Significado del Apellido Rubio

Monica Yarleque Rivera

Por: | Lima , Perú | 33 años | Mujer
Publicado el
» Leer más artículos de Apellidos

Compártelo en:

¿Qué es el apellido?

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas.

¿Qué significado tiene el apellido Rubio?

Viene de la palabra "Rubeo", (color del rubí, es decir, de color rojo)posible origen judío español.

Rubio, viene de la palabra latina, "rubeus", cuyo significado se traduce por aquella persona que tiene los cabellos de un color claro, muy parecido al rojo. Teniendo en cuenta esta particularidad, es perfectamente admisible que el apellido tenga su origen en algún mote o apodo, es decir que, en un principio, determinado personaje que se destacó en la historia, fuera así denominado por el color de sus cabellos. Puede ser que este apellido se originara ya durante la Reconquista. Existen autores que lo citan como establecido en la época visigoda en las montañas asturianas.

Es en Asturias es donde aparecen con mayor antigüedad tres casas de Rubio, una estaba sita a poca distancia de la villa de Gijón; otra en el lugar de Cañamar, del Concejo de Llanes, y la tercera en la parroquia de Cibuyo, del ayuntamiento y partido judicial de Cangas de Tineo. De ahí, que la casi totalidad de los autores coincidan en atribuir un origen asturiano a este apellido. Son varios los genealogistas que reconocen a la casa de la villa de Gijón como tronco del mismo, de la cual partieron las diversas ramas que lo fueron difundiendo por el resto de la Península.Y aunque se reconoce que aquella que radicó en la villa de Cañamar no constituyó, en modo alguno, el solar primitivo, lo cierto es que partiendo de la de Gijón, tiene tanta antigüedad que sus miembros, y sobre todo aquellos que ostentaron el Señorío de ella, jamás reconocieron dependencia ni sumisión alguna a la de Gijón, ni se consideraron inferiores en nobleza de sangre ni notoriedad ni a la de Gijón ni a ninguna otra.

Otros tratadistas opinan, que este apellido, procede de la villa de Laredo (Cantabria); y que desde ese lugar se extendió por toda la Península.

Este apellido probó su nobleza en las Ordenes de Santiago (1731, 1751 y 1758) y Alcántara (1681), numerosas veces en la Real Chancillería de Valladolid y la Real Audiencia de Oviedo (1760, 1774, 1783, 1802 y 1823).

Armas:
En campo de plata, tres fajas, de gules.

En campo de plata, un árbol, de sinople, cargado en su tronco con un escudete, de azur, cargado a su vez con cinco panelas, de oro, puestas en sotuer.

Escudo cuartelado, 1º y 4º de gules, un castillo, de plata aclarada de azur; y 2º y 3º de plata, una flor de lis, de azur.

Escudo cuartelado, 1º y 4º de gules, una torre, de plata aclarada de azur; y 2º y 3º de plata, una flor de lis, de azur.

En campo de oro, un sauce, de sinople, acompañado de cinco panelas, de gules; bordura de gules con ocho aspas, de oro.

En campo de sinople, dos torres, de oro, puestas en faja; bordura de plata; segunda bordura de gules, con ocho aspas, de oro.

En campo de plata, dos lobos, de sable, pasantes y puestos en palo; bordura de gules, con ocho aspas, de oro.

En campo de azur, una banda, de plata, acompañada de un león, de oro, en lo alto, y en lo bajo, de un castillo, de oro.

En campo de plata, una pata, de caballo, de sable, uñada, de oro.

En campo de plata, tres lobos, de sable, puestos en palo.

Escudo partido: 1º, en oro, dos álamos, de sinople, y 2º, en plata, tres fajas, de azur; bordura general de gules, con ocho aspas, de oro.

En campo de azur, una montaña de su color, sumada de un castillo, de plata, sumado a su vez, de una cruz flordelisada, de oro, acompañada a uno y otro lado, de una estrella, de plata; bordura de gules, con ocho aspas, de oro.

En campo de azur, una montaña de piedra, sumada de un castillo, de plata; en jefe, una cruz flordelisada, de oro, acompañada de dos estrellas, de plata, una a cada lado; bordura de gules, con ocho aspas, de oro.

Escudo cuartelado: 1º y 4º, en gules, sobre peñas de plata, un castillo, de oro, surmontado de una cruz flordelisada, de oro, y 2º y 3º, en plata, una lis, de azur; bordura de gules, con ocho aspas, de oro.

En campo de sinople, dos mulas, de oro, y un labrador arando con ellas.

