Significado del Apellido Iglesias

Monica Yarleque Rivera

Por: | Lima , Perú | 33 años | Mujer
Publicado el
» Leer más artículos de Apellidos

Compártelo en:

¿Qué es el apellido?

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas.

¿Qué significado tiene el apellido Iglesias?

La Estirpe de la Casa Iglesias Su origen , historia y hechos No existen muchos datos sobre el origen de este apellido, al que se supone muy antiguo, en un lejano pasado que llega hasta el tiempo de los godos.
Se considera como progenitor del linaje a don Alvar de Iglesias o de la Iglesia, un esforzado guerrero que allá por los años 725, cuando el invicto don Pelayo reconquistó la ciudad de León, se hizo fuerte ante el ataque de los moros en una iglesia o ermita, posteriormente llamada San Pedro de Cavatuenta y con sólo ciento cincuenta hombres aguantó las embestidas de más de cinco mil enemigos, defendiéndola con tal ardor, que dió muerte a más de dos mil moros.
En memoria de dicha hazaña, hizo a la iglesia cabeza de las demás que en el término había, la cual con el tiempo recayó bajo la casa y patrimonio de los Marqueses de Total. Así lo afirman don Miguel de Salazar, capellán de honor y Rey de Armas del rey don Fernando IV, al igual que don Juan de Mendoza, en sus respectivos "Nobiliarios" y también lo hace don Jorge de Montemayor en su "Sumaria Investigación de Linajes Nobles del Reino de Galicia".
Por su parte, Salazar, tiene una versión distinta. Dice que eran pecheros en el lugar de Salceda, en el concejo del Valle de Poblaciones, del partido judicial de Cabuérniga, en la provincia de Santander. Sí que es muy cierto, que en esta provincia hubo otras casas de Iglesias en el lugar de Valles, del Ayuntamiento de Reocín y partido judicial de Torrelavega: en Santillana y en San Vicente de la Barquera, en la Merindad de Trasmiera y en la ciudad de Santander.
Otras casas de este linaje Iglesias radicaron en la Montaña de León, otras las hubo en Galicia, en el Valle de Canagás y en la feligresía de Santa Eulalia de Trugulfe, partido judicial de Mondoñedo, (Lugo), y otra en la villa de Torreiglesias, del partido judicial de Segovia y, finalmente, otra en Carrascosa de Arriba, del partido judicial de Burgo de Osma, (Soria).
El apellido Iglesias, tras extenderse por los lugares anteriormente citados, pasó el Nuevo Mundo, donde ya se encontró presente desde los primeros momentos de su conquista y colonización.
En noviembre de 1.524, Rodrigo Galván de Bastidas, capituló con los reyes la exploración y conquista de las nuevas tierras. Por aquellas fechas resultaba muy difícil encontrar navíos en Cuba, por habérselos llevado todos don Hernán Cortés para emprender la conquista de Méjico. No obstante, Bastidas, consiguió algunos barcos, no en muy buenas condiciones y con doscientos cuarenta hombres desembarcó en las costas de Venezuela. En este grupo de conquistadores iba Diego de Iglesias Gajarte, de quien se ignora el lugar de su nacimiento, primero de los de este apellido que pasaron a América.
Entre los hombres de Bastidas comenzó a cundir el descontento al no encontrar el oro que se les había prometido, y en su lugar las penalidades se cebaron en ellos, teniendo que resistir un clima al que no estaban acostumbrados, las fiebres y los ataques de los indígenas, los feroces caribes.
El teniente de Bastidas, Pedro de Villafuerte encabezó una rebelión y cuando el jefe de la expedición, quiso imponerse, recibió una punalada por parte de su subordinado, quedando malherido, y si no fue rematado por el enfurecido Villafuerte fue gracias a la intervención de Diego Iglesias que consiguió salvarle la vida y haciéndole embarcar en uno de los navíos lo envió de regreso a Santo Domingo.
En Venezuela quedaron los demás hasta la llegada de Pedro de Heredia que como sucesor de Bastidas, venía a hacerse cargo del mando, pero Rodrigo Alvarez Palomino, que se había hecho dueño de la situación, se negó a reconocerlo como su jefe, con lo que de nuevo estalló la querella entre los españoles.
Se tiene noticia de que Diego Iglesias se puso de parte del recién llegado, acatando su nombramiento de Adelantado y lo hizo con mucho juicio, porque en la pelea, resultó derrotado Alvarez Palomino que al intentar huir, cayó en un río donde pereció ahogado. A partir de este momento, se pierde la pista de Diego de Iglesias.
No poseemos antecedentes de qué pudo ser de él, si murió en combate contra los indios, si de fiebres, de muerte natural o, por el contrario, vivió para establecerse en las nuevas tierras. De todos modos, si no fue él, otros de este apellido se encargaron de que la descendencia española en el Nuevo Mundo quedara asegurada.
En Méjico floreció en el siglo XIX, un célebre político, don José María Iglesias, que fue ministro en el gobierno de Benito Juárez cuando este luchaba para expulsar a los franceses de su patria, que, por orden del emperador Napoleón III, trataban de imponer una monarquía hereditaria en Méjico, en la persona del archiduque austriaco Maximiliano.
En Perú también hubo otra rama del apellido Iglesias y de ella puede destacarse a Miguel Iglesias, senador, que fue presidente provisional de aquella república y al que un golpe militar derrocó, lo que le obligó a exiliarse.
También en Costa Rica hubo otra línea de este apellido, Rafael Iglesias y Castro fue un político costarricense que después de ocupar las carteras de los Ministerios de Guerra y, posteriormente, de Hacienda, fue elegido Presidente de aquel país.
Pero en la historia de este linaje aparece un apellido compuesto: Fernández Iglesias.
Lo fue desde muy antiguo, pero ni consta la fecha en que sucedió, ni las causas que lo motivaron. Posiblemente fue debido a algún entronque matrimonial.

