Significado del Apellido Romero

Monica Yarleque Rivera

Por: | Lima , Perú | 33 años | Mujer
Publicado el
» Leer más artículos de Apellidos

Compártelo en:

¿Qué es el apellido?

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas.

¿Qué significado tiene el apellido Romero?

Romero originario de las peninsulas españolas del siglo xv,apodo dado a Franco Lizcanno gran general del imperio romano por su curiosa maña de alimentarse de especies de romero antes de dar frente a las batallas ,cuya leyenda define que una s de las batallas contra los mongoles duelo frente a frente con Atila lider de los mongoles ;olvido ingerir el romero y este murio valientemente dejandole una marca en la cara al lider Atila,fue donde los soldados romanos le hicieron memoria y honor como el Poderoso Romero

Del latin. "romaeus", y este del griego. "bizant". ῥωμαῖος, literalmente, "romano", nombre que se aplicaba en el Imperio de Oriente a los occidentales que lo cruzaban en peregrinación a Tierra Santa y, en fecha posterior, a los peregrinos de Santiago y de Roma.

Romero significado "valentia recia"de origen romano y tambien de las costas de antigua España.

Apellido Romero – Romeo –Romeu

Don Gaspar Escolano en sus “Década de la ciudad y reino de Valencia”, dice que este linaje es uno de los más antiguos del Reinote Aragón, y que pertenecieron caballeros Ricohombres durante el reinado de Ramón Berenguer; uno de estos caballeros fue Señor de la Villa de Ariza (Zaragoza). Otro fue Blasco Romeo, que fue Mayordomo del Rey Alfonso II y peleó valerosamente en el sitio de Cuenca, cuando el citado monarca acudió en ayuda del Rey de Castilla.
•Procedentes de Galicia pasaron a Tojos (Coruña) donde habitó Castro Romero allá por los años 1541, de este linaje es Hernando Romero, fue capitán del Rey de Aragón y casó con Doña Juana Caamaño. Antonio Romero “El Aragonés”, sirvió a los Reyes Católicos, tomó parte en la conquista de Baza (Granada), donde fue herido, por este motivo quedó establecido allí, según consta en el libro de nobles de dicha ciudad, donde se casó con doña Catalina Ximénez, en el año 1489; de este linaje es Don Ángel Romero Sánchez de Molina, nacido el día 4 de octubre de 1783, fue Teniente Coronel de Caballería, se casó en Tarragona con doña Matilde Walah Hodson, natural de Inglaterra, don Ángel falleció en Barcelona el día 21 de marzo de 1823; este matrimonio es hijo póstumo Ángel Romero Walah, nacido en Barcelona el día 8 de mayo de 1823, se casó con doña María del Carmen de Despujol y Duray, natural de Tolouse (Francia) de este linaje es Juan Trías del Romero, nacido en Cataluña el día 31 de diciembre de 1951.
•De la rama que habitó en la Coruña es Felipe Romero Alonso de Calo, casado con Doña Ana de Andrade, ocupó e cargo de Regidor de la Coruña.
•Gil Jiménez Romeo, habitó en Valencia, según consta en los archivos donde aparece inscrito en los libros de dicha ciudad; tomó parte en las Cortes de Valencia allá por el año 1329. De este linaje es Jaime Romeo Catalá “El Mayor Señor de Alcocer y Alfarrami, que fue Capitán General del Ejército, y enviado por el Rey Don Alfonso V en ayuda del Papa cuando el levantamiento de la Marca de Ancona; por sus buenos servicios figura inscrito su nombre en las tablas que existen en la Portada de San Juan de Letrán de Roma. De estos linajes es Juan Aguilón de Romeo, que por su caballera y barba rubia parecía alemán., en 1549, era Comendador de Pozo Rubio en la Orden de Santiago por merced de Carlos V y en Valencia Gobernador y Virrey durante la ausencia del Duque de Maqueda. De este linaje es José Romeo y Parras, bautizado el día 7 de enero de 1778, fue Comandante en Jefe del ala izquierda de Valencia, donde luchó heroicamente contra los franceses que mandaba el Mariscal Luchet, por medio de sobornos lo hizo prisionero y condenado a muerta, estando en capilla le preguntó Fray Domingo de Muro, que le acompañaba, si quitaba méritos ante Dios la gran alegría que sentía de morir por su patria, palabras sublimes que enaltecen su fe católica, y el día 12 de agosto de 1812 al alba se cumplió sentencia y murió; en Sagunto existe un monumento a su memoria; estando casado con Doña María Arreu Navarro, la ceremonia se celebró el día 14 de septiembre del año 1799 en San Roque (Cádiz). Otro del linaje es José María Romeo y Morales, nacido en Madrid el año 1882, ostentaba el título de Conde Sagunto y además fue Teniente del Ejército Colonial Español, Caballero de la Real Hermandad del Santo Cáliz y condecorado con la medalla de los sitios de Zaragoza.
