Significado del Apellido Menchaca

Monica Yarleque Rivera

Por: | Lima , Perú | 33 años | Mujer
Publicado el
» Leer más artículos de Apellidos

Compártelo en:

¿Qué es el apellido?

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas.

¿Qué significado tiene el apellido Menchaca?

Mentxaka es actualmente un barrio del municipio de Laukiz, en Bizkaia(Euskalherria,Pais Vasco,Basque Country),que antiguamente aparece registrado como Mintzaka.

Según Patxi Salaberri,en un trabajo recientemente publicado,las desinencias '-eka' e '-ika' procederían de la declinación latina 'icus,ica,icum' que expresarían la idea de propiedad, sufijándose al nombre propio de su dueño.Por su parte,'-aka' es considerada como una variante o, según otros autores, residuo del galo-latino '-acum' que también se ajustaría a esta idea.
En este sentido, estaríamos hablando de una villa,tierra,lugar o hacienda cuyo titular portaría un nombre propio en forma de Mincius,o similar.Partiendo de esta base paso a identificar a un territorio (toponimo) y a un linaje (onomastica).

Hasta mediado el siglo XIX existían los restos de una antigua torre (Mentxakatorre = Torre de Mentxaka o de Los Mentxaka) que fueron aprovechados para levantar otra edificación, en el termino de Gatika, por un clérigo con ese mismo apellido, quizás descendiente del antiguo tronco.

Algunos nombres de los caserios (oiconimia) de aquella zona hacen referencia directa:Mentxakaseroretxe(Casa de la sacristana de Mentxaka); Mentxakaerrotea/Mentxakarrotea(Casa del molino de Mentxaka);Mentxakabarberuena(Casa del medico o barbero de Mentxaka) y otros.Como apellidos,ademas de Mentxaka y Mentxakatorre,tambien encontramos Mentxakabaso (Bosque de Mentxaka).

Todo apunta hacia un origen deviniente del señorío o propiedad de un particular hacendado como en castellano podría ser Villagarcia o Villagomez que,en otros idiomas,también se manifiesta como Johanesbourg(Ciudad o Villa de Juan) o Louisville(Ciudad o Villa de Luis).

Apellido vasco (también escrito Mentxaka), relativamente frecuente y registrado, sobre todo, en Vizcaya, siendo notable su presencia en Cantabria y Madrid, y menor en Guipúzcoa, La Rioja, Asturias, Álava, Barcelona, Valencia, Sevilla, etc. Procede de la voz –mentxaka-, “junto a la mina”.

Mogrobejo, en su obra “Blasones y Linajes de Euskalerria”, señala que este linaje también se llamó Menchacatorre (Mentxakatorre), y que tuvo casas solares en Gatika y Urdúliz (Vizcaya), en el valle de Okondo y Respaldiza (Álava), así como en Oñati y Arrasate-Mondragón (Guipúzcoa).

Sancho de Menchaca fue Señor de la torre solar de Menchaca sita en Laukiniz, a mediados del s. XVI. Juan Pérez de Menchaca fue testigo en el testamento de los Señores de Butrón, en 1416, y el bachiller Juan Martínez de Menchaca fue vecino concejante de Bermeo, en 1457.

Ante la Real Chancillería de Valladolid probaron su hidalguía: Gaspar de Menchaca, vecino de Matapozuelos (Valladolid), en 1553; Pedro Vázquez de Menchaca, vecino de Covarrubias (Burgos), en 1550; Vicente de Menchaca y León, natural de Gernika y vecino de Palencia, en 1776, y José de Menchaca y García, vecino de Cameros (La Rioja) y oriundo de Gatika, en 1714.

En Balmaseda hizo información de nobleza, en 1675, Fco. de Menchaca y Urrabieta, y en Bilbao obtuvo Sello Mayor de hidalguía, en 1664, Pedro de Menchaca y Landeta, originario de Urdúliz y vecino de Madrid.

Armas.- Unos Menchaca: Cinco panelas, de gules, puestas en aspa.

