Significado del Apellido Carasa

Monica Yarleque Rivera

Por: | Lima , Perú | 33 años | Mujer
Publicado el
» Leer más artículos de Apellidos

Compártelo en:

¿Qué es el apellido?

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas.

¿Qué significado tiene el apellido Carasa?

Del lugar de su nombre, en el ayuntamiento de la Junta de Voto, partido judicial de Laredo (Santander).

Sus primitivas armas son: De oro, un faja de gules.

Más tarde organizaron sus armas: De azur, una torre de plata aclarada de gules sobre una peña al natural, y ésta sobre ondas de agua de plata y azur; acada lado de la torre, empinado a sus muros, un lebrel de plata; y en los cantones de jefe, una hoz de plata con el mango de oro.

Otros traen: Partido, 1º de azur, una torre de plata acostada de dos lebreles del mismo metal empinados a sus muros y collarados de oro; y 2º de sinople, cinco hoces de plata con el mango de oro puestos en sotuer. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

Origen del apellido Carasa:
Castellano. Procede del lugar de Carasa (cuyo nombre tomó),ayuntamiento de la Junta de Voto, partido judicial de Laredo (Santander).


Lope García de Salazar dice en sus "Bienandanzas e fortunas" que el progenitor del linaje fue Rui Martínez de Solórzano (hijo de otro Rui, fundador de la casa y apellido de Solórzano), que tuvo dos hijos llamados Diego Ruiz y Juan Sánchez, los cuales se establecieron en el lugar de Carasa, tomando el nombre de éste por apellido. Diego Ruiz procreó, a su vez, otros dos hijos; pero como el mayor de ellos sólo dejó a su muerte una hija, el segundo, que se llamó Rui Martínez de Carasa, pasó a ser el pariente mayor del linaje, dejando descendencia que continuó el apellido.


La casa solariega de los Carasa en dicho lugar "era un edificio antiguo de piedra, con una cerca, también de piedra, alrededor", según se consigna en el expediente de pruebas de nobleza de un Caballero de Alcántara, que luego nombraremos, descendiente de ese solar.


A más de dicha casa tenían los de este linaje capilla propia con enterramiento, al lado de la Epístola, en la iglesia del pueblo de Carasa.


Ramas del citado solar pasaron a Castro Urdiales, a Ramales, al valle de Ruesga, a los lugares de Padiérniga y Rada, de la Junta de Voto; al lugar de San Román, del Ayuntamiento de Santander; al de Cicero, de la Junta de Cesto y de la Merindad de Trasmiera, y a las villas de Colindres y Laredo. Otras ramas se extendieron por Burgos, La Rioja, Navarra y Valladolid. Pasaron a Argentina, Brasil, Costa Rica, Estados Unidos, México y Perú.


Escudo de Armas del Apellido Carasa:
En campo de gules, cinco torres, de oro, puestas en sotuer.


Las primitivas de este linaje eran: En campo de oro, una faja de gules.


Algunas ramas de Carasa organizan las anteriores armas en escudo partido: 1º, de azur, con la torre de plata y dos lebreles del mismo metal, con collares de oro, empinados a sus muros, y 2º, de sinople, con cinco hoces de plata, con el mango de oro, puestos en sotuer. Bordura de gules, con ocho sotueres de oro.


Los de Carasa, según Ave de Gracia, traen. Escudo cuartelado: 1º, y 4º, en campo de sinople, tres eslabones de plata, puestos al través, y 2º, y 3º, en campo de azur, tres flores de oro.


En el expediente de pruebas de nobleza del Caballero de Alcántara Martín de Carasa y Mioño, natural de Castro Urdiales, se dice que el escudo de armas esculpido en la capilla que poseía en la iglesia del lugar de Carasa la casa de este linaje, contenía estas piezas: "Tres flores de lis, tres hoces, tres estrellas, un castillo sobre una roca y una escala arrimada".


Estas armas las organiza algún autor en escudo cuartelado en esta forma: 1º, y 4º, de oro, con tres flores de lis de gules, puestas en triángulo, y surmontadas de tres hoces de azur con los magnos de sable, y 2º, y 3º, de gules, con una torre de oro, con la puerta de azur, puesta sobre una roca de plata, y una escala del mismo metal apoyada en su muro diestro. En el jefe tres estrellas de oro, puestas en situación de faja.


Divisa: "Cara vale mi cal a Castro Urdiales", puesta en letras de plata sobre un volante de gules.


En el mismo expediente de Martín de Carasa y Mioño consta que las armas de Carasa en Castro Urdiales estaba en la casa del Almirante Gaspar Casara Espalza encima de la puerta principal y eran: Escudo cuartelado: 1º, tres flores de lis; 2º, tres estrellas; 3º, tres hoces, y 4º, un castillo sobre una roca con dos lobos atados a los lados y una escala arrimada al castillo, orlado todo con diez aspas.


En el expediente del Caballero de la Orden de Santiago Lorenzo de Carasa y Valle, natural del valle de Ruesga, año 1695, constan las siguientes armas: Un león.


En el interior de la parroquia de Carasa, en la capilla llamada del Cardenal, constan: Escudo cuartelado: 1º, tres flores de lis; 2º, tres estrellas; 3º, un castillo adiestrado de algo más que no se distingue, y 4º, cinco hoces puestas en sotuer.


En el barrio de la Regata, de Carasa, constan: Escudo medio partido y cortado: 1º, tres flores de lis; 2º, tres estrellas, y 3º, tres hoces.


Otros, según Juan Francisco de Hita, traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de sinople, tres escardones de oro, y 2º y 3º, en campo de azur, tres flores de lis de oro. Diego Hurtado de Mendoza señala que los escardones están puestos al revés.


Otros, según Juan Francisco de Hita, usan: En campo de sinople, una cruz llana.

Este apellido es toponímico. Carasa es un lugar de Cantabria.

El apellido Carasa, en el siglo XVIII, se encontraba disperso en los siguientes tres pueblos de Cantabria: Arnuero y Castillo (Arnuero) y Término. El linaje procede del lugar de su nombre, en el ayuntamiento de la Junta de Voto, partido judicial de Laredo (Santander). Radicó en Ramales y Madrid.

Carasa es una pequeña población de la Junta de Voto, en la comarca de Trasmiera, situada a unos 5 km de Ampuero y a 10 de Laredo, en la costa Cantábrica.

Armas:
De oro, un faja de gules.

De azur, una torre de plata aclarada de gules sobre una peña al natural, y ésta sobre ondas de agua de plata y azur; acada lado de la torre, empinado a sus muros, un lebrel de plata; y en los cantones de jefe, una hoz de plata con el mango de oro.

Partido, 1º de azur, una torre de plata acostada de dos lebreles del mismo metal empinados a sus muros y collarados de oro; y 2º de sinople, cinco hoces de plata con el mango de oro puestos en sotuer. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

Escudo partido: 1º, en campo de gules, un león de oro, linguado y uñado de gules, 2º, en campo de plata, tres barras de azur, resaltadas de una lis de oro.

En campo de sinople, tres medios vuelos de oro, puestos dos y uno. Jefe de gules, con dos espadas de plata, puestas en aspa.

Escudo de Los Carasa:

Significado del Apellido Carasa

Comentarios de Usuarios