RUBIO ORIGEN Y SIGNIFICADO Deriva del latín rubeone, que proviene de rubeus, "rojo". Teniendo en cuenta esta particularidad es perfectamente admisible que el apellido tenga su origen en algún mote o apodo, es decir que, en un principio, determinado personaje que se destacó en la historia, fuera así denominado por el color de sus cabellos. Puede ser que se originara ya durante la Reconquista. Existen autores que lo citan como establecido en la época visigoda, más concretamente, fijándolo en alguno de los individuos que acompañaron a don Pelayo. Bien pudo suceder que alguno de los caballeros que vivieron en la época citada fuera conocido por sus compañeros como "el rubio" y de ahí que, con el paso del tiempo, progresivamente, el apodo se convirtiera en apellido. APELLIDOS DERIVADOS La forma RUBIELOS, procedente del latín rubeolum, deriva de un topónimo castellano. Fue muy utilizada durante los siglos X y XI, pero en la actualidad se halla muy poco difundida. LINAJE E HISTORIA Para localizar el origen de este apellido hay que centrarse en Asturias, ya que fue allí donde aparecen las primeras casas solares de Rubio. Los lugares de ubicación de estas tres primeras casas de linaje Rubio se encontraban en los siguientes lugares: una situada no lejos de Gijón, otra en el lugar de Cañamar, del Concejo de Llanes y la tercera parroquia de Cibuyo, del ayuntamiento y partido judicial de Cangas de Tineo. De ahí que la casi totalidad de los autores coincidan en atribuir un origen asturiano a este apellido. Son varios los genealogistas que reconocen a la casa de la villa de Gijón como tronco del mismo, del cual partieron las diversas ramas que fueron difundiéndose por el resto de la Península y aunque se reconoce que aquella que radicó en la villa de Cañamar no constituyó, en modo alguno, el solar primitivo, lo cierto es que partiendo de la de Gijón, tiene tanta antigüedad como sus miembros y, sobretodo aquellos que ostentaron el señorío de aquella, jamás reconocieron dependencia ni sumisión alguna a la de Gijón ni a ninguna otra. Como ascendiente de la casa Rubio de Cañamar, figura Pascual Rubio, caballero que tomó parte en la conquista de las plazas de Úbeda y Baeza, pasando a Cáceres, según se acredita en la lista de los trescientos caballeros que fueron "heredados" en dichas ciudades por el rey don Fernando III "el Santo". Como esta palabra "heredado" se da mucho en las crónicas antiguas, estimamos que es conveniente hacer una aclaración. En aquella época, aparte de la herencia que pasaba de padres a hijos, se daba esta denominación a las prebendas o privilegios, sobre todo en tierras o posesiones (villas, castillos, fortalezas), que un rey daba a alguno de sus caballeros que le habían ayudado en la conquista de determinados territorios. Por tanto, cuando, como en el caso anterior se dice que el rey Fernando "el Santo", hizo a varios caballeros del apellido Rubio "heredados" tras las conquistas de Úbeda y Baeza, significa que repartió entre ellos las tierras de Castilla y Extremadura conquistadas a los moros , de forma y manera que dichos caballeros se convirtieron en propietarios de dichas tierras. Si bien cuanto ha quedado consignado sobre el apellido Rubio, y si nos atenemos a lo indicado por la totalidad de los autores, corresponde a una realidad, atribuyéndole un ascendiente asturiano, lo que no nos dice es la antigüedad que tuvieron esas casas solares, por lo que resulta interesante la investigación en este terreno. Otros tratadistas opinan, que este apellido, procede de la villa de Laredo (Cantabria); y que desde ese lugar se extendió por toda la Península. ARMAS Una de las armas principales del apellido Rubio es la de Extremadura. Los Rubio extremeños, y también de otros lugares de España tienen el escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de gules, un a torre de plata , aclarada de azur, y 2º y 3º, en campo de plata, una flor de lis de azur. El apellido, al estar muy extendido tiene otras ramas y otros escudos heráldicos. Son los que siguen: En campo de plata, un árbol de sinople, y en el tronco un escudete de azur, con cinco panelas de oro. Los de Navarra y Aragón traen: en campo de plata, tres fajas de gules. Los de Almería traen, en campo de oro, un sauce de sinople, acompañado de cinco panelas de gules; bordura de gules, con ocho aspas de oro. PERSONAJES RUBIO DESTACADOS EN LA HISTORIA Muchos personales apellidados Rubio han destacado en la historia, debido a la difusión e importancia del apellido. En este apartado, por razones de espacio, sólo podemos citar algunas figuras ilustres: JORDI RUBIÓ BALAGUER: Escritor español. Fue director de la Biblioteca de Cataluña y profesor en la Universidad de Barcelona. ANTONI RUBIÓ I LLUCH: Historiador y crítico literario español. Fue el primer presidente del Institut d'Estudis Catalans. Estudió los períodos más importantes de la literatura catalana. JOAQUIM RUBIÓ I ORS: Escritor español. En el Diario de Barcelona se publicó su poema Lo Gayter del Llobregat título que empleó como seudónimo y con el cual publicó su recopilación de poemas. Contribuyó al movimiento cultural de la Renaixença. TOPONIMIA Al ser un apellido toponímico, hay una gran cantidad de lugares que llevan el término Rubio. El más importante es, sin lugar a dudas, el pueblo del Rubio en la Comunidad Autónoma de Andalucía. EL APELLIDO HOY El apellido Rubio es uno de los apellidos más extendidos de la Península al tratarse de un apellido que tuvo mucha importancia en la Reconquista, se extendió rápidamente. Actualmente hay unas 28500 familias familias que llevan el apellido. El apellido Rubio está más extendido, proporcionalmente, en otros lugares de la Península en las ciudades de Alcoy, Cáceres, Salamanca y Badajoz. Finalmente, tenemos de mencionar que la Reconquista llevó el apellido a tierras de la América Hispana, donde es muy numeroso sobretodo en Argentina. BIBLIOGRAFIA -Blasones de Armas y Linajes de España, de Diego Urbina, - -Blasones, de Juan Francisco de Hita, - -Estudios de Heráldica Vasca, de Juan Carlos de Guerra.- -Nobiliario de Aragón, de Pedro Vitales.- -Nobiliario, de Jerónimo de Villa.- -El Solar Catalan, Valenciano y Balear, de A. y A. García Carraffa con la colaboración de Armando de Fluvià y Escorsa de la "Sociedad Catalana de Estudios Históricos".-

