Significado del Apellido De la vega

Monica Yarleque Rivera

Por: | Lima , Perú | 33 años | Mujer
Publicado el
» Leer más artículos de Apellidos

Compártelo en:

¿Qué es el apellido?

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas.

¿Qué significado tiene el apellido De la vega?

Antiguo apellido de origen toponímico, cuyas ramas son originarias de los lugares que con el nombre de Vega, La Vega o de la Vega existen a lo largo de la geografía española. Don Julio Atienza hace originarios a los más antiguos portadores de este apellido de la Montaña de Santander, desde donde dice se extendieron a otras regiones de España. En Castilla tuvieron los este apellido antigua casa solar en la villa de Castil de Lences (Burgos), de la que dimanó una rama que pasó a Navarra, donde creó nuevo asiento en la ciudad de Olite, del p. j. de Tafalla.

De ella procedieron Pedro José y Fausto de la Vega, hermanos, y Francisco y Félix de la Vega, también hermanos, declarados nobles por la Real Audiencia de Pamplona en 1688. Otra rama, muy antigua, tuvo casa solar en Segovia, y a ella perteneció Andrés Vega, documentado en el año 1498. En Toledo moró Garcilaso de la Vega, importantísimo poeta español nacido en 1503. Otro Garcilaso de la Vega se halló en el sitio de la ciudad de Vélez Málaga, en la primavera del año 1487, y, más tarde, en el sitio de la ciudad de Málaga, que fue valerosamente defendida por el caudillo moro Hamet el Zegrí. Los de este apellido probaron su nobleza en repetidas ocasiones, y a lo largo de varios siglos, ante las Reales Chancillerías de Valladolid y de Granada, así como para u ingreso en las antiguas Órdenes Militares.

Armas.- Uno de los escudos más difundidos entre los así apellidados es: En oro, la salutacion angélica: "Ave Maria Gratia Plena", en letras de sable.

Entre las más ilustres casas solariegas que descienden de las Montañas de Asturias, se encuentra de la Vega, la cual tuvo su solar infanzonado en el pueblo de Santillán, sobre la ribera del río Vesaga o Gaya y Saya, de donde procedieron lozanos vástagos, que formando numerosas ramas, se extendieron a Castilla, Toledo, Andalucía y otros puntos de la península, mostrando en todas partes la ufanía y generosidad de su antiguo tronco y origen.

Algún autor señala que, tuvo otro solar de notable antigüedad en el Concejo de Amieva, cerca de Cangas de Onís (Asturias).

No hay duda de que este apellido es uno de los más extendidos por toda España, existiendo tantos linajes de él, como poblaciones que llevan el nombre de Vega.

Además del primitivo solar, ya citado, podemos señalar estos otros recogidos en diferentes crónicas: Uno en las Montañas de Santander, que tal vez tenga relación con la casa solar sita en el lugar de Soto, en el valle de Carriedo, o el solar existente junto a la Barca Barrea, a cuatro leguas de Santander, estos últimos descendientes de la casa de Ibi o de la Guerra, en el mismo territorio.

Según parece hubo otra casa muy antigua en el Reino de Aragón, cuyas ramas pasaron a Cataluña, creando así nueva casa pairal en Balaguer (Lérida), y luego pasaron a Cervera, según se desprende de diversas informaciones de nobleza ganadas por miembros de este linaje.

Armas:
En campo de oro, Ave Maria, en letras de azur.

En campo de oro, la salutación angélica "Ave Maria gratia plena", en letras de sable.

En campo de oro, la salutación angélica "Ave Maria gratia plena", en letras de azur.

En campo de sinople, una torre de oro.

En campo de sinople, una torre de oro, aclarada la puerta de gules.

En campo de sinople, una torre de oro, aclarada la puerta de azur.

En campo de gules, una banda de sinople, fileteada de oro, cargada con las palabras "Ave Maria gratia plena", en letras de oro.

En campo de gules, una banda de sinople, fileteada de oro, cargada con las palabras "Ave Maria gratia plena", en letras de sable.

En campo de gules, una banda de sinople, fileteada de oro, cargada con las palabras "Ave Maria gratia plena", en letras de plata.

Escudo cortado: 1º, en campo de oro, cuatro fajas de plata, sobre cargadas de aspas de azur, y 2º, en campo de oro, siete encinas de sinople.

En campo de plata, cuatro barras de azur, con dos aspas de plata en cada barra, y entre las barras, otras dos aspas de azur.

En campo de sinople, un castillo de oro, y alrededor de éste la leyenda: "Malo mori quam foedari".

En sinople, un castillo, de plata. Bordura de oro con el lema: "Quam Faedari malo mori".

En campo de oro, dos montañas, de sinople, sobre ondas de azur y plata.

En campo de gules, un puente de tres ojos de piedra bajo el cual pasa un río de azur y plata. Sobre el puente, un árbol de su color, acostado de dos aspas de oro una a cada lado.

En campo de gules, un puente, mazonado de sable, sobre un río de azur y plata, sumado de un roble, de su color, y éste acompañado de dos aspas, de oro, una a cada lado.

En campo de azur, tres fajas veradas de oro y gules. Bordura de gules con doce calderas de sable.

Descripción del escudo:

En campo de gules, una banda de sinople fileteada de oro y cargada con la salutación ángelica AVE MARIA GRATIA PLENA.

Escudo cuartelado en sotuer: 1º y 4º en campo de sinople una banda de gules perfilada de oro , 2º y 3º en campo de oro la salutación angélica AVE MARIA GRATIA PLENA en letras de sable.

En campo de azur, una flor de lis de plata.

