Significado del Apellido Cagigal

Monica Yarleque Rivera

Por: | Lima , Perú | 34 años | Mujer
Publicado el
»Leer más artículos de Apellidos

Compártelo en:

¿Qué es el apellido?

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas.

¿Qué significado tiene el apellido Cagigal?

El nombre Caxica, Cajica es usado en la americas pero su origen viene de Caxiga del norte de Cantabria, España.

Su escudo heráldico esta compuesto de un roble con un lobo negro abajo del arbol y del otro lado esta una torre de oro de 3 pisos de alto. El escudo esta dividido en 2 partes. Y los Caxica o Cajica lo usaban desde 1561 en la ciudad de Puebla, Huejotzingo, Puebla, Huamantla Tlaxcala y por ultimo en Libres Puebla. Todos fueron grandes hacendados o también sacerdotes.Tenemos el árbol genealógico de los Cajica en el sito de la familia Cajica.

Cagigal.- Oriundo de Castilla, de Hoz de Anero, perteneciente al ayuntamiento de Ribamontán del Monte, en el partido judicial de Santoña (Santander). En campo de plata, un árbol (cagiga) de sinople y un lobo de sable, lampasado de gules, pasante al pie del tronco.

El apellido Cajigas (que también lo podemos encontrar escrito como Cagigas) es un apellido español originario de la actual
comunidad autónoma de Cantabria (antigua provincia de Santander).

Existió un hidalgo linaje Cagiga, o Cagigas procedente de la provincia de Santander, radicando uno de sus casas más antiguas
en el lugar de Revilla, perteneciente al Ayuntamiento de Camargo. Descendientes de esta familia fundaron nuevas ramas en
otras localidades cántabras como Santoña y Escalante.

Este linaje tuvo como blasón (escudo de armas: En oro, una espuela, de sable.

Para poder conocer su significado, podemos recurrir a "Toponimia campurriana" de José Luis Gutíerrez Cebrecos

LOS CAJIGALES:

"Cajigales" es plural del colectivo "cajigal" (terreno poblado de cajigos o cajigas).

El DRAE (Diccionario de la Real Academia Española) define el cajigo o quejigo como cierta variedad de roble, Quercus
lusitanica, y como "roble que todavía no ha alcanzado su desarrollo regular". En Cantabria, la cajiga es otra variedad de
roble: Quercus tozza.

Cajigo/Quejigo vienen probablemente de *caxicu, formado con la raíz prerromana *cax- y el sufijo tónico (quizá celta) -icu.
De la misma raíz, pero con sufijo átono -anus, viene el fr. ant. chaisne >fr, chêne = roble (chêne vert = encina).

La evolución fonética de *caxicu a quejigo es normal en castellano: compárense taxus >tejo, axis >eje, maxilla >mejilla,
etc. Otros topónimos similares a Los Cajigales son: Cajigar (Huesca), Quejigal (Salamanca), (Monte de) Quejigares
(Soria)...

Como apellidos están más generalizadas las grafías Cagigal o Cagigas, procedentes de la época en que se escribía
"muger, magestad, egecución", etc. (Comp. Escagedo = lugar de escajo). También muchos escriben actualmente "Los Cagigales";
pero, siendo la forma original Caxigales, debe escribirse Cajigales (como lo hace la RAE), ya que la regla ortográfica
prescribe la "j" para las palabras que llevan "x" etimológica.

En Cantabria tenemos LA CAGIGOJA (Escalante). Como el sufijo -ojo/-oja (procedente del sufijo dimin. latino -uculu/-ucula)
es muy poco productivo en derivados castellanos (aparece p. ej. en "perojo";en casos como "hinojo", el derivado ya se formó
en latín vulgar), creo que se le debe buscar otro origen: será probablemente modificación de *Caxigosa (con sufijo abundancia
) en *Caxigoxa (por dilación consonántica), pasando más tarde las dos equis a jotas. Compárense Cagigosa en Asturias
(según dice. de Madoz) y el apellido catalán Cagigós (= Cajigoso), que significarán lo mismo.

Otro topónimo cántabro, CACICEDO, que hasta ahora se consideraba de etimología desconocida, se puede explicar perfectamente
por esta misma raíz: vendrá de *Caxicedo c-c (pronunciándose catsitsedo y posteriormente como en la actualidad) (8).

En cuanto a la terminación, la relación entre Cacicedo y Cajigales es la misma que por ejemplo entre Nocedo y Nogales.

