Significado del Apellido Huamanchumo

Monica Yarleque Rivera

Por: | Lima , Perú | 33 años | Mujer
Publicado el
» Leer más artículos de Apellidos

Compártelo en:

¿Qué es el apellido?

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas.

¿Qué significado tiene el apellido Huamanchumo?

EL APELLIDO QUINGNAM EN HUANCHACO
PERCY VALLADARES HUAMANCHUMO

Introducción

Mucho se habla de los apellidos oriundos u originales del pueblo de Huanchaco,
sindicándolos con las familias que se dedican a la actividad pesquera en balsilla de Totora, pero no
se habla sobre sus orígenes.
Este es un breve ensayo, que no es un trabajo terminado, pudiendo en el futuro ser corregido o
aumentado, debido a la escaza información existente sobre ello.
Existe un desconocimiento general sobre los orígenes de los apellidos de las familias de Huanchaco,
así como errores populares de sindicar un apellido español como originario (tal vez su descendencia
sea originaria de Huanchaco pero el apellido varió en determinada época y por diversas
circunstancias).
Existen muchos apellidos de origen quingnam en Huanchaco, pero uno solo descendiente por
línea directa de los antiguos y legendarios gobernantes de la mítica cultura Chimú fundada por
Taykanamo: Huamanchumo.
En el presente trabajo se dan algunos supuestos y versiones orales (que son válidas mientras
no se demuestre lo contrario) que habría que investigar y ahondar más con la finalidad de esclarecer
más estas páginas de la historia de nuestro pueblo: Huanchaco.

