Significado del Apellido Pascual

Monica Yarleque Rivera

Por: | Lima , Perú | 33 años | Mujer
Publicado el
» Leer más artículos de Apellidos

Compártelo en:

¿Qué es el apellido?

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas.

¿Qué significado tiene el apellido Pascual?

Es un apellido patronímico, que deriva del santo latino Pascualís. Los Pascual de Valencia y Alicante tienen origen vizcaino, puesto que se les reconoce como descendientes de un caballero llamado Juan Pascual que procedía de Vizcaya y que ayudó a don Jaime I de Aragón en la conquista del reino de Valencia.

Apellido patronímico derivado del nombre propio Pascual, y que por tener ese carácter lo han llevado, y lo llevan, familias de distinta sangre y procedencia. Es natural que entre algunas de ellas se acuse la existencia de un tronco común, por ser ramas que dimanaron de un mismo solar, pero de ningún modo puede ser aplicado a las derivadas de otros solares, y menos a todas y en forma absoluta. Según otros autores el origen es vasco, del Valle de Zárate (Álava) de donde pasó a tierras de Cameros en La Rioja.

Opinan algunos autores que todas las familias de este apellido diseminadas por distintas regiones proceden de un mismo solar y tronco, y que, por tanto, existían entre sus fundadores vínculos de sangre y parentesco en mayor o menor grado. Añaden que así lo demuestra el hecho de figurar en sus escudos de armas un cordero, aunque en diversas posiciones y formas.

Hubo casas solares en Vizcaya, la Rioja, Álava, Navarra, Aragón, Cataluña, Mallorca, Valencia y Alicante, extendiéndose sus líneas por otras regiones de España.

Los Pascual de Alicante y Valencia tienen origen vizcaíno.

Formaron varias ramas en Alicante, siendo las mas principales las apellidadas Pascual de Pobil, Pasqual de Bonanza, Pasqual de Ibarra, Pasqual de la Verónica, de Riquelme, de Canicia, de Orami, etc.

Algunas ramas pasaron a Valencia y Murcia. Otra quedó establecida en Jijona (Alicante), y se lee que la fundó el citado caballero vizcaíno Juan Pascual y que sus descendientes fueron bailíos de aquella villa. Otra radicó en Jávea (Alicante).

El solar de Vizcaya, está considerado como uno de los mas antiguos de este patronímico el que radicó junto a la villa de Ochandiano, del partido judicial de Durango, con rama en la villa de Zalla, del partido judicial de Valmaseda, y en el Valle de Zárate. Vizcaínas eran también las ramas que crearon algunas de las casas de Pascual en la Rioja, Álava y Navarra.

Los Pascual de la Rioja residieron en San Vicente de la Sonsierra y en Haro. Otra casa riojana de este apellido radicó en la villa de Conago, perteneciente al partido judicial de Cervera del Río Alhama, y de este solar procedieron, en opinión de varios autores, algunos de los Pascual establecidos en Navarra. También hubo en la Rioja, en tierra de Cameros y con mucha anterioridad a las indicadas casas, un solar muy importante del linaje Pascual. Sus descendientes hicieron sus principios asiento en la villa de Torrecilla de Cameros.

Los Pascual extendidos por Aragón son originarios, en su mayor parte, del palacio-solar de este apelldio que desde tiempos muy remotos existía en la calle de la Canovilla de la villa de Torla, enclavada en el Valle de Broto y perteneciente al partido judicial de Boltaña y provincia de Huesca. Sus ramas crearon nuevos casales solariegos en Jaca, Zaragoza, Tarazona (Zaragoza), en Monterde, de la jurisdicción de Albarracín (Teruel), morando también algunas de sus líneas en la ciudad de Alcañiz, de la misma provincia, y en la villa de Ayerbe, de la de Huesca.

En la ciudad de Vic y en las villas de Arenys de Mar y Vilanova y Geltrú, de la provincia de Barcelona, tuvo casas solares este apellido. Otra radicó en la villa de Arbeca, de la provincia de Lérida.

Según algunos autores hay un linaje diferente del mismo apellido, cuya casa solar radicó en Puigcerdá, provincia de Girona.

Armas:
Escudo partido: 1º, en campo de azur, dos torres, de oro, surmontadas de una estrella del mismo metal, y 2º, en campo de sinople. un cordero de plata, bebiendo de una fuente.