Armas: Hay que decir que esta famillia de los Fernández Iglesias utiliza un escudo con armas muy parecidas a las del linaje Iglesias, pero lo hace en partido, añadiendo en un cuartel otras armas. Como armas, el linaje Iglesias trae: De gules, con una iglesia de plata y a la puerta un hombre armado con una alabarda con la cuchilla de plata y el asta de oro. Bordura de azur con esta leyenda en oro: "A pesar de todo, venceremos a los moros".

El apellido Iglesias surgió de los Títulos Nobiliarios que los Papas Romanos otorgaban a los Cristianos que colonizaban tierras en Europa, expandiendo la fe. Esos Títulos fueron renovados y en algunos casos se otorgaban indefinidamente, y al final, las familias de cristianos que llevaban aquél título fueron identificados con ese apellido.


Por lo general esas familias cristianas fueron Judíos, y para no perderse convinieron en que se les otorgue ese Título, para de este modo reconocerse y buscarse.

Antiguo apellido que proviene de apodos relacionados con el sustantivo -igle¬sia-, adoptados por personas que vivían cercanas a una iglesia, que eran cuidadores de una de ellas, que se hallaban vinculadas a una determinada iglesia, etc. Este apellido alcanzó una amplia difusión en España, habiéndose hallado sus primitivos solares en tierras de Galicia, Cantabria, Castilla y León.

Dice el cronista Salazar que eran los Iglesias “pecheros” en el lugar de Salceda, que hoy pertenece al Concejo de Valle de Pobla¬ciones, del partido judicial de Cabuérniga (Cantabria). Otras antiguas familias Iglesias radicaron en las Montañas de León, en el lugar de Cangas (Asturias), en la feligresía de Santa Eulalia de Tregulfe, valle de Ouró y partido judicial de Mondoñedo (Lugo), en la villa de Torreiglesias, del partido judicial de Sego¬via, etc. Uno de los más antiguos Iglesias fue el gallego Álvaro de Iglesias, Capitán que hacia el 725 se había hecho fuerte en una ermita, defendiéndola de los moros, entre los cuales hizo una gran matan¬za.

Ante las Reales Chancillerías de Valladolid y de Granada, así como ante otros Tribunales y para ingresar en las antiguas Órdenes Militares (Calatrava, Santiago, Alcántara, Carlos III, etc.) probaron los Iglesias de algunas familias su nobleza.

Armas.- Unos Iglesias, trajeron: De gules, con una iglesia, de plata, y a la puerta un hombre armado con una alabarda en la mano, con la cuchilla de plata, y el asta de oro. Bordura de azur, con esta leyenda en letras de oro: A pesar de todo, vence¬remos a los moros.

Origen: Castellano. Algunos autores consideran como origen a don Alvar de Iglesias o de la Iglesia, que hacia el año 725 se hizo fuerte ante el ataque de los moros en una iglesia y con sólo ciento cincuenta hombres aguantó el asedio de más de cinco mil enemigos. Otras casas de este linaje Iglesias radicaron en la Montaña de León y en Galicia.Es el mismo apellido que Iglesia.Descripción del Escudo de Armas: Escudo partido: 1º de azur y 2º de oro. Brochante sobre el todo una iglesia de plata.Otros traen: En campo de gules una iglesia de plata y a la puerta un hombre armado con una alabarda con la cuchilla de plata y el asta de oro. Bordura de azur con esta leyenda en oro: "A pesar de todo, venceremos a los moros".

Iglesias, al menos en Galicia y Asturias, es apellino de inclusa; esto es: de aquellos niños abandonados y origen desconocido. Así, al menos hasta mediados del siglo XIX, recibieron de modo habitual este apellido los niños abandonados de la antigua inclusa de Oviedo, hoy en día Gran Hotel de la Reconquista.

Hola!
Primeramente les felicito por su bella pagina web!
El texto de la historia del apellido que he leido en esta pagina es lo mas actualizado ya que nadie conoce mas datos del dicho apellido.Para los amigos que deseen conocer los escudos de la Casa Iglesias (origen: Alvar Iglesias,Ferdandez Iglesias) contactenme por mail

Saludos

R.Iglesias

realmente es apasionante este tema, toda vez que por ser un apellido demasiado poco común, los que lo llevamos nos sentimos verdaderamente orgullosos de eso. ojala y alguien tuviera un árbol genealógico mas real del apellido y lo compartiera.
saludos
A. Iglesias

Hola, me gustaria saber el árbol genealógico del apellido Iglesias, de las generaciones que vivimos en el estado de Chihuahua y propiamente en Alvaro Obregón (Rubio), que según mis datos provenimos la mayoria, si alguien tiene mas información le agradecería compartirla.

Escudo de Los Iglesias:

Significado del Apellido Iglesias

Comentarios de Usuarios