El apellido quingnam en Huanchaco

La antroponomástica del mundo indígena Chimú pertenecen a la desaparecida lengua
Quingnam, que en opinión de Jorge Zevallos Quiñones no hay (o no sabemos distinguir) resto
alguno.
Sabemos que el modo de hablar de la Sociedad Chimú desaparece casi totalmente a fines del siglo
XVI (salvo por algunos rezagos que continúan siendo utilizados en el área geográfica donde se
desarrolló: apellidos, nombres de lugares, de aparejos de pesca, de herramientas agrícolas, de
animales, de mariscos y moluscos, de usos y costumbres). De esta catástrofe idiomática, aún
sobreviven algunos apellidos familiares, últimos representantes de una inmensa riqueza nominal
precolombina: (Chayhuac,Asmat,Suy Suy, Huamanchumo ,Chinchayán ,Aznarán,etc.)
Como últimos herederos de la estirpe gobernante fundada por Taykanamo, sólo queda un
apellido: Huamanchumo, del que nos ocuparemos luego.
Zeballos Quiñones anota que “hacia 1593 era un gran Centro Quingnam la Caleta de Huanchaco”
(Onomástica Chimú-Publicado por la Fundación Alfredo Pinillos Goicochea-Trujillo 1993: 2)
aunque en ese entonces ya había muchos apellidos de raigambre chimú cambiados o modificados
por sustantivos españoles.
Los apellidos no son solo una herencia de nuestros antepasados, también tienen su significado.
Antes de ser utilizado como tales, eran solo nombres o sufijos propios de determinado personaje y
que luego se convirtió en apellido ya con la dominación española y la enseñanza del evangelio por
parte de los religiosos de la conquista.
En el Siglo XVII los apellidos más utilizados en Huanchaco eran Arroyo, Ayala, Beltrán,
Bello, Celada, Cervantes, Chacón, Chávez, Deza, Flores, García, González, Gordillo, Gudiño,
Leyton, Mendoza, Montesinos, Morales, Morel, Mora, Navarro, Palacios, Prieto, Ramos, Rivera,
Román, Segura, Silva, Valerio, Vanegas o Venegas.
A pesar de la hispanización del apellido y del mestizaje de varios siglos, en el siglo XIX, en
Huanchaco aún subsisten algunos apellidos de origen chimú: Huamanchumo ,Piminchumo,
Anhuamán, Cumpa, Aznarán, Chilmasa, Chinchayán, Lacherre, Sachún, Ucañán, Urcia.
A partir del siglo XX, los apellidos considerados oriundos que se conservan en Huanchaco
son Huamanchumo,Piminchumo, Anhuamán,Lacherre, Chilmasa, Sachún, Ucañán,Urcia,Leyton.
Si bien es cierto, muchos de los apellidos consignados en los anexos ya han desaparecido o están en
proceso de extinción, sin embargo, algunos han subsistido a todo pronóstico y sus descendientes
han sido muy prolíficos, evitando con ello la desaparición de los mismos.
Si analizamos, durante la era chimú, al nacer todos recibían un nombre para toda la vida al
que no se le puede considerar apodo, costumbre que empieza a desaparecer a finales del Siglo XVII
bajo la influencia de los religiosos doctrinarios que establecieron la patrilinealidad en los bautizos.
Si a ello sumamos, la idea de falsa moda de asemejar los sufijos chimú a los apellidos españoles o la
de cambiarse el nombre indígena por un nombre y apellido español (algunos tomaban el apellido
del repartidor o corregidor español, por ejemplo, al Capitán Diego de Mora le tocó “heredar” como
conquistador, la zona de Huanchaco y muchos indígenas adoptaron como Mora su apellido); es
lógico suponer y hallar registrado una disminución tremenda de los sufijos chimús durante estas
épocas.
Ya el Inca Garcilaso de la Vega en sus Comentarios Reales de los Incas ([1609] 1980)
manifiesta que “Deste paso y de otros muchos que apuntaremos, se puede sacar lo mal que
entienden los españoles ese lenguaje, y aun los mestizos, mis compatriotas, se van ya tras ellos en
la pronunciación y en el escribir, que casi todas las dicciones que me escriben desta mi lengua y
suya vienen españolizadas, como las escriben y hablan los españoles, y yo les he reñido sobre ello”
(1980: II, 174).
El uso de la sílaba fonética repetida es regla de la lengua quingnam (Suy Suy, Muy Muy, Cin
Cin, etc.) El golpe fonético es por sílabas independientes: Efam Chem Mo, Fac Cuy, Chay Chay,etc.
Sin embargo, cincuenta años después de la llegada de los españoles a Trujillo del Perú, esta
costumbre se anula y todos los nombres se escriben de corrido sin separación silábica. También los
escribanos en el Siglo XVII comienzan a alterar el uso de la “Z” con el de la “S”.
Los sufijos de data chimú se siguieron usando: Namo, Chumo (Chum) y otros cuyas grafías
terminan en An, Ran, Ef, El, Is. El término “An” en realidad era “Am”.
Tal vez algunos otros apellidos de origen quingnam también fueron modificados para
asemejarse a los apellidos españoles con la finalidad de obtener quizás algunos beneficios aún
desconocidos para nosotros o sencillamente fueron confundidos por los mismos hispanos al no
poder pronunciar ni escribir la lingüística quingnam: Aguirre (probablemente Achirre); Anhuamán
(Anguaman), Asnarán (Asnaram), Lacherre (Lachere), Sachun (Sachum), Ucañán (probablemente
Ucañay), Leyton (probablemente Lluyton).

