Significado del Apellido Cepeda

Monica Yarleque Rivera

Por: | Lima , Perú | 33 años | Mujer
Publicado el
» Leer más artículos de Apellidos

Compártelo en:

¿Qué es el apellido?

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas.

¿Qué significado tiene el apellido Cepeda?

Origen:Castellano. De la villa de su nombre en Salamanca. Tiene por tronco a Vasco Vázquez de Cepeda, Señor de Cepeda, que acompañó al Rey D. Alfonso XI en el sitio de Gibraltar. A este linaje perteneció Santa Teresa de Jesús (Teresa de Cepeda y Ahumada).Descripción del Escudo de Armas:Escudo partido, 1º de plata con un león rampante de gules. 2º de gules com un castillo de oro. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

La mayor parte de los autores señalan el tronco de este apellido como salmantino, original del lugar de su nombre en la provincia de Salamanca, escribiéndolo indistintamente como Cepeda o Zepeda.
Naturalmente, en heráldica, siempre se producen discrepancias y, por tanto, no cabe extrañar que otros autores otorguen el apellido, así denominado, a la provincia de Avila y para mayor controversia, existen otros que le asignan un conjunto de lugares que se llama "La Cepeda" muy cerca de Astorga, en León. Sea como sea, lo probado es que este linaje se extendió rápidamente por la Península, sobre todo en diferentes pueblos de León, Oviedo, Zamora, Palencia, Valladolid y Avila, derivándose luego algunas líneas que pasaron a los países iberoamericanos. Existen autores que fijan el tronco de este apellido a don Vasco Gómez de Cepeda, uno de los principales caudillos leoneses que sirvieron en las mesnadas del rey Alfonso VI de León en el cerco de Gibraltar, en la primera mitad del siglo XIV.
Parece ser que después de varias generaciones, enlazó con los Ahumada, procedentes de Avila.
Creemos inútil recordar que la figura señera de los Cepeda es la inmortal Santa Teresa de Jesús, que nació Teresa de Jesús de Cepeda y Ahumada, hija tercera de don Alonso Sánchez de Cepeda y de su segunda mujer dona Beatriz Dácila y Ahumada.
Pero este apellido contó también con conquistadores en la Nueva España y don Luis de Cepeda, natural de Talavera de la Reina que pasó al continente americano en el año 1.536, y de estos Cepedas españoles, descienden los mejicanos, entre ellos don Fernando Cepeda, ya nacido en aquel país y que fue Relator de la Real Audiencia de Méjico en el año 1.629: don Gaspar de Cepeda, Fiscal del Crimen en 1.704 y don Gaspar Blas de Cepeda, Arcediano de la catedral de Puebla en 1.716.
El rey don Alfonso XII concedió el título de Condesa de Santa Teresa, en el año 1.882 a doña Teresa de Jesús Cepeda y Alcalde, como recuerdo de la Santa, de quien la dama anteriormente citada era pariente lejana.

ARMAS: Escudo partido: 1º en campo de plata un león rampante de gules; 2º de gules con un castillo de oro. Bordura general de gules con ocho aspas de oro.

Origen:leonès.Erroneamente se piensa que este apellido es de origen salmantino, Sin embargo es un apellido proveniente de la comarca leonesa de la Cepeda.En Quintana del Castillo estuvo radicado el solar primigeneo de los Cepeda,de dicha localidad provenian los padres de Teresa de Cepeda y Ahumada,mas conocida como Santa Teresa de Jesùs,y hasta mediados del siglo xx aùn se podian ver los restos del antiguo castillo de los Cepeda.
De la misma comarca proviene el apellido Cepedano.

Antiguo apellido de origen toponímico, poco frecuente y repartido por España, con sus principales asientos en Castilla-León, Galicia, Extremadura, La Mancha y Andalucía. Procede del topónimo Cepeda, nombre de varias poblaciones en las provincias de Salamanca, Ávila y Pontevedra, cuyo étimo y significado ha de ser el mismo que el sustantivo castellano cepeda, “lugar en que abundan arbustos y matas de cuyas cepas se hace carbón”. Tuvieron los Cepeda una muy antigua y noble casa solar en la villa de Astorga (León), y otra en Magaz de Cepeda, algunos de cuyos descendientes probaron su condición de Hijosdalgo, ya en el siglo XVI, ante la Real Chancillería de Valladolid.

Otros Cepeda probaron su condición de Hijosdalgo en la Real Chancillería de Granada, entre ellos: Fco. de Cepeda, vecino de El Toboso (Toledo), en 1578; Juan de Cepeda, vecino de Osuna (Sevilla), en 1611; Valentín de Cepeda, vecino de Argamasilla de Alba (Ciudad Real), en 1573; Vicente Cepeda y Paz, vecino de Osuna (Sevilla), en 1779; Alonso y Fco. Cepeda, vecino de Polán (Toledo), y Fernando de Cepeda, vecino de Almonte (Huelva), en 1803.

Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge, en primer lugar para Cepeda: En plata, un león rampante de gules; partido de gules, con un castillo de oro. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Origen:
Lugar El Cepedal
Significado: tierra de donde se obtienen cepas
Habitantes del lugar los Cepedo o el Cepedo
Gentilicio: Cepedano
Ubicacion geografica: Leon y Castilla; entre Avila y Madrid. Todos en España.
Tiempo: se conoce desde el siglo IV a V.

Hola, en primer lugar, enhorabuena por el traabajo realizado.
Me guataría saber todo sobre el apellido Cepeda, ya ke estoy intentando hacer mi arbol genealógico.
Muchas gracias por su labor.
Saludos.

Hola! Nosotros, Cepeda de N ogoyá, Entre Ríos descendemos de Luis Cepeda o Sepeda o Zepeda, quien junto a Pedro y Micaela ( no sabemos por qué, se instalan en Entre Ríos) El Luis Cepeda que busco nació circa de 1808 en Santa Fe.Si tienen datos me escriben

Desciendo de la familia Cepeda radicada en Argentina. Hay en la Pvcia. de Santa Fe una localidad con ese nombre, en la misma provincia existió un gobernador Cepeda, y mi bisabuelo Juan Cepeda, estuvo radicado en la Provincia de Buenos Aires, Ayacucho, figurando en un censo de 1895 como terrateniente. También fue propietario en el partido de Necochea de un páramo denominado Médano Blanco. Me interesa conocer algo más ya que en mi familia siempre se mencionó la conexión con la de Santa Teresa de Jesús.
Adela Cepeda

Comentarios de Usuarios