Significado del Apellido Salinas

Monica Yarleque Rivera

Por: | Lima , Perú | 33 años | Mujer
Publicado el
» Leer más artículos de Apellidos

Compártelo en:

¿Qué es el apellido?

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas.

¿Qué significado tiene el apellido Salinas?

Origen del apellido Salinas:
Navarro. De la villa de su nombre en el partido judicial de Estella. Paso a Vizcaya y Guipuzcoa. Se extendio por la Peninsula, pasando asi mismo a America donde se encuentra ampliamente difundido. En Navarra, tambien hubo casas solares en Abarzuza, en el lugar de Ibiricu y en Mondragon. Un caballero de este apellido dio nombre al municipio de Salinas, Estado de San Luis de Potosi, en Mejico.


Escudo de Armas del Apellido Salinas:
Escudo partido: 1º de oro con seis roeles los cinco de abajo de gules y el de arriba de azur, en jefe tres flores de lis de plata. 2º de azur con un puente de plata superado de un castillo de oro.

SALINAS ORIGEN Y SIGNIFICADO Apellido toponímico, originario de la Villa de Salinas de Oro, del partido judicial de Estella, (Navarra), cuyo nombre tomó. LINAJE E HISTORIA Nos encontramos ante un apellido navarro que, no obstante, muy pronto pasó a las provincias limítrofes, en especial Vizcaya y Guipúzcoa. En Navarra, existieron otras casas solares en Abárzuza y en lugar de Ibiricú. La casa solar de Mondragón, ya en Guipúzcoa dio a don Plácido de Salinas, General de la Orden de San Benito en España y Abad del Monasterio de Montserrat, en el siglo XVI. De esta misma casa procedió don Ochoa Ibáñez de Salinas, Escribano Real en 1.384. Este apellido, Salinas, se extendió muy rápidamente por la Península, pasando asimismo a América doncle se encuentra ampliamente difundido. Uno de los de este apellido parece ser que dio nombre al municipio de Salinas, Estado de San Luis de Potosí, en Méjico. Aparte del origen que hemos citado y que entendemos es el verídico, existen autores que citan como tronco de este linaje a un caballero romano llamado Marco Livio Salinator, que fue cónsul (año 219 a.d. J.C.) y que participó en la guerra. Procesado por su actuación en aquella contienda abandonó Roma durante varios años. A su regreso fue nombrado nuevamente cónsul y junto con C. Claudio Nerón venció al cartaginés Asdrúbal en la batalla de Metauro, Fue procónsul en Etruria. Los años que pasó ausente de Roma son los que se le atribuyen que estuvo en Hispania. Pero de dicha época del caballero romano en cuestión, nada se sabe, ni existen documentos que acrediten la exactitud del dato, Por tanto, esta versión hay que tomarla con bastantes reservas. El linaje Salinas probó repetidas veces su nobleza para ingresar sus miembros en las diversas Ordenes Militares, Santiago, Alcántara y Calatrava. Don Jerónimo de Salinas fue uno de los conquistadores españoles en el Nuevo Mundo figurando como descubridor de la Nueva España con Cristóbal de Olid. Tomó parte, con Narváez, en las tomas de Jalisco, Zacatula, Panuco, Méjico y Tiltepec. ARMAS Escudo partido: 1º. en campo de oro, seis roeles, los cinco de abajo de gules y el alto de azur, en jefe tres flores de lis de plata, y 2º. en campo de azur, un puente de plata, superado de un castillo de oro. Los de Castilla traen escudo cuartelado: 1º. y 4º. en campo de gules, un castillo de oro; y 2º. y 3º. en campo de oro, una flor de lis de azur. Otros traen: En campo de gules, tres hoces de plata con los cabos de oro, partido de plata, con cinco flores de lis de azur, puestas en sotuer. Bordura de gules, con ocho aspas de oro. PERSONAJES SALINAS DESTACADOS EN LA HISTORIA Francisco Salinas: Músico español, nacido en Burgos. Fue maestro de organo. Pedro Salinas: Poeta español perteneciente a la Generación del 27. Carlos Salinas de Gortari: político y economista mexicano. Elegido presidente en 1988. TOPONIMIA Como nombre geográfico se encuentra ampliamente difundido no sólo en España sino en América: constar aquí la lista de los lugares así denominados nos llevaría excesivo espacio. EL APELLIDO DE HOY En la pequeña muestra de personajes ilustres queda bien patente que el apellido ha marcado raices al otro lado del Atlantico. Es cierto que el apellido Salinas está repartido por toda la Península. Pero también lo es el hecho de que Salinas se encuentra muy extendido por toda la América de habla hispana. BIBLIOGRAFÍA Seguidamente damos un listado de libros que se pueden encontrar en bibliotecas especializadas. Algunos son diccionarios de apellidos donde se determina el origen,la evolución del linaje y el escudo, y otros son estudios más específicos de diversos aspectos de la heráldica. De todos destacamos los estudios hechos por los hermanos Garcia-Carraffa, y sobretodo su "ENCICLOPEDIA GENEALÓGICA Y HERÁLDICA HISPANO-AMERICANA", verdadera enciclopedia de un centenar de volúmenes donde prácticamente se encuentran todos los apellidos existentes en la Península Ibérica. -Heráldica Asturiana-. -Heráldica Castellana-. -Blasones de Armas y Linajes de España, de Diego Urbina. -Blasones, de Juan Francisco de Hita, - -Estudios de Heráldica Vasca, de Juan Carlos de Guerra.-Nobiliario de Aragón, de Pedro Vitales.- -Nobiliario, de Jerónimo de Villa.- -Apellidos y Escudos-Sevillanos y cordobeses que pasarón a Indias-. De José María de Mena. -Origen de Apellidos y Escudos. "Heráldica". Colección Popular de Vilmar Ediciones. -Apellidos Hispano-Americanos-. de Alfredo Souto Feijo.

Antiguo apellido de origen toponímico que tuvo varias casas solares distintas, sin relación de parentesco entre ellas, pues procede del topónimo Salinas, nombre de varias poblaciones repartidas por España, como Salinas (Alicante), Salinas de Añana (Álava), Salinas de Pisuerga (Palencia), Salinas de Jaca (Huesca), Salinas de Léniz (Guipúzcoa), etc.

En toponimia, la idea de salina implica la presencia de lagunas saladas que son aprovechadas para la extracción de sal. Casas solares muy antiguas y nobles del apellido Salinas hubo en el País