Significado del Apellido Caparros

Monica Yarleque Rivera

Por: | Lima , Perú | 33 años | Mujer
Publicado el
» Leer más artículos de Apellidos

Compártelo en:

¿Qué es el apellido?

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas.

¿Qué significado tiene el apellido Caparros?

Antiguo apellido, bastante frecuente y registrado principalmente en Catalunya, este de Andalucía, Murcia y Alicante. Caparrós puede proceder, por una parte, de la voz catalano-aragonesa caparrós, "caparrosa, sulfato de cobre que se emplea en medicina y tintorería", como apodo aplicado a personas que recogían o vendían caparrosa, o bien del topónimo Caparroso, nombre de una localidad en Navarra, del vasco kapar (ra), "zarza".

Ya en el siglo XVI se hallaban los de este linaje en la prov. de Murcia, pues ante la Real Chancillería de Granada probó su hidalguía Ginés de Caparrós, vecino de la villa de Caravaca, que obtuvo sentencia favorable en 1599. Natural de Granada fue José María Caparrós, literato y periodista, quien publicó a finales del siglo XIX (años 1800) una novela titulada Memorias de un colegial del Sacro Monte, que alcanzó un gran éxito. En el Archivo Gral. Militar de Segovia se guardan, entre otros, los expedientes de José María Caparrós, Infantería, 1814, Noble; José Caparrós y Gálvez, Infantería, 1807, Noble, y Antonio Caparrós de Villar, Infantería, 1810, Noble.

Armas.- El "Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica" recoge para Caparrós, en primer lugar: En campo de gules, una banda de plata, acompañada, en lo alto, de una cruz de oro flordelisada.

Origen del apellido Caparrós:

Linaje andaluz, de Cuevas de Vera (Almería).

Escudo de Armas del Apellido Caparrós:
De gules, una banda de plata acompañada en lo alto de una cruz floreteada de oro.

pescadores carpinteros de mar y armadores de barcos de pesca en el litoral malagúeño. del siglo XIX y principios del XX

quisiera saber de que color es la franja que esta en el medio del escudo, gris o blanca

El título de la publicación que estudia el caso es: Presencia de Navarros y Vascos en la Repoblación de Murcia.
CAPARROSO DE NAVARRA. SANCHO, PEDRO SERRANO, PASCUAL Y DON MARTÍN
La autora, al analizar el libro de repartimiento de Murcia (controlada por los cristianos ya en 1243-1273) indica que hubo cuatro vecinos oriundos de Navarra, del pueblo de Caparroso, llamados 'Sancho de Caparroso', carpintero (LIBRO DE REPARTIM. DE MURCIA, folio 70), los peones medianos Pedro Serrano de Caparroso (fol. 63), y Pascual de Caparroso, (folios 63 y 91), vecino este último del labrador don Martín de Caparroso, en la collación de Santa María (folio 91).
Estos colonos viajaron desde el sur de Navarra, pasando por La Rioja, siguiendo la vertebración del Sistema Ibérico, hasta los peligrosos Reinos del Levante, en busca de tierras de las que vivir. Llegaron a Murcia veinte personas de Navarra. Presumo que estos cuatro vecinos de Murcia tomaron como primer apellido el topónimo de 'Caparroso', haciendo que el tiempo lo moldease y que la última 'o' se eliminara durante los dos siglos siguientes. Hasta que no se demuestre con datos concretos (libros parroquiales, etc.) la presencia de este apellido en Cataluña antes de estos años de 1243-1273, creo que la presencia actual del apellido 'Caparrós' en esa zona del norte se debe a una emigración posterior desde la zona murciana, tras la evolución de éste desde 'Caparroso' a 'Caparrós'.
Otro apellido navarro que aparece durante esos años en Murcia es el de Tudela, también presente entre los primeros vecinos de Vera.
Archivo Municipal de Vera 20-11-15

Durante la epidemia de fiebre amarilla sufrida en el levante almeriense, 1811-1812, muchos vecinos de Vera y otros pueblos, entre ellos muchos 'Caparrós' (Albarracín, Román, Soler, Cervantes, de Haro, Pastor, León, Campoy, Jerez, Gaitán, Carmona, Cazorla, Segura, Clemente, Bascuñana, Simón, Gallardo, Rodríguez y Villalta), emigraron hacia Málaga (arrabal de El Palo). Allí se dedicaron al oficio que desempeñaban en Vera y Garrucha (barrio pesquero de Vera): pesca y otros oficios. Su ermita lleva el nombre de la Patrona de Vera, la Virgen de las Angustias.
Archivo Municipal de Vera 07-07-2015

Comentarios de Usuarios