Significado del Apellido Carnicer

Monica Yarleque Rivera

Por: | Lima , Perú | 33 años | Mujer
Publicado el
» Leer más artículos de Apellidos

Compártelo en:

¿Qué es el apellido?

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas.

¿Qué significado tiene el apellido Carnicer?

Apellido, poco frecuente y repartido por España, con su principal asiento en la provincia de Zaragoza y notable presencia en Barcelona, Madrid, Castellón, Valencia, Huesca, Sevilla y Tarragona. Procede de la antigua voz catalana y aragonesa –carnicer-, “persona que sacrifica animales y vende su carne”, que en el área lingüística catalana evolucionó a Carnicé y Carnisser, y en Aragón originó, además, el apellido Carnicero.

Así, en el censo aragonés de hogares de 1495 se citan casas de Carnicer en Zaragoza, Calaceite, Rojales, Tarazona, Valjunquera y Tarazona, mientras que casas apellidadas Carnicero se citan 18, en su mayor parte radicadas en las merindades de Alcañiz, Tarazona y Calatayud, siendo algunas de ellas calificadas como “casas de moriscos”. En el antiguo Reino de Valencia hubo casas de Carnicer o Carnisser en Alzira, Xátiva (1248-49), Oriola (1300-14), Valencia (1354-73), Xeraco (1373), Onda (1379), Castellón (1398), etc. Una antigua y noble casa de Carnicer aragonesa hubo en la villa de Maella (Zaragoza), con ramas en Alcañiz, Zaragoza y Ayerbe. De Maella fue el Doctor Pedro Carnicer, promédico de Carlos I de España y V de Alemania. José Carnicer, vecino de Zaragoza, probó su Infanzonía, en 1761, ante la Real Audiencia de Aragón. En Catalunya, Martín Juan de Franquesa y Carnicer, Notario, Conceller en Cap y Síndico de Igualada (Barcelona), fue padre de Pedro Franquesa y Esteve Carnicer, Conde de Vilallonga.

Linaje originario de Aragón, procedente del de Carnicero. Con casa solar en Maella y con ramas en Alcañiz (Teruel), Ayerbe (Huesca) y Zaragoza.

Es opinión de algunos tratadistas que los apellidos Carnicer y Carnicero son uno mismo, y atribuyen la diferencia de pronunciación entre ambos a que una rama de Carnicero que se estableció en Aragón se apellidó Carnicer, suprimiendo la o, conforme al dialecto de aquel país.

En Aragón tuvieron además casas solares en Calaceite, en Valjunquera, en Rafales, en Alcañiz (todo en Teruel), en la ciudad de Zaragoza y en Tarazona (Zaragoza), documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495.

En Cataluña tuvo casas solares en Solsona (Lérida), documentada en el siglo XIII; en San Feliú de Guixols (Gerona), documentada en 1360; en Vich (Barcelona) documentada en 1266-1278.

También en Cataluña tuvo casas solares en Sant Andreu de Palomar (Barcelona), en Seo de Urgel, en Agramunt, en Albí, en la ciudad de Lérida, en Termens, en Mas de Bondia, en Montornés, en Vilagraseta, en Cervera (todo en Lérida), en Riudoms, en Reus, en la ciudad de Tarragona y en Espluga de Francolí (todo en Tarragona), documentadas en la Fogueración catalana de 1553.

En Navarra tuvo casa solar en la ciudad de Corella, de la Merindad de Tudela, documentada en 1554. Pasaron a Argentina, Bolivia, Brasil, Estados Unidos y México.

Armas:
En campo de azur, un ave fénix sobre llamas, de gules.

En campo de azur, un ave fénix, al natural, sobre llamas de oro y gules.

En campo de oro, un árbol, de sinople, con dos lobos pasantes en el tronco en direcciones opuestas; orla de sinople, con ocho calderas, de plata.

Escudo partido: 1º, en campo de gules, un carnero, y 2º, en campo de plata, un árbol seco; en la punta, sobre la partición, una rosa del uno al otro.

Escudo partido: 1º, en campo de gules, un carnero, 2º, en campo de plata, un árbol seco.

En campo de gules, dos billetes, de oro, puestos en faja.

Un hacha puesta en palo.

En campo de plata, una mata de sinople siniestrada de un lobo rampante de sable.

En campo de azur, un ave fénix sobre llamas de fuego y mirando un sol de oro en el cantón diestro del jefe.

Comentarios de Usuarios