De la misma manera que el latín fraxinus se sincopó y evolucionó a fraisno/freisno >fresno, el supuesto *Caxicetu hubo de
transformarse en *Caiscedo>*Quescedo;más tarde, estos nombres colectivos (con el significado de "cajigales") se
convirtieron, respectivamente, en CAICEDO (Álava) y QUECEDO (Burgos). Los procesos fonéticos son normales: La síncopa es
similar, p.ej., a la de Caricetum >Carcedo = carrizal;la reducción de -sce- a -ce- es como la de nescio>necio, crescer>
crecer, descender>decender (así en Berceo).

Otro topónimo de esta familia es QUISICEDO (Burgos), que vendrá de *Quexicedo = lugar de quejigos (aquí no se produjo la
síncopa). Curiosamente, este pueblo está próximo a Quintanilla del "Rehollar", que, como veremos un poco más abajo,
significa casi lo mismo.

Más aventurado es incluir en esta familia a CALLECEDO (Polaciones). ¿Se deberá esta forma a una confusión ortográfica con
*Cagicedo, explicable porque hubo un tiempo en que alternaban formas como mujer/muger y muller/muyer, o se daban dobletes
como collecha/cogecha (actual cosecha)? ¿Será quizá ultracorrección a partir de Caicedo, entendiendo Cai como reducción de
Calle?.

Origen del apellido Cagigal

Castellano. De Hoz de Anero, perteneciente al ayuntamiento de Ribamontán del Monte, en el partido judicial de Santoña (Santander).

Escudo de Armas del Apellido Cagigal
En campo de plata, un árbol (Cagigal) de sinople y un lobo de sable, lampasado de gules, pasante al pie del tronco.

Escudos de Armas del Apellido Cagigal

Cagigal.- Oriundo de Castilla, de Hoz de Anero, perteneciente al ayuntamiento de Ribamontán del Monte, en el partido judicial de Santoña (Santander). En campo de plata, un árbol (cagiga) de sinople y un lobo de sable, lampasado de gules, pasante al pie del tronco.

ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO SELAYA
El término Selaya parece provenir del compuesto de Sel y Haya. Sel, es un término posiblemente de origen prerromano (sele), quizá celta, que primero significó red y luego redil. En Cantabria posee distintos significados, dependiendo de la zona donde se utilice. En el Pas se refiere a "lugar abrigado y limpio de maleza, acotado en círculo con piedras grandes, en el que se recogen por la noche los ganados que pastan en los montes". Haya se refiere al “árbol de la familia de las fagáceas”, ésta última palabra sufre una transformación fonética, la -f- deriva en -h- aspirada, y la -g- en -y-, pasando de faga a haya. Parece ser que esta especie arbórea era de las más representativas de la zona, junto con el roble (también llamado cajiga), el castaño, el tejo, el fresno…, su importancia aún se puede advertir en los distintos topónimos que nos encontramos: Coterotejo, Rebollar (de roble), y como no Selaya, término que, como ya hemos deducido, deriva de la expresión SEL DEL HAYA.

ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO SELAYA
El término Selaya parece provenir del compuesto de Sel y Haya. Sel, es un término posiblemente de origen prerromano (sele), quizá celta, que primero significó red y luego redil. En Cantabria posee distintos significados, dependiendo de la zona donde se utilice. En el Pas se refiere a "lugar abrigado y limpio de maleza, acotado en círculo con piedras grandes, en el que se recogen por la noche los ganados que pastan en los montes". Haya se refiere al “árbol de la familia de las fagáceas”, ésta última palabra sufre una transformación fonética, la -f- deriva en -h- aspirada, y la -g- en -y-, pasando de faga a haya. Parece ser que esta especie arbórea era de las más representativas de la zona, junto con el roble (también llamado cajiga), el castaño, el tejo, el fresno…, su importancia aún se puede advertir en los distintos topónimos que nos encontramos: Coterotejo, Rebollar (de roble), y como no Selaya, término que, como ya hemos deducido, deriva de la expresión SEL DEL HAYA.

