Significado del Apellido De la luna

Monica Yarleque Rivera

Por: | Lima , Perú | 33 años | Mujer
Publicado el
» Leer más artículos de Apellidos

Compártelo en:

¿Qué es el apellido?

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas.

¿Qué significado tiene el apellido De la luna?

Escriben los afamados genealogistas y heraldistas García Carraffa que aparece confuso el origen de este muy antiguo apellido. Algunos autores afirman que es originario de Aragón. Sin embargo, el “Diccionario de Heráldica Aragonesa”, recoge la presencia de este linaje en Aragón desde el siglo XI, afirmando que procedía de la vecina Navarra, desde donde Martín Gómez pasó a toma de Luna a los moros (año 1094), tomado sus descendientes el nombre de dicha villa por apellido.

Lope de Luna, rico hombre y suegro del Rey Martín I de Aragón, fue primer Conde de Luna, en 1348. En la mayor parte de los casos este apellido tiene origen toponímico, pues proceder del topónimo Luna, nombre de una población de la provincia de Zaragoza y de otras localidades menores en Álava, Granada y Albacete. Sin embargo, no se puede descartar que provenga, en parte, de apodos motivados por diversas circunstancias. Ante la Real Chancillería de Valladolid probaron su nobleza, entre otros: Luis de Luna, vecino de Villalpando (Zamora) en 1550; Pedro de Luna, vecino de Villamor de los Escuderos (Zamora), en 1558; Lesmes de Luna, vecino de Ponferrada (León), en 1824, y Juan de Luna, vecino de Valdemorillo (Segovia), en 1602. Igual probanza de nobleza hicieron ante la Real Chancillería de Granada, entre otros: Juan de Luna, vecino de Porcuna (Jaén), en 1544; Pedro de Luna, vecino de Osuna (Sevilla), en 1599, y Pedro de Luna, vecino de Huete (Cuenca), en 1553. En Corella (Navarra) nació José Bruno de Luna y Sesma, que sirvió a S.M. en los ejércitos de Malta, volviendo en 1667 a Corella, siendo armado Caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén y nombrado, en 1669, Comendador de Leache y representante del Reino de Navarra del Gran Prior de la Orden.

Armas.- Unos Luna: En gules, un creciente ranversado, de jaqueles de oro y sable; la campaña de lo mismo.

Apellido que goza de muy escasa difusión, pues es mucho más frecuente como Luna o “de Luna”. Familias apellidadas “de la Luna” hallamos, aunque en muy escaso número en Madrid, Barcelona, Valencia, Cáceres, Badajoz, Toledo, Ciudad Real, Córdoba, etc.

En la mayor parte de los casos, procede del topónimo Luna, nombre de una población de la provincia de Zaragoza y de otras en las de Álava, Granada y Albacete. No se conoce con certeza el étimo de dicho topónimo, aunque parece una aplicación toponímica de la voz –luna-, nombre del astro nocturno, aplicado metafóricamente a las curvas de un río o camino. No obstante, en otros casos, el apellido nació a partir de sobrenombres puestos a niños nacidos en una noche de luna llena, o a personas que creían mucho en la influencia de la luna, etc. Hubo, por tanto, distintas casas de este apellido, no emparentadas entre sí. Ante la Real Chancillería de Valladolid probaron su nobleza, entre otros: Luis de Luna, vecino de Villalpando (Zamora) en 1550; Pedro de Luna, vecino de Villamor de los Escuderos, en 1558; Lesmes de Luna, vecino de Ponferrada (León), en 1824, y Juan de Luna, vecino de Valdemorillo (Segovia), en 1602.

Igual probanza de nobleza hicieron ante la Real Chancillería de Granada, entre otros: Juan de Luna, vecino de Porcuna (Jaén), en 1544; Pedro de Luna, vecino de Osuna (Sevilla), en 1599, y Pedro de Luna, vecino de Huete (Cuenca), en 1553. Armas.- En gules, un creciente ranversado, de jaqueles de oro y sable; la campaña de lo mismo.

Comentarios de Usuarios