Antiguo apellido, procede del apodo o sobrenombre rubio, del latín rubeus, que designó en la antigüedad a aquella persona que tiene los cabellos de un color claro, muy parecido al rojo, algunas de las cuales, por el uso y la costumbre, convirtieron dicho apodo en apellido hereditario de familia.

Hoy día es apellido bastante frecuente y se encuentra muy repartido por España, con especial presencia en ambas Castillas, Madrid, Extremadura, Andalucía y Barcelona.

Las más antiguas casas solares de los Rubio estuvieron en el antiguo reino cristiano de Asturias, extendiéndose sus ramas con la Reconquista por toda España; una de ellas estuvo situada no lejos de Gijón, otra en el lugar de Cañamar, del Concejo de Llanes, y la tercera en la parroquia de Cibuyo, del ayuntamiento de Cangas de Tineo.

El caballero Pascual Rubio, asturiano, tomó parte en la conquista a los moros de las plazas de Úbeda y Baeza (Jaén) según se acredita en la lista de las familias que fueron heredadas en dichas ciudades por el rey don Fernando III "el Santo". Probaron los de este apellido su nobleza, en repetidas ocasiones, ante las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, así como para su ingreso en la Órdenes Militares.

Arnas.- Unos Rubio: En campo de azur, un castillo de plata, puesto sobre una montaña de piedra al natural. En el centro del jefe una cruz de oro floreteada entre dos estrellas de plata. Bordura de gules con ocho sotueres de oro.