LOS ESMALTES

Azur: color azul. Simboliza a Venus, el aire, y las cualidades de justicia, obediencia, lealtad, piedad y prudencia, con la obligación al servicio y protección de la Agricultura ante su Soberano y Patria.
Gules: color rojo. Simboliza al dios Marte, al elemento fuego, fortaleza, valor, honor, osadía y victoria, con la obligación al servicio y protección de las Armas ante su Soberano y Patria, o Principe.
Oro: simboliza la nobleza, el esplendor, la prosperidad, magnanimidad, constancia, riqueza, poder y luz. La familia que llevara este esmalte, por tanto, debía caracterizarse por sus cualidades de magnanimidad y nobleza y servir al Rey cultivando las Bellas Letras. Debían ser los primeros en defender y portar las virtudes caballerescas, amparar a los necesitados y defender al Soberano. con la obligación al servicio y protección de las Letras ante su Soberano y Patria.
Plata: pureza, fe y obediencia, simbolizando la Luna que abarca estas cualidades. Las familias a las que se les concedía el privilegio de llevar este metal en sus escudos se distinguían por su integridad, su obediencia y su gratitud. Los portadores de este esmalte en su escudo eran reconocidos como aquéllos que servían al Rey en la náutica y tenían la obligación de amparar a los huérfanos y defender a las doncellas.
Sable: color negro. Símbolo del pudor y como tal, se concedió el privilegio de llevarlo en este escudo como símbolo de la modestia, la discreción y la prudencia que caracteriza a la familia portadora de este apellido. la obligación al servicio y protección de la Religión ante su Soberano y Patria.
Sinople: color verde. Simboliza la esperanza, la fe, amistad, servicio y respeto. Es símbolo de grandeza, elevación, asilo y salvaguardia, con la obligación al servicio y protección del Comercio ante su Soberano y Patria
ANIMALES

Águila: mayor señal o condición de héroe. S ímbolo de reinado, de preeminencia sobre lo que se extiende bajo su dominio.
Albatros: Que ha recorrido mundo.
Atado: es necesario sujetarle con la cadena de la obediencia, para no acometer hasta que llegue la disposición en el combate.
Avestruz: Tenaz y Resistente.
Cisne: es un animal Real.
Cordero: Reyes y Caballeros que se sacrifican en el cuidado del gobierno de sus súbditos, denotando su calificada nobleza.
Cormorán: Potencia en el mar.
Delfín: soberanía sobre las aguas y amor por sus vasallos, con agradecida correspondencia al vasallo fiel.
Dragón: símbolo de la vigilancia y custodia segura
Gallo: Arrepentimiento y tenacidad.
Garza real: derechos de pesca. Símbolo de vigilancia y prudencia
Grifo: gran vigilancia y juiciosa reflexión, guardandose de los aduladores. También ferocidad.
Grulla: Vigilancia.
Jabalí: intrepidez bélica. Si lleva cachorros, Soberanía y Dominio para el linaje
Lebrel: ardimiento y coraje. Fidelidad al Rey en la defensa de sus plazas más importantes;
Lechuza: Sabiduría y erudicción.
León: si es rojo, espíritu generosamente guerrero. Con bastón, Mando Militar. Símbolo de vigilancia, autoridad, dominio, monarquía, magnanimidad, majestad y bravura.
Lobo: hombre de guerra, feroz y sanguinario. Si está pasante a un arbol, recuerda su condición de Gobernador de una plaza que sacó de sitio.
Loro: Trabajo en ultramar.
Oso: fuerza para combatir.
Pajaro bobo: aventurero por los mares del sur.
Paloma: paz y esperanza;heraldo que llevaba mensajes de su Señor.
Pavo Real: animal Real en la heráldica oriental.
Pelícano: piedad.
Perro: representa la fidelidad al Rey en la defensa de sus plazas más importantes.
Serpiente: prudencia, para defender su propia cabeza, que la expone ante su enemigo.
Vaca: pecho generoso, que se empeña en la defensa de la vida y en ls empresas de mayor honor.
Vencejo: Segundos hijos, sin tierra que les pertenezca;también peregrinos.
PLANTAS

Aguileña: flor que simboliza el Espíritu Santo
Árbol: estabilidad, fecundidad y amor en empresas valerosas. Defensor de los Fueros. Si está frutado: candidez en los estudios.
Cuatrifolio: simboliza la cruz.
Girasol: riqueza y lucidez.
Hoja de encina: bravura y tenacidad
Laurel: bravura y victoria.
Lis: ánimo generoso, que por agravios recibidos retribuye beneficios repetidos. Significa al corazon valeroso, que de las heridas recibidas en batallas hace asunto de la buena fama de sus trofeos.
Margarita: humildad.
Octofolios: simbolizan las bienaventuranzas.
Panelas: son hojas de Alamo, pero expresan el corazón ardiente, fiel y vigilante vasallo para su Principe.
Quinquefolio: simboliza las heridas de Cristo.
Ramo: martirio.
Romero: si es verde simboliza la buena fama del caballero.
Rosas: puntual aguerrimiento. Simbolo de la Virgen María.
Trifolio: la Santísima Trinidad. Origen Irlandés.
PIEZAS, MÁS O MENOS, HONORABLES