•A mediados del siglo XV fue Alcalde Mayor de Toledo, Don Diego Romero, natural de dicha ciudad. Natural de Lenchete, y bautizado el día 4 de abril del año 1607, fue Juan Cano Romero, se casó en mayo de 1629, con doña Ursula de la Cuerda, en 1674 pasó al Perú residiendo en la ciudad del Pino o Pisco, con el empleo de Capitán de Infantería.
•Luís Francisco Romero, nació en Alcobendas (Madrid) el día 1º de enero de 1664, fue Arzobispo de Charcas y dio a esta Iglesia una campana de planta, la que con licencia del Conde de Teba, Arzobispo de Toledo, se vendió en veinte y tres mil reales de vellón para sufragar los gastos de embovedado de dicha iglesia en el año 1761, en el año 1704 le nombraron Obispo de Santiago de Chile y el 3 de septiembre de 1725 Arzobispo de Chiarcas, anteriormente lo fue también de Quito, falleció en la ciudad del Plata, el día 27 noviembre de 1728
Ignacio Romero y Caborne, nacido en Sevilla el 15 de mayo de 1905. Otro Alonso Fernández Romero y Palma, natural de Aguilar de la Frontera, fue médico de la Real Armada y caballero de Isabel la Católica, pasó a Cuba y se estableció en Guanabacoa, donde fue Regidor y Alférez Real en 1803 y falleció en la Habana en 1819, estaba casado con Doña María Josefa Muñez de Villavicencio, de este linaje es Francisco Romero y Cárdenas, se casó en la Habana el día 4 noviembre de 1861 con doña Carolina de León y Gregorio, natural de Málaga, el año 1915 murió su esposo y sus descendientes pasaron otra vez a España.
Francisco González Menguano, por el vulgo, llamado “Francisco Romero Felipe”, natural de Cortegama (Huelva) se casó con Doña Isabel Vázquez. De este linaje es Francisco Romero de Torrero que pasó a Méjico donde hizo una gran fortuna, cuando regresaba a España murió en Veracruz, dejando herederos a su padre y hermano Pedro que hizo gran amistad con Don Alejandro Bustamante, dueño de las minas del Real del Monte, en la jurisdicción de Pechuca, allá por el año 1738 en que fueron descubiertas, no producían casi nada, estando al borde de la ruina; pero Pedro le ayudó económicamente y pudo salir adelante consiguiendo amasar una gran fortuna, en prueba de ello, al morir le nombró heredero universal de la citada mina, allá por el año 1751 residía en Querétaro, por sus méritos y bondad con los necesitados el Rey Carlos I le concedió el hábito de Calatrava y el título de conde de Regla para sí y sus hijos y descendientes, en el año 1756 se casó en Méjico, con doña María Antonia Trebuertó y Dávalos, de esta rama por casamiento de doña María de los Ángeles Romero de Torres pasaron a Paris, donde se casó con do Victor Ayguesparsse, Secretario de la Legación de Francia en Méjico.
Francisco Romero Gómez, natural de Granada, y procedente de la rama de Baza, estaba casado con doña N. Gómez, natural de Granada y se conocen de este linaje hasta los años 1759.
Procedentes de una rama de Castilla, pasaron a Ronda, y de allí a Guatemala por los año 1610, donde Lope Romero se casó con Doña Gumersindo Motezuma, descendiente de los Emperadores Motezuma de Méjico, fundó un rico mayorazgo en la Habana, el día 22 de febrero del año 1638
Estuvieron de nuevo en España, y de estos proceden los Condes de Premio Real.
Además de todos los lugares reseñados, se encuentra del apellido Romero, por Guipúzcoa, Navarra, La Rioja, Cuenca, Cartagena (Murcia) y Canarias.
ESCUDO:.- Partido.-1º en campo de plata un águila negra, 2º en campo rojo, tres estacas de oro, en cadenas de oro.
OTRO, originario de Tojo (Coruña) y que pasaron a Baza y Barcelona. En campo de plata, un águila negra explayada.-y otro en campo rojo tres estacas de oro, unidas, por una cadena de oro, terradas en campo verde
Fuente documenta: Lorca, Genealogía y Heráldica Capítulo 1 y 2. Autor: Antonio Berruezo Díaz
Fuente: Diccionario Heráldico y Genealógico de apellidos Hispanos Américanos de don Alberto y DonArturo García Garraffa, compuesto de 82 volúmenes se quedó en la letra R
Endika Mogrobejo, autora del país Vasco, en España,. continuación de la colección con más de 20 volúmenes, “continuación de la Colección de Apellidos Hispanos Americanos

Apellido, frecuente y repartido por toda España e Hispanoamérica, procedente de la voz castellana -romero-, "peregrino", "persona que ha ido de peregrinación a Roma".

