. De esta casa fue la rama que derivó hacia Vizcaya para tomar asiento ante el Concejo de Gueñes, del partido judicial de Valmaseda. En lo que respecta a la demostración de su nobleza, don Luís Bueno y don José Bueno, el primero natural de Sevilla y el segundo de Bilbao, la probaron para ingresar en la Orden de Santiago, en los años 1.701 y 1.708 respectivamente. Otro caballero de este apellido, don Alonso Bueno, natural de Almendralejo (Badajoz) hizo también probanza de nobleza en 1.760 con el fin de poder ingresar en la Real Compañía de Guardias Marinas y como linaje en general, probó su hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid en los años 1.546, 1.553, 1.757, 1.762 y 1.766. ARMAS Las armas del apellido están documentadas en la mayoría de los libros de heráldica y se corresponden a la casa más antigua del apellido: En campo de azur, cinco alabardas de oro, puestas en sotuer. Bordura de plata, con una parra, frutada de sinople. Los de Aragón traen: Escudo de plata, partido de gules. Otros en Aragón traen: En campo de gules, una cruz llana de veros. Otros en Castilla: En campo de plata, una faja de gules, acompañada en lo alto de una flor de lis de gules, y en lo bajo, de un lobo andante, se sable y una caldera de azur. Los de Extremadura traen en campo de sable tres bandas de oro. PERSONAJES BUENO DESTACADOS EN LA HISTORIA El apellido se ha distinguido en todas las actividades de ser humano: bellas artes, medicina, literatura, química, física, religión y en la milicia. -Maria Bueno: Tenista del Brasil. Ganó ocho veces el torneo de l'All England Lawn-Tennis Club de Wimblendon. -Manuel Bueno y Bengoechea: Escritor y periodista vasco en lengua castellana. Vinculado a la generación del 98. TOPONIMIA Aunque los topónimos del apellido son poco frecuentes, en la Península, podemos nombrar el lugar de El Bueno, en Arcico (Sta. Cruz de Tenerife), Los Buenos, en San Javier (Murcia) y Buenos Aires, en Cerceda y Laracha (La Coruña) Geográficamente, en Chile se encuentra el río Bueno, al sur de la provincia de Valdivia, de anchura de unos cuarenta metros y cuyo descubrimiento posiblemente pudo deberse al conquistador español que citaremos. Finalmente la capital de Argentina es Buenos Aires. EL APELLIDO HOY Se trata de un apellido que pasó a América casi desde los primeros años de su descubrimiento y colonización y se encuentra muy extendido en varias de la naciones de aquel continente, en Méjico y la Argentina, así como en Chile, donde don Pedro Bueno fue uno de los que acompañaron a Valdivia en la conquista de aquel territorio fundando casa, de la que partieron las líneas que componen el apellido Bueno chileno. BIBLIOGRAFIA Seguidamente damos un listado de libros que se pueden encontrar en bibliotecas especializadas. Algunos son diccionarios de apellidos donde se determina el origen, la evolución del linaje y el escudo, y otros son estudios más específicos de diversos aspectos de la heráldica. -Blasones de Armas y Linajes de España, de Diego Urbina, --Blasones, de Juan Francisco de Hita, --Estudios de Heráldica Vasca, de Juan Carlos de Guerra.--Nobiliario de Aragón, de Pedro Vitales.--Nobiliario, de Jerónimo de Villa.- -Apuntes de Nobiliaria y Nociones de Genealogia y Heráldica.--Diccionario Etimológico de los Apellidos Españoles-.-Nobiliari General Català, de Félix Domenech y Roura-.-Armería del Palacio Real de Madrid-.-Blasonario de la Consanguinidad Ibérica.--Nobiliario Español, de Julio de Atienza.- -Observaciones Histórico Críticas a las Trovas-.-Armería Patronímica Española.--Escudos de Cantabria-.-Heráldica Asturiana-.-Heráldica Castellana-. -Heráldica de las Comunidades Autonomas y Capitales de Províncias-.

Hubo distintas casas solares con este nombre sin que tuvieran entre sí vínculo ni parentesco alguno. Una de las más antiguas radicó en Jaca (Huesca) y otra en Cadagua, en el valle de Mena (Burgos).

Los de Jaca traen: Escudo partido, 1º de plata; y 2º de gules.

Otros de Aragón traen: De gules, una cruz llana verada de azur y plata.

Los de Cadagua traen: De azur, cinco alabardas de oro puestas en sotuer. Bordura de plata con una parra frutada de sinople.

Los de Laredo (Santander) traen: De plata, una faja de gules acompañada en lo alto de un amacayo de lo mismo, y en lo bajo, de un lobo andante de sable siniestrado de una caldera de azur.

Los de San Pedro de Mata, en el partido judicial de Trujillo (Toledo) traen: De gules, vestido de un losanje de oro cargado con un castillo de gules sobre ondas de agua de plata y azur; y cantonado de cuatro flores de lis de oro (fuera del losanje).

Existen ciertas discrepancias sobre su origen. Por lo que se sabe una de las casas más antiguas radicó en las Montañas de Jaca siendo sus miembros Infanzones de la Corona de Aragón. De esta casas, se citan como descendientes directos dos personajes: Don Juan Bueno, vecino del lugar de Acumuer del partido judicial de Jaca e Hijodalgo en 1.582, y Mosén Juan Bueno, diputado por los Caballeros en el año 1.576. Varios autores, señalan que miembros de este linaje pasaron con el rey Jaime I "el Conquistador" a Valencia, dando origen a varias casas de dicho nombre en la región levantina. Otra casa se halló en el valle de Cadagua, en Burgos. De esta casa fue la rama que derivó hacía Vizcaya para tomar asiento ante elConcejo de Gueñes, del partido judicial de Valmaseda. Se trata de un apellido que pasó a América casi desde los prlmeros años de su descubrimiento y colonización y se encuentra muy extendido en varias de las naciones de aquel continente, en Méjico y la Argentina, así comoen Chile, donde don Pedro Bueno fue uno de los que acompañaron a Valdivia en la conquista de aquel territorio fundando casa, de la que partieron las líneas que componen el apellido Bueno chileno. Incluso geográficamente en Chile se encuentra el río Bueno, al sur de la provincia de Valdivia, de una anchura de unos cuarenta metros y cuyo descubrimiento posiblemente, pudo deberse al conquistador español antes citado que dió su nombre a esta gran corriente fluvial. En lo que respecta a la demostración de su nobleza, don Luis Bueno y don José Bueno, el primero natural de Sevilla y el segundo de Bilbao, la probaron para ingresar en la Orden de Santiago, en los años 1.701 y 1.708 respectivamente. Otro caballero de este apellido, don Alonso Bueno, natural de Almendralejo (Badajoz) hizo también probanza de nobleza en 1.760 con el fin de poder ingresar en la Real Compañía de Guardias Marinas y como linaje en general, probó su hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid en lo saños 1.546, 1.553, 1.757, 1.762 y 1.766.

Escudo de Armas: En campo de azur cinco alabardas de oro, puestas en sotuer. Bordura de plata, con una parra, frutada de sinople. En Aragón: Escudo de plata partido de gules. O también en campo de gules una cruz llana de veros. En Extremadura: En campo de sable tres bandas de oro. En Castilla: En campo de plata una faja de gules acompañada en lo alto de una flor de lis de gules y en lo bajo de un lobo andante de sable y una caldera de azur.

Escudo de Los Bueno:

Significado del Apellido Bueno

Comentarios de Usuarios