Aspa: asistencia a la toma de Baeza, Jaen, junto al Señor de Vizcaya D. Diego López de Haro, el 30 de Noviembre de 1227.
Banda: el tahalí donde lleva la espada. Si es gules, simboliza la sangre del enemigo. Si está sobre campo de gules, sobresale de la sangre de sus enemigos.
Banda de oro engolada en cabezas de dragantes de oro: asistencia a la batalla de Salado, en los campos de Tarifa, acompañando al Rey Alfonso XI de Castilla, en 1340.
Chevrón: representa las botas y espuelas del caballero, concediéndose a los que del combate, salen heridos en las piernas, es símbolo de protección y conservación, constancia y firmeza y la existencia del objeto "mazo" símbolo de la guerra.
Cruz: Caballero de Santiago, defensa de la religión Católica.
Escudete: calidad de Jurisconsulta, en servicio de su Soberano y Patria.
Faja: simboliza la coraza y el ceñidor que llevaba el caballero. y se concedía por las heridas recibidas en el cuerpo durante el combate.
Jaqueladura: arte militar. Expuso su vida en acción militar sangrienta. También la condición de maestre de Campo.
Lambel: primogénito del linaje.
Losanjeado: condición del Caballero en el Arte Militar
Palo: Simboliza la lanza del caballero.
Palos de gules: rendición de los adversarios.
Sotuer: asistencia a la toma de Baeza, Jaen, junto al Señor de Vizcaya D. Diego López de Haro, el 30 de Noviembre de 1227, día de San Andrés. Es la forma de la Cruz en donde fue martirizado este Santo Apóstol.
BORDURAS

Conexión con otro linaje por alianza familiar.
También representa la cota de armas del caballero y se concedía a los esforzados guerreros que salían del combate con ese vestido o cota de armas, ensangrentados por la sangre del enemigo, y es símbolo de protección, favor y recompensa, siendo una concesión particular del Rey de España.

OTROS

Ancla: esperanza, seguridad y constancia. Sobre todo en las epocas de poca fortuna o en los reveses de la suerte.
Armiño: constitución en dignidad.
Bandera: valor militar.
Brazo: fortaleza para guerrear.
Cadenas: asistencia a la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212.
Caldera: Ricahombría y Grandeza del Reino, señalando en número, sus casas en propiedad.
Candado: fidelidad y secreto, como fiel vasallo para su Príncipe.
Castillo: altitud y dominio del linaje, así como la salvaguarda y asilo para sus huestes.
Corona: dominación y señorío
Creciente: noble espíritu, que aspira a lucir loables empresas.
Cubo: ardices de defensa en el arte de la guerra
Cuchillo: Soberanía y dominio del linaje
Espada: justicia y soberanía de su linaje
Estandarte: valor militar en batalla
Estrella: condición de héroe, o empleos de ministros y consejeros. Representa la imagen de la felicidad y significa la grandeza, verdad, luz, majestad y paz, y simboliza la prudencia,
Estribo: estabilidad y firmeza del noble linaje.
Lanza: Valor militar, con fortaleza y prudencia.
Lezna: recuerda su empleo de zapatero.
Libro: fama en la erdicción en la doctrina de libros
Llave: reposo, tranquilidad y seguridad.
Lucero: condición de gran héroe
Ondas de agua: espíritu embravecido y extensión de dominio, así como obediencia al Soberano.
Peñas: estabilidad y firmeza.
Pica: Valor militar, con fortaleza y prudencia.
Pueblo: altitud y dominio del linaje, así como la salvaguarda y asilo para sus huestes.
Roel: conexión con el linaje de los Castro, o también la participación en la conquista de Tierra Santa, y Constantinopla.
Rueda: asaltos y posesiones.
Tijeras: recuerda su empleo, como ayuda de cámara en su noble profesión de sastre.
Torre: gran generosidad para su Principe, a quien le ofrece todo lo que posee.
Veneras: asistencia a la batalla de Clavijo, en el 825, que apareció el Angel Santiago protegiendo a nuestro ejército. También, espíritu joven, fecundado de máximas políticas y erudicción para producir después, acciones heroicas.
Villa: altitud y dominio del linaje, así como la salvaguarda y asilo para sus huestes.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

El apellido Cajigas (que también lo podemos encontrar escrito como Cagigas) es un apellido español originario de la actual
comunidad autónoma de Cantabria (antigua provincia de Santander).