El apellido Huamanchumo

El origen de este apellido aparece por vez primera registrado en la Historia Suscinta de los Chimú
publicados en la Crónica Anónima de 1604.
Según esta, el 12° gobernante -descendiente directo de Taykanamo, fundador de esta culturafue
Chumun Caur (hijo del célebre Minchancaman - quien según la Crónica Anónima, fue obligado
a casarse con una hija del 9° Inca Pachacutec y hermana de Tupac Yupanqui- y Chanquirguanguan).
Quizás quien escribió la Crónica Anónima también incurrió en los mismos errores gramaticales y el
nombre de este Gobernante sería con silábas independientes y toques fonéticos quedando así: Chum
Um Caur (los tres son sufijos netamente quingnam).
El hijo de Chum Um Caur (del cual nos ocupa este análisis) y heredero del trono, según la
tradición debió llevar el nombre del padre: Chum, anteponiéndole el sufijo inca (cultura invasora):
Guaman.
Este 13° Gobernante chimú pasó a llamarse Guaman Chum, que con el tiempo el sufijo quingnam
varía de Chum a Chumo (Guaman chumo) y más tarde el supuesto sufijo inca varía de Guaman a
Huaman (Huaman chumo). Ya sin separación silábica este apellido queda consignado por los
cronistas y escribanos como Guamanchumo o Huamanchumo.
Zeballos Quiñones afirma que “casi toda la nobleza chimú mantenía a fines del Siglo XVI,y
sus descendientes posteriormente, el término “Huaman” (¿Guamang?) precediendo a su nombre de
lengua quingnam. Este mixto tan público hace pensar en que el “Huaman” trujillano tenga quizás
algún posible parecido fonético con un propio vocablo monosilábico yunga, que podría ser
Guamang.”
Guaman Chum tiene como hijos a Ancocoyuch, Caja Cimcim, Calli y Chambinamo y
continua tributando al Inca hasta la llegada de los españoles (Los dos primeros se convertirían luego
en XIV y XV Gobernantes).
“Para mantener el grado sanguíneo de la casta real chimú, estos se unían entre parientes, costumbre
hallada por los Incas y que prohibieron bajo pena de ser sacrificados. Debido a ello, y como un acto
de rebeldía hacia el Inca invasor y de conservar la descendencia de Taykanamo, muchos miembros
de la nobleza Chimú huyen hacia otros lugares y se ocultan cambiándose el sufijo Inca
(manteniendo el quingnam) dando por resultado muchas variantes del Guaman chum: Pimin Chum;
Bimin Chum; Guascan Chum; Perbin Chum ;Pinco Chum; Pisbi Chum; Pistin Chum;Pix Bin
Chum; Tanta chum; Vazcan Chum; Xinan Chum;etc.” (Versión oral de don Pablo Huamanchumo
Asmat, 2010.)
En época colonial (Siglo XVII) los sufijos se estabilizan y pierden la separación silábica, y
muchos de ellos van desapareciendo a medida que todo se va españolizando (varían de quingnam a
español) transformándose estos en nuevos: Leyton, Arroyo, Gordillo, Venegas o Vanegas, Segura,
Díaz y otros.
En la actualidad, son pocos los apellidos de origen quingnam que se observan en Huanchaco, siendo
el más antiguo y puro, indudablemente HUAMANCHUMO y el más prolífico en descendencia:
existen descendientes diseminados por todo el territorio peruano y en el extranjero (Francia, Estados
Unidos, Argentina, Chile, Venezuela, Alemania, Inglaterra, etc.).
Los descendientes de Guaman Chum han sido fundadores de otros pueblos pesqueros de la costa
peruana (Santa Rosa, San José y Pimentel en Chiclayo; Los Chimus en Chimbote; etc.); han estado
presentes en la Compañía de a Caballo de los Naturales en el Pueblo de San Salvador de Mansiche
en 1686; En las Milicias de Huanchaco en 1686; en las luchas contra los piratas para evitar que
invadan la ciudad de Trujillo durante la Colonia ; en la lucha por la Independencia del Perú con
Simón Bolívar y José de San Martín; en la Guerra del Pacífico a bordo del glorioso “Huáscar” junto
al héroe marino Miguel Grau; presentes en la Revolución de Trujillo de 1932; representándonos en
el Congreso de la República (como Congresistas y Asesores); Escritores, Empresarios,
Religiosos ,etc.
En suma, desde Guaman Chum hasta nuestros días el apellido no solo se conserva sino que ha sido
baluarte de grandes transformaciones locales y nacionales.