Escudo cuartelado: 1º y 4º, de sinople, con un cordero pascual de su color, con la bandera de plata cargada de una cruz de gules llena, con el asta de oro, y 2º y 3º, de gules, con dos torres de oro surmontadas de una estrella del mismo metal.

Escudo cuartelado: 1º y 4º, de sinople, con un cordero pascual de su color, con la bandera de plata cargada de una cruz de gules llena, con el asta de oro, y 2º y 3º, de azur, con dos torres de oro surmontadas de una estrella del mismo metal.

Escudo cuartelado: 1º y 4º, de sinople, un cordero pascual, adiestrado de una fuente natural, y 2º y 3º, de azur, con dos torres de oro; bordura de oro con este lema en letras de azur: "Sub cuius pede fons vivus emanat".

En campo de sinople, un cordero pascual de plata, adiestrado de una fuente natural; bordura de oro, con este lema en letras de azur: "Sub cuius pede fons vivus emanat".

Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de sinople, un cordero de plata con una bandera (semejando un "Agnus Dei") de plata cargada de una cruz llena de gules, con el asta de oro, y 2º y 3º, de gules, con una torre de oro sobre peñas de su color y surmontada de una estrella de oro; bordura de azur con este lema en letras de oro: "Sub cuius pede fons vivus emanat".

Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de sinople, un cordero pascual de plata y la bandera de este metal cargada de la cruz de gules y con el asta de oro, y 2º y 3º, en campo de oro, con una torre de piedra sobre peñas de su color y surmontada de una estrella de azur; bordura de azur con este lema en letras de oro: "Sub cuius pede fons vivus emanat".

Escudo partido: 1º, en campo de gules, el cordero pascual de plata con la bandera del mismo metal cargada de la cruz de gules y con el asta de oro, y 2º, en campo de azur, las dos torres de plata puesta sobre rocas y sormontada cada una de una estrella de oro; bordura general de plata con el lema "Sub cuius pede fons vivus emanat", en letras de sable.

Escudo cuartelado: 1º, y 4º, de azur, con dos torres de plata puestas sobre rocas y surmontadas de una estrella de oro, y 2º y 3º, de sinople, con el cordero pascual de plata y la bandera de este metal cargada de la cruz de gules y con el asta de oro; bordura general de oro con el lema "Sub cuius pede fons vivus emanat" en letras de azur.

Escudo cuartelado: 1º y 4º, de gules, y el cordero pascual de plata con la bandera del mismo metal cargada de la cruz de gules y con el asta de oro, y 2º y 3º, de sinople con una torre de oro surmontada de una estrella del mismo metal; bordura general y lisa de oro.

En campo de sinople, una torre de oro puesta en el tercio superior del escudo, acompañada en cada flanco de un guerrero armado y de plata. Bajo la torre, un ciervo andante de igual metal. En punta, tres hoces de plata con el mango de oro y puestas en situación de faja.

En campo de sinople, un cordero pascual de plata, bandera de plata y cruz de gules; bordura lisa de oro.

En campo de azur, un cordero pascual al natural, con un estandarte de plata, y una cruz de gules en él.

En campo de gules, un cordero pascual, de plata, contornado y coronado de oro, bandera de plata con cruz de gules, sobre una terrasa de sinople.

En campo de gules, un cordero pascual, de plata, con una bandera del mismo metal cargada de una cruz, de gules, y con el asta de oro.

En campo de gules, un cordero pascual, de plata, con la cabeza contornada; bordura componada, de cinco piezas, de plata.

En campo de sinople, un cordero, de plata.

En campo de oro, un peral, de sinople, frutado de oro y sumado de un brazo armado, de azur, con una espada en la mano; bordura de gules, con ocho aspas, de oro.

En campo de oro, cinco espigas de sinople, bordura de plata con tres flores de lis, en jefe, de azur.

Escudo partido: 1º, en oro, un peral de sinople, saliendo de su copa un brazo armado de plata; bordura de gules con ocho aspas de oro, 2º, en gules, un león rampante de oro; bordura cosida, de gules, con una cadena de nueve eslabones de sable.

En campo de gules, dos ramos, de oro, entrelazados.

En campo de oro, cinco calderas, de gules, puestas en aspa; jefe de plata con tres estrellas, de azur, puestas en faja.

En campo de sinople, dos cálices, de oro, puestos en faja.