Apellido original de Vizcaya, cuya solar más antiguo radicó en la Merindad de Uribe con casa en Gotica, Mondragón y Respaldiza. Así lo citan, entre otros, los "Nobiliarios" de don Miguel de Salazar, la "Nobleza General de España", de fray Francisco Lozano y el Rey de Armas de don Felipe V, don Francisco Zazo y Rosillo, en su "Biblioteca Alfábetica de Apellidos Nobles".
La palabra menchaca significa "moledor de avena". En cuanto a su tronco principal, parece ser que el Señor de Menchaca fue don Juan Pérez de Oya. En cuanto al tratadista Lozano, cita, como varón ilustre de esta casa, a don Fernando Vázquez de Menchaca, Consejero Real de Castilla en tiempos de don Felipe III, rey de las Españas.
Que los de este apellido tuvieron participación muy activa en la política de su tiempo se demuestra con varios hechos: Don Juan Pérez de Menchaca fue testigo en el testamento de los Señores de Butrón, en el año 1.416 y el Bachiller Juan Martínez de Menchaca, fue Concejante de la villa de Bermeo en 1.457.
En la época del rey don Felipe II, otro Menchaca, don Francisco de Menchaca fue miembro del Consejo y de la Cámara del citado monarca y obtuvo libranza de maravedises por sus servicios en las jornadas de Inglaterra donde fue como cortejo de don Felipe II.
Más tarde sirvió en las Cortes del Reino desde el año 1.552 a 1.560. La Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid calificó la nobleza del apellido, a petición de don Gaspar de Menchaca, vecino de Matapozuelos, don Pedro Velázquez de Menchaca vecino de Covarrubias, don Vicente de Menchaca y León, natural de Guernica y don José de Menchaca y García, natural de Cameros.
De aquellos que corresponden al apellido Menchaca, en la rama de Guipúzcoa, fueron muchas las pruebas nobiliarias que se hicieron para su ingreso en las diversas Ordenes Militares.
Abundan los que tuvieron como profesión las armas, encontrándose numerosos capitanes de Caballos y de Corazas.
Un Menchaca natural de Málaga, don Juan de Menchaca, fue Familiar del Santo Oficio.

ARMAS: En campo de azur, cinco panelas de plata puestas en sotuer y en punta aguas.

Se trata de un apellido vasco registrado en el nomenclátor onomástico de Euskaltzaindia(Academia de la Lengua Vasca).El origen se encuentra en la población del mismo nombre,en Bizkaia(Euskalherria,País Vasco,Basque Country).Su etimología no ha podido ser aclarada todavía por lo que asignarle una traducción concreta se debe a un capricho personal o a una mala información.Dentro del dialecto occidental del euskera, el euskera vizcaíno, las terminaciones "-aka","-eka","-ika" son frecuentísimas y ligadas a nombres de localidades por lo que,en opinión de algunos,podría tratarse de una partícula de origen extravasco que significara "Ciudad,Villa,Pueblo,Población". De esta manera,la primera parte se interpretaría como el nombre propio de la ciudad que,a su vez en determinados casos,podría coincidir con el nombre propio del propietario o persona dominante en el territorio.En este sentido,se ha investigado su posible relación con la desinencia céltica "-acum" por su significado "Propiedad de" acompañando a nombres propios y por su reducción a "-ac" en topónimos y apellidos (v.g: Armagnac,Finzerac),pero ninguna hipótesis ha despejadodefinitivamente la incognita.

el apellido menchaca en mexico lo portan solo los privilegiados.

Hola, yo tengo el apellido menchaca por parte de mi padre.

En mi arbol genealogico el primer Menchaca fue, Don Juan Menchaca, que nace en Peón (Gijón-asturias) en 1800.

Alguein sabe como pasa el apellido a Asturias??

Muchas gracias!!

que copado, encontrar mas gente con mi apellido...
vamos los menchacaaa!!
en mi caso viene por parte de madre y mi abuelo se llama gualberto. ah, y soy de bonaerense tambien, saludos!

Comentarios de Usuarios