Para localizar el origen de este apellido hay que centrarse en Asturias, ya que fue allí donde aparecen las tres primeras casas solares de Rubio.
Los lugares de ubicación de estas tres casas del linaje Rubio se encontraban en los siguientes sitios: una situada no lejos de Gijón, otra en el lugar de Cañamar, del Concejo de Llanes y la tercera en la Parroquia de Cibuyo, del Ayuntamiento y partido judicial de Cangas de Tineo. De ahí que la casi totalidad de los autores coincidan en atribuir un origen asturiano a este apellido. Son varios los genealogistas que reconocen a la casa de la villa de Gijón como tronco del mismo, de la cual partieron las diversas ramas que lo fueron difundiendo por el resto de la Península.
Y aunque se reconoce que aquella que radicó en la villa de Cañamar no constituyó, en modo alguno, el solar primitivo, lo cierto es que partiendo de la de Gijón, tiene tanta antigüedad que sus miembros, y sobre todo aquellos que ostentaron el Señorío de ella, jamás reconocieron dependencia ni sumisión alguna a la de Gijón, ni se consideraron inferiores en nobleza de sangre ni notoriedad ni a la de Gijón ni a ninguna otra. Como ascendiente del linaje Rubio de la casa de Cañamar figura Pascual Rubio, caballero que tomó parte en la conquista de las plazas de Ubeda y Baeza, según se acredita en la lista de los trescientos caballeros que fueron "heredados" en dichas ciudades por el rey don Fernando III "el Santo". Como esta palabra "heredados", se da mucho en las crónicas antiguas, estimamos conveniente establecer una aclaración.
En aquella época, aparte de la herencia que pasaba de padres a hijos, se daba esta denominación a las prebendas o privilegios sobre todo en tierras y posesiones (villas, castillos, fortalezas, etc), que un rey donaba a alguno de los caballeros que le habían ayudado a la conquista de determinados territorios. Por tanto, cuando, como en el caso anterior se dice que el rey Fernando "el Santo", hizo a varios caballeros del apellido Rubio "heredados" tras las conquistas de Ubeda y Baeza, significa que repartió entre ellos las tierras conquistadas a los moros, de forma y manera que los dichos caballeros se convirtieron en propietarios de dichas tierras.
Si bien cuanto ha quedando consignado sobre el apellido Rubio, y si nos atenemos a lo indicado por la totalidad de los autores, corresponde a una realidad, atribuyéndole un ascendiente asturiano, lo que no se nos dice es qué antigüedad tuvieron esas casas solares, por lo que resulta interesante la investigación en este terreno.
Rubio, viene de la palabra latina, "rubeus", cuyo significado se traduce por aquella persona que tiene los cabellos de un color claro, muy parecido al rojo. Teniendo en cuenta esta particularidad, es perfectamente admisible que el apellido tenga su origen en algún mote o apodo, es decir que, en un principio, determinado personaje que se destacó en la historia, fuera así denominado por el color de sus cabellos. Puede ser que este apellido se originara ya durante la Reconquista.
Existen autores que lo citan como establecido en la época visigoda, más concretamente, fijándolo en alguno de los individuos que acompañaron a don Pelayo a su refugio de las montañas asturianas, punto de partida para la Reconquista. Bien pudo suceder que alguno de los caballeros que vivieron en la época citada, fuera conocido por sus compañeros como, "el Rubio" y de ahí a que, con el paso del tiempo, el apodo se convirtiera en apellido.
Por otra parte, y buscando una mayor antigüedad todavía en este apellido, llegamos a la guerra que los romanos tuvieron que sostener en Hispania para someter definitivamente a las tribus del norte de la Península, lo que, en realidad, no consiguieron jamás por que, aún terminadas las contiendas, siempre quedaron núcleos autónomos rebeldes a la autoridad de Roma, refugiados en las montañas cántabras. Pastores y cazadores, de áspera vida y costumbres puras, mantuvieron bravíamente su independencia en la más formidable fortaleza natural que presenta la Península: los Picos de Europa y sus estribaciones. Los cántabros y astures no cejaron en sus esfuerzos de hacer frente a los invasores romanos y a tanto llegó su resistencia que el propio Octavio Augusto se trasladó a Hispania, residiendo durante dos años en Tarragona desde donde dirigió la guerra contra los levantiscos astures.
Los historiadores coinciden en señalar como zonas de mayor conflictividad la norte (Asturias), Bergido (el Bierzo), el Monte Vindio (acaso en los Picos de Europa) y Arencellum (Aradillos, cerca de Reinosa).
En esta larga guerra intervino el pretor de la Hispania Ulterior Publio Carisio. Terminada la contienda, en los valles se instalaron los romanos, dejando las montañas como reducto inexpugnable de los cántabros y astures. En estos valles asturianos es donde los romanos se sentían seguros.
Parece ser, y decimos parece ser porque no existe garantía absoluta del hecho, que en aquellas zonas, con el paso del tiempo, se establecieron algunas familias ya romanizadas. Todo lo anterior ha quedado consignado porque existen autores que achacan el apellido Rubio al nombre del pretor romano Plunio, muy parecido. Los años fueron transformando el Plunio en Rubio, hasta llegar al definitivo apellido tal y como hoy lo conocemos. Este apellido tiene probada su nobleza repetidas veces en las Ordenes de Santiago y Alcántara, así como en la Real Chancillería de Valladolid y la Real Audiencia de Oviedo. Lo que sí es evidente, es que siendo su tronco de ascendencia romana, o visigoda, el hecho incuestionable es que Rubio se generó en las montañas asturianas y por lo tanto, no es arriesgado afirmar que se trata de un solar cuyo tronco se encuentra localizado en Asturias.
Con el transcurrir de los años, el apellido Rubio se fue extendiendo no sólo por la Península sino que pasó también a América donde existen incluso varios lugares geográficos que llevan este nombre.


Como armas, este linaje trae: Escudo cuartelado: lº y 4º en campo de gules, una torre de plata aclarada de azur, y 2º y 3º en campo de plata, una flor de lis de azur.

me gustaria conocerte platicar si tienes el mismo apeliido Rubio

quisiera conocer a mas personas con mi apellido Rubio mi papa me cantaba que eran soldados y que tenian un escudo quisiera entra en contacto con mas personas de mi apellido Rrubio.
ah y si me olvidaba que el me avia dicho que eran españoles...

mi apellido es Rubio y pensaba qe era raro pero me di cuenta de qe no =D

Escudo de Los Rubio:

Significado del Apellido Rubio

Comentarios de Usuarios