En campo de azur, saliendo de su flanco siniestro un brazo con un escudo de guerra, en el mismo.

En campo de gules, un escusón, de gules, y en los bajos dos calderas de sable.

En campo de gules, un cordero pascual, de plata con una bandera del mismo metal cargada de una cruz, de gules, el jefe cosido, de azur, con un creciente, de plata, acostado de dos estrellas, de oro.

En campo de plata, dos lanzas, de sable, puestas en aspa.

Origen: Existen dos linajes diferentes compartiendo este apellido, uno catalán (de Puigcerda) y el otro vasco (del valle de Zarate en Alava), sin que exista relación entre ambos.Descripción del Escudo de Armas: Los de Cataluña: En campo de azur un cordero pascual al natural con un estandarte de plata cargado de una cruz de gules.En alava y La Rioja traen escudo cuartelado: 1º y 4º de sinople con un cordero de plata con banderilla. 2º y 3º de azur con dos torres de oro en cada cuartel, entre las torres una estella también de oro. Bordura de oro y en letras de azur la leyenda "sub cujus pede fons vivus emanat".

Apellido, frecuente y repartido por toda España, con sus principales asientos en Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, Baleares, Zaragoza, La Rioja, Vizcaya, Burgos y Navarra, Procede del nombre Pascual, nombre que dieron los israelitas a la fiesta que se instituyó en recuerdo de su paso del Mar Rojo. Aunque sin duda debió haber distintas casas de este apellido, uno de sus principales y más antiguos solares estuvo situado en el valle del Zárate (Vizcaya). Otras antiguas casas de Pascual hubo en La Rioja, Aragón, ambas Castillas, Navarra, Cataluña y Valencia. Una rama de los Pascual que se establecieron en la Sierra de Cameros (La Rioja) emparentó con las casas Reales de Navarra y del Señorío de Vizcaya, y con otras nobles casas del Solar de Valdeosera, en La Rioja. En la toma de Alicante (año 1304), rescatándola del poder musulmán, destacaron los de este apellido, dándoles el rey Don Jaime I de Aragón casas y ricas haciendas. En el antiguo Reino de Valencia hubo casas de Pascual en Llíria (1249), Castelló de la Plana (1291), Catí (1294), Alcoi (1296), Oriola (1300), Benicarló (1314), Càlig (1314), Valencia (1354), Dénia (1399), Alacant (1421), etc. Aunque, en general, estos Pascual procedían de Aragón, Febrer, Cronista de Jaime I, dejó escrito que la casa de Xixona fue fundada por el caballero vizcaíno Juan Pascual, que había ayudado en la toma de Valencia.

Armas.- Unos Pascual, de Valencia: Partido. 1º, de azur, con dos torres de oro, surmontadas de una estrella, de oro, y 2º, de sinople, con un cordero, de plata, bebiendo en una fuente.