En campo de plata, cuatro barras de azur, con dos aspas de plata en cada una, y entre las barras otras dos aspas de azur. Lo usan los de Asturias.

En campo de sinople, una torre de oro aclarada de gules; bordura de plata con la leyenda MALO MORI QUAM FOEDARI en letras de sable. Lo usan los de León.

de la Vega
Referido a que proceden de una campiña porspera y fructifera.
Procedente de Santander donde tiene su escudo de armas.
Este es un escudo español de medio punto; en su interior tiene un escudo redondo sostenido por: atras un gran hombre que lo agarra con sus dos manos; de cada lado un leon con sus garras traseras en el piso y las delanteras apoyadas en el escudo. Circunscribiendo el escudo de medio punto la leyenda: "UN GIGANTE Y DOS LEONES SOSTIENEN ESTA RODELA, ESTAN SON LAS ARMAS DE LA CASA DE LA VEGA"

VEGA: Entre las más ilustres casa solariegas que descienden de las Montañas de Asturias, se encuentra De la Vega, la cual tuvo su solar infanzonado en el pueblo de Santillán, sobre la ribera del río Vesaga o Gaya y Saya. Estos de donde procedieron lozanos vástagos, que formando numerosas ramas, se extendieron a Castilla, Toledo, Andalucía y otros puntos de la Península, mostrando en todas partes la ufanía y generosidad de su antiguo tronco y origen. Algún autor señala que, tuvo otro solar de notable antigüedad en el Concejo de Amieva, cerca de Cangas de Onís (Asturias). El primer caballero de este apellido, de que hacen mención las historias, fue Diego Gómez de la Vega, hijodalgo de ilustre alcurnia, que se distinguió en la Corte del Rey Don Alonso IX en la memorable batalla de las Navas, celebrada en el año 1212, el cual tuvo por hijo a Ruiz Díaz de la Vega, y éste, a Gonzalo Ruiz de la Vega, que se halló, en el año 1255, con el Señor de Vizcaya y otros insignes caballeros, en la concordia del Rey Don Jaime "el Conquistador". El hijo del referido Gonzalo fue muy ilustre y valeroso señor Don Pedro Laso de la Vega, el primero que aparece en la historia con la palabra Laso antepuesta al apellido Vega. Almirante de Castilla, quien penetró con su ejercito por mandato del Rey Don Alfonso X "el Sabio" en la comarca de Algeciras, donde murió gloriosamente. No hay duda de que este apellido es uno de los más extendidos por toda España, existiendo tantos linajes de él, como poblaciones que llevan el nombre de Vega. Además del primitivo solar, ya citado, podemos señalar estos otros recogidos en diferentes crónicas: Uno en las Montañas de Santander, que tal vez tenga relación con la casa solar sita en el lugar de Soto, en el valle de Carriedo, o el solar existente junto a la Barca Barrea, a cuatro leguas de Santander, estos últimos descendientes de la casa de Ibio de Guerra, en el mismo territorio. Por su parte, Manuel Vidal Salvador y Diego de Urbina señalan que este apellido es originario de la Tierra de Campos, donde fueron Señores de Grajal. La villa de Grajal, inmediata a la monacal de Sahagún (León), posee un castillo que perteneció a los Señores de Vega. Su importancia derivó de la colaboración y servicios que prestaron a un infante español, que ciñó la corona de Aragón. Don Fernando de Trastamara retribuyó generosamente a sus servidores castellanos, con mercedes territoriales, con saneadas rentas, o con honores singulares. Uno de ellos, fue Fernán Gutiérrez de Vega, que recibió, en recompensa, Grajal, en 1412, y tomó posesión el 2 de Marzo de 1416, siendo el primer Señor de Grajal. Según parece hubo otra casa muy antigua en el Reino de Aragón, cuyas ramas pasaron a Cataluña, creando así nueva casa pairal en Balaguer (Lérida), y luego pasaron a Cervera, según se desprende de diversas informaciones de noblezas ganadas por miembros de este linaje.
Trae por armas:
De oro, la salutación angélica "AVE MARIA GRATIA PLENA" en letras de sable.
Otros traen: De gules, una banda de sinople fileteada de oro, cargada con la frase "AVE MARIA GRATIA PLENA" de oro.
Otros traen: De gules, una banda de oro cargada de una cotiza de sinople sobrecargada con la citada salutación en letras de plata.
Otros traen: De azur, una flor de lis de plata.
Otros traen: Cuartelado en sotuer, 1º y 4º de sinople, una banda de gules perfilada de oro; y 2º y 3º de oro, la salutación "AVE MARIA" en letras de sable.
Los de Asturias traen: De plata, cuatro barras de azur con dos aspas de plata en cada barra., y entre las barras, otras dos aspas de azur.
Los de León traen: De sinople, una torre de oro aclarada de gules. Bordura de plata con esta leyenda en letras de sable: "Malo mori quam foedari".

Ahora me explico el gran amor que mi abuelo tenía a nuestra Madre Santísima María,en las tardes rezaba El Angelus en el huerto de la casa,mientras nosotras sus tres nietas revoloteaban a su alrededor y con cariño nos hacía que nos sentaramos a su lado muy tranquilas.fue uno de esos santos anónimos que hay en el mundo Don Luis Valdés Vasquez de Acuña descendiente de la Familia de la vega y del Rem. El era tan sobrio que solo escuchamos una sola vez cuando niñas de este parentesco y por eso me dio tanta alegría que el escudo de armas fuera presisamente La salutación angélica: AVE MARIA GRATIA PLENA. Esto me explica muchas cosas en mi vida también.
Muy agradecida les saluda con afecto.

Escudo de Los De la vega:

Significado del Apellido De la vega

Comentarios de Usuarios