Este sobrenombre se aplicaba antiguamente a los que habían ido de peregrinación a Roma, hecho muy importante para las gentes del Medievo; posteriormente se aplicó al que había peregrinado a algún lugar santo, sin que fuera necesariamente Roma.

Hubo, por tanto, distintas y no emparentadas casas del apellido Romero, aunque, en opinión de los más afamados tratadistas, las más antiguas familias apellidadas Romero tuvieron su origen en tierras de Galicia, desde donde se extendieron sus ramas por toda la Península.

Para otros tratadistas, sin embargo, los más antiguos Romero proceden de Aragón, donde algunos se llamaron Romeu, y desde donde algunos pasaron a Galicia y Castilla, llamándose Romero, y otros al antiguo reino de Valencia, con Jaime I de Aragón.

Así, son varios los autores que tienen por progenitor de los Romero a don García Romeu, que se halló presente en la batalla de las Navas de Tolosa (Jaén) contra los moros de Andalucía, en el año 1212. Probaron los de este apellido su nobleza, en repetidas ocasiones, ante las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, así como para su ingreso en la Órdenes Militares, o para el ejercicio de cargos ante el Santo Oficio de la Inquisición.

Armas.- Unos Romero trajeron: Escudo partido: 1º, de plata, un águila de sable, y 2º, de gules, con tres estacas de oro, encabadas del mismo metal.

disculpen yo quisiera saber un poco mas sobre el apellido romero en guatemala, mi abuelito es originario de antigua guatemala y mi visabuelo se llamaba andres romero solo se que fue un militar, por lo mismo quisiera que ustedes me ayudaran con esa informacion gracias

Datos actualizados de Juan Romero Díaz, colaborador de investigaciones históricas Valle de Ricote. I,II,I, IV Seminarios Turisticos Culturales Valle de Ricote organizado por el Consorcio Turistico, Consejería de Turismo que regenta Jose Pablo Ruíz Abellán, del Partido Popular

Autor de muchos artículos históricos sobre el Valle de Ricote, publicados en portal digital de Región de Murcia

Colaborador de los libros de Govert Westerveld:

1997
1 Historiade Blanca, lugar más islamizado de la región murciana años 711-1700. ISBN 84-923151-O.S
Prólogo Prof. Dr. Juan Torres Fontes –Universidad de Murcia

2001
2 Blanca, “El Ricote” de Don Quijote: expulsión y regreso de los
Moriscos del último enclave islámico más grande de España,
Años 1613-1634. ISBN 84-923151-1-3
Prólogo Prof. Dr. Francisco Márquez Villanueva –Universidad
de Harvard -USA

Colaborador con Dr. Vicente Montojo

2003
3 Cofradías y Sociedad cristianomorisca en Villanueva del Segura,
En : II Congreso Turístico Cultural del Valle de Ricote “Despierte tus sentidos”, Blanca 14,15, 16 noviembre
ISBN 84-923424-4-7

2OO5 Cofradías parroquiales de Villanueva del Río Segura a finales
del siglo XVI En: I Congreso-Turístico “Mancomunidad Valle de Ricote, 2OO5
Ojós – 25 y 26 de noviembre ISBN 84-6063848-O

2006 Notas sobre las Fundaciones de Mayorazgos y Beneficiencias
por sacerdotes del Valle de Ricote, Siglo XVI
Revista Mvrgetana, 114 Real Academia Alfonso X Sabio
Murcia 2006

2006 Pax Chiristi V Centenarios parroquias Valle de Ricote
Colaborador con Dr. Vicente Montojo

2OO7 Pax Chiristi V Centenario parroquias Valle de Ricote
Colaborador con Dr. Vicente Montojo

2OO7 Iglesias y capillas adicionales en las Parroquias de Ulea y Villanueva del Rio Segura
Colaborador con Dr. Vicente Montojo

Juan Romero Díaz
calle Mediterráneo 16-1º
Barrio de Santa María de Gracia
309 Murcia (España) Spain

Nuevas colaboraciones de Juan Romero Díaz con Dr. Vicente Montojo Montojo
Cofradías y Sociedad cristianomoriscas en Villanueva del Segura (Murcia)
2003 Cofradías y Sociedad cristianomorisca en Villanueva
Blanca (Murcia)

2005
Cofradias parroquiales de Villanueva del Rio Segura a finales del siglo XVI
En la villa de Ojós (Murcia)

2006
Notas sobre las Fundaciones de Mayorazgos y Beneficiencias por sacerdotes del Valle de Ricotre. Siglos XVI.
Revista Mvrgetana: 114 Real Academia Alfonso X El Sabio. Murcia

2006 Pax Cristi V Centenario parroquias Valle de Ricote

2OO7 Pax Chirsti V Centenario parroquias Valle de Ricote

Escudo de Los Romero:

Significado del Apellido Romero

Comentarios de Usuarios