PASCUAL ORIGEN Y SIGNIFICADO DEL APELLIDO Es un apellido patronímico, que deriva del nombre del santo latino Pascualis. LINAJE E HISTORIA Es necesario incluir el apellido en el gran grupo de los llamados "patronímicos", es decir, aquellos que derivan del nombre propio de la persona que en un momento histórico determinado adoptan el nombre como apellido. Así, uno de los hechos que caracterizan a los apellidos patronímicos es la diversidad de linajes que existen y, en consecuencia, la abundancia de personas que en la actualidad se llaman así, ultrapasando, muchas veces, el ámbito de una lengua o una cultura. Los Pascual de Valencia y Alicante tienen origen vizcaíno, puesto que se les reconoce como descendientes de un caballero llamado Juan Pascual que procedía de Vizcaya y que ayudó eficazmente a don Jaime I de Aragón en la conquista del reino de Valencia. Sus sucesores continuaron residiendo en Alicante y formaron varias ramas, siendo las más principales las apellidadas Pascual de Pobil, Pascual de Bonanza, Pascual de Verónica y Pascual de Oramí. En Cataluña, los Pascual tuvieron solares en Vic y en las vilas de Arenys de Mar y de Vilanova y la Geltrú. Otra casa radicó en Arbeca (Lérida). No hemos encontrado datos que descubran si estas casas de los Pascual catalanes procedieron de las de Aragón o Valencia, como algún autor afirma, o si por el contrario, fueron cradas por familias de este patronímico distintas a las fundadoras de aquellas. Es opinión, aunque no comprobada, que los Pascual catalanes de Vilanova tienen la misma procedencia que los de Vic y de Arenys de Mar. Laureano Pascual de Ballester y de Torres, sucesor en la baronía de San Quintín de Mediona, en herencia de su tía doña María Francisca Ferrer y Pascual, que murió sin hijos, bajo testamento otorgado en Barcelona el 23 de noviembre de 1842. En Mallorca, Pedro Pascual fue procurador general del rey don Jaime III y su defensor en el proceso que contra él formó el monarca aragonés Pedro IV. Fray Jaime Pascual, fue uno de los síndicos que la ciudad de Palma de Mallorca envió a Paguera para felicitar al citado rey de Aragón cuando desembarcó en dicho puerto. El P. Antonio Raimundo Pascual, monje cisterciense, fue académico de Historia y un célebre partidario de Ramon Llull. ARMAS De sinople, un cordero de plata. Los de Vic usaron: de gules, un cordero pascual de plata, con una bandera del mismo metal cargada de una cruz llana de gules y con el asta de oro. Los Pascual de Valencia lo usaron cuartelado: 1º y 4º, de sinople, con un cordero pascual de su color, con la bandera de plata cargada de una cruz de gules llena con un asta de oro, y 2º y 3º, de gules, con dos torres de oro surmontadas de una estrella del mismo metal; bordura de oro con esta leyenda de azur: "SUB CUJUS PEDE FONS VIVUS EMANAT". El caballero Juan Pascual, descendiente de las casas de Vizacaya, de quien proceden los Pascual alicantinos y valencianos traía el siguiente escudo: de sinople, un cordero de plata bebiendo de una fuente. PERSONAJES PASCUAL DESTACADOS EN LA HISTORIA * Antonio Pascual y Abad: (1809-1882). Gravador valenciano, formado en la Academia de San Carlos de Valencia. Contribuyó en gran manera al desarrollo de la industria de los abanicos y fue el creador de un tipo conocido con el nombre de "Rueda de la Fortuna". Fue autor de "auques" e ilustró muchos libros. * Pío Pascual y Rodes: (1883-1949). Pintor catalán, discípulo de Juan Llimona. Inicialmente pintó paisaje al modo impresionista y ,más tarde, siguió el estilo de Corot. Fue uno de los más destacados representantes de la llamada escuela de Olot. * Julio Pascual y Solé: (n. 1891). Pintor catalán, formado en la Escuela de Artes y Oficios de la asociación Obrera y en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. Discípulo de Mirabent y Urgel cultivó la escenografía, pero destacó sobre todo como dibujante de paisajes rurales y temas urbanos. Sus dibujos a la pluma y al chilóstilo son de una gran calidad. * Miguel Pascual y Tintorer: (m. 1917). Arquitecto catalán. Ejerció los cargos de arquitecto municipal en Vic, Sabadell y Gracia. Fue autor del colegio de los Episcolapios y de la iglesia de la Concepción en Sabadell. EL APELLIDO HOY Si hay un cierto número de apellidos que podriamos denominar "universales", este es, sin duda, uno de ellos. Si bien es cierto que el apellido tiene una raiz plenamente hispánica, también lo es que muchos personajes que asi se denominaban tuvieron un papel muy importante, allende nuestras fronteras, participando activa y valerosamente en la conquista de América. Por todo ello, el apellido ha sido muy extendido no sólo en toda la Península y aquellas tierras de habla hispana, sino también en aquellos lugares donde la influéncia española es o fue evidente. BIBLIOGRAFIA _ El Solar Catalan, Valenciano y Balear, de A. y A. Garcia Carraffa amb la col.laboració d'Armand de Fluvia i Escorsa de la "Societat Catalana d'Estudis Històrics" _ Diccionario Enciclopedico BRUGUERA. _ "Apellidos Catalanes. Heráldica de Catalunya" de Augusto Cuartas. _ Diccionario de la Lengua Catalana "NOVA EDICIO ENCICLOPEDICA IL.LUSTRADA" _ "HERALDICA. Origen Apellidos y Escudos". _ "Heraldica i Genealogia" de NUEVA LENTE. _ Diccionario Enciclopèdico Salvat Català. _ Gran Enciclopedia Catalana._

Escudo de Los Pascual:

Significado del Apellido Pascual

Comentarios de Usuarios