Existió un hidalgo linaje Cagiga, o Cagigas procedente de la provincia de Santander, radicando uno de sus casas más antiguas
en el lugar de Revilla, perteneciente al Ayuntamiento de Camargo. Descendientes de esta familia fundaron nuevas ramas en
otras localidades cántabras como Santoña y Escalante.

Este linaje tuvo como blasón (escudo de armas: En oro, una espuela, de sable.

Para poder conocer su significado, podemos recurrir a "Toponimia campurriana" de José Luis Gutíerrez Cebrecos

LOS CAJIGALES:

"Cajigales" es plural del colectivo "cajigal" (terreno poblado de cajigos o cajigas).

El DRAE (Diccionario de la Real Academia Española) define el cajigo o quejigo como cierta variedad de roble, Quercus
lusitanica, y como "roble que todavía no ha alcanzado su desarrollo regular". En Cantabria, la cajiga es otra variedad de
roble: Quercus tozza.

Cajigo/Quejigo vienen probablemente de *caxicu, formado con la raíz prerromana *cax- y el sufijo tónico (quizá celta) -icu.
De la misma raíz, pero con sufijo átono -anus, viene el fr. ant. chaisne >fr, chêne = roble (chêne vert = encina).

La evolución fonética de *caxicu a quejigo es normal en castellano: compárense taxus >tejo, axis >eje, maxilla >mejilla,
etc. Otros topónimos similares a Los Cajigales son: Cajigar (Huesca), Quejigal (Salamanca), (Monte de) Quejigares
(Soria)...

Como apellidos están más generalizadas las grafías Cagigal o Cagigas, procedentes de la época en que se escribía
"muger, magestad, egecución", etc. (Comp. Escagedo = lugar de escajo). También muchos escriben actualmente "Los Cagigales";
pero, siendo la forma original Caxigales, debe escribirse Cajigales (como lo hace la RAE), ya que la regla ortográfica
prescribe la "j" para las palabras que llevan "x" etimológica.

En Cantabria tenemos LA CAGIGOJA (Escalante). Como el sufijo -ojo/-oja (procedente del sufijo dimin. latino -uculu/-ucula)
es muy poco productivo en derivados castellanos (aparece p. ej. en "perojo";en casos como "hinojo", el derivado ya se formó
en latín vulgar), creo que se le debe buscar otro origen: será probablemente modificación de *Caxigosa (con sufijo abundancia
) en *Caxigoxa (por dilación consonántica), pasando más tarde las dos equis a jotas. Compárense Cagigosa en Asturias
(según dice. de Madoz) y el apellido catalán Cagigós (= Cajigoso), que significarán lo mismo.

Otro topónimo cántabro, CACICEDO, que hasta ahora se consideraba de etimología desconocida, se puede explicar perfectamente
por esta misma raíz: vendrá de *Caxicedo c-c (pronunciándose catsitsedo y posteriormente como en la actualidad) (8).

En cuanto a la terminación, la relación entre Cacicedo y Cajigales es la misma que por ejemplo entre Nocedo y Nogales.

De la misma manera que el latín fraxinus se sincopó y evolucionó a fraisno/freisno >fresno, el supuesto *Caxicetu hubo de
transformarse en *Caiscedo>*Quescedo;más tarde, estos nombres colectivos (con el significado de "cajigales") se
convirtieron, respectivamente, en CAICEDO (Álava) y QUECEDO (Burgos). Los procesos fonéticos son normales: La síncopa es
similar, p.ej., a la de Caricetum >Carcedo = carrizal;la reducción de -sce- a -ce- es como la de nescio>necio, crescer>
crecer, descender>decender (así en Berceo).

Otro topónimo de esta familia es QUISICEDO (Burgos), que vendrá de *Quexicedo = lugar de quejigos (aquí no se produjo la
síncopa). Curiosamente, este pueblo está próximo a Quintanilla del "Rehollar", que, como veremos un poco más abajo,
significa casi lo mismo.

Más aventurado es incluir en esta familia a CALLECEDO (Polaciones). ¿Se deberá esta forma a una confusión ortográfica con
*Cagicedo, explicable porque hubo un tiempo en que alternaban formas como mujer/muger y muller/muyer, o se daban dobletes
como collecha/cogecha (actual cosecha)? ¿Será quizá ultracorrección a partir de Caicedo, entendiendo Cai como reducción de
Calle?.

    Comentarios de Usuarios