ANEXO 1: APELLIDOS QUINGNAM EN HUANCHACO

ACSIÑAN Huanchaco 1593 (Asiñan)
ACHIRRE Huanchaco 1825
AMRA Huanchaco 1593 (Padroncillos de Mansiche y
Huanchaco, 1593)
ANSUL Huanchaco 1825 (Archivo Parroquial del Sagrario deTrujillo)
ARCAM Huanchaco 1720 (Archivo Parroquial del Sagrario de Trujillo)
ASIÑAN Huanchaco 1593 (Padroncillos de Mansiche y
Huanchaco, 1593)
ASMO Huanchaco 1593 (Padroncillos de Mansiche y
Huanchaco, 1593)
ASNARAN Huanchaco Siglos XVII y XVIII: Asnaram
AUTURAN Huanchaco 1593 (Padroncillos de Mansiche y
Huanchaco, 1593)
AXACPEC Huanchaco 1593 (Padroncillos de Mansiche y
Huanchaco, 1593)
BACON Huanchaco Siglo XVIII (Archivo Parroquial del Sagrario de Trujillo)
BALCETERAN Huanchaco 1593 (Padroncillos de Mansiche y Huanchaco, 1593)
¿BAECETERAN?
BANZUR Huanchaco Siglo XIX Bansur, Balsur
BESMERAN Huanchaco Siglo XVI (Archivo Departamental de Trujillo, Judicial leg. 236 cuad. 2147)
BEYNAN Huanchaco 1593 (Padroncillos de Mansiche y
Huanchaco, 1593)
BIMINCHUMO Huanchaco Siglo XVIII (Archivo Parroquial del Sagrario de Trujillo)
CACHAY Huanchaco 1593 (Padroncillos de Mansiche y
Huanchaco, 1593)
CAERAN Huanchaco Siglo XIX (Archivo Parroquial del Sagrario de Trujillo)
CALLAVAN Huanchaco 1593 (Padroncillos de Mansiche y
Huanchaco,1593)
CALLAGUAN.
CALLI Prehistórico Hijo del Rey Chimú Guaman Chum
CAPO Huanchaco Siglo XVIII
CASISOL Huanchaco 1733.
CEZMERAN Huanchaco 1593 CISMERAN
CITARAM Huanchaco 1593
CIPCA Huanchaco 1642 (Archivo Departamental de Trujillo,Judicial leg 19 cuad. 1188)
COLLIQUE Huanchaco 1756 (Archivo Parroquial del Sagrario de Trujillo)
CONAC SACHUM Huanchaco 1593 (Padroncillos de Mansiche y Huanchaco, 1593)
COXNONO Huanchaco 1593 (Padroncillos de Mansiche y
Huanchaco, 1593)
CUCHAY (fem.) Huanchaco 1609.
CUMPA Huanchaco 1859 (Archivo Parroquial del Sagrario de Trujillo)
CURCIPIAN Indio mayor de setenta años en 1587, de Huanchaco (Autos por tierras de CAMPAN, Valle de Moche, 1587.
CUSCO Huanchaco 1750 (Archivo Parroquial del Sagrario de Trujillo)
CUY CUY Huanchaco 1593 (Padroncillos de Mansiche y
Huanchaco, 1593)
CUYLAY Huanchaco 1593 (“Memoria de los Yndios Tributarios deste pueblo de Guanchaco que son
los siguientes del t° de Navidad de 1593”).
CHAICAP Huanchaco Siglo XVIII.
CHANBINAMO Prehistórico hijo del Rey Chimú Guaman Chum.
CHANCAF Huanchaco 1686.
CHANDUY Huanchaco 1686.
CHANCONAN Huanchaco 1593.
Chanconan, Don Gabriel – Maestre de Campo del Batallón de Naturales de la Ciudad de Trujillo 1768 (protoc. Sandoval Fol. 471)
CHANQUER Huanchaco 1587 (Autos por tierras de CAMPAN, Valle de Moche, 1587).
CHARCAPE Huanchaco Siglo XVIII (Archivo Parroquial del Sagrario de Trujillo)
CHAPO Huanchaco 1593.
CHAYAN Huanchaco 1600.
(fem.) Huanchaco 1609.
CHECVENAC Huanchaco 1593.
CHICMASS Huanchaco 1745 y 1777 (Archivo Parroquial del Sagrario de Trujillo)
CHIGNE Huanchaco 1764.
CHINCACH Huanchaco 1593. (Padroncillos de Mansiche y
Huanchaco, 1593)
CHILMASA Huanchaco 1750, (Archivo Parroquial del Sagrario 1880, 1900 de Trujillo)
CHINMASA Huanchaco 1686.
CHINCHAYAN Huanchaco 1689.
CHISNAM Huanchaco 1593.
CHIZMAN Huanchaco 1593.
CHONAN Huanchaco 1593.
CHUC (Fem.) Huanchaco 1609.
CHUM Chimo Siglo XVI, luego sufijo CHUMO.
CHUMBI Huanchaco 1593.
CHUQUISIBAN Huanchaco 1752.
CHUQUIPODAN Huanchaco 1752 (Archivo Parroquial del Sagrario de Trujillo)
CHUMO Huanchaco Siglo XVIII.
CHUMOCHILE Huanchaco 1686 (Lista de los tributarios del Pueblo de Guanchaco,1686).
ENMONCHIC Huanchaco 1593 (Protoc. Mata Fol. 539 v).
ENMON Huanchaco 1593. (Padroncillos de Mansiche y
Huanchaco, 1593)
ENMOÑAN Huanchaco 1593. (Padroncillos de Mansiche y
Huanchaco, 1593)
GINMARAN Huanchaco 1596.
GONMACHE Huanchaco 1563.
GUACHAR Huanchaco 1563. (Art. Lohmonn Villena, Revista Histórica, 1985).
GUACHARAN.
GUAMAN Huanchaco 1593.
GUAMAN CHUM Prehistórico XIII Gobernante Chimú.
GUAN CAO Huanchaco 1593.
GUAMBAO Huanchaco 1593.
GUANAIZ D. FELIPE Cacique principal de Huanchaco, edad de 40 años en 1563,ladino, con hijos . Testimonio (Incompleto) de los autos para la
restitución a los indios del repartimiento de Chicama hecha por los albaceas del Capitán Diego de Mora,Trujillo 1562-1563 (Traslado del siglo XVIII,12 folios).
GUANSUR D. Felipe: Principal de Huanchaco,1563.
Huanchaco 1686.
GUANCHURAN Huanchaco 1593.
GUASCAR PEC Huanchaco 1593.
GUAYLUPO Huanchaco siglo XVIII
GUAXQUIRAN Huanchaco 1609.
GUAZCAT Huanchaco 1593.
GUASCATE siglo XVIII (Archivo Parroquial del Sagrario de Trujillo)
GUAZEMOJIC Huanchaco 1593.
GUEMCHURAN Huanchaco 1593.
INAPINCO Huanchaco 1593. (Padroncillos de Mansiche y
Huanchaco, 1593)
INARAN Huanchaco 1593. (Padroncillos de Mansiche y
Huanchaco, 1593)
ISPICH (Fem.) Huanchaco 1686.
ISPICHAN Huanchaco 1593.
LACHERE Huanchaco siglos XVIII y XIX (Archivo Parroquial del Sagrario de Trujillo)
MACHANAM Huanchaco 1593. (Padroncillos de Mansiche y
Huanchaco, 1593)
MAJUCHIQUE,Pedro Mayordomo de la Cofradía de Nuestra Señora del Socorro.Trujillo 1617.
(Archivo Departamental de Trujillo, Judicial leg. 236 cuad. 2147)
MAXO Huanchaco 1616.
MAXUCHEQ Huanchaco 1593. (Padroncillos de Mansiche y
Huanchaco, 1593)
MECARAN Huanchaco 1593. MECRARAN.
MECHERAN Huanchaco 1593.
MECHCO Huanchaco 1593. (Padroncillos de Mansiche y
Huanchaco, 1593)
MESCUQUERAN Huanchaco 1593. (Padroncillos de Mansiche y Huanchaco, 1593)
MINO Huanchaco 1686.
MIS Huanchaco 1593 (“Memoria de los Yndios Tributarios deste pueblo de Guanchaco que son
los siguientes del t° de Navidad de
1593”).

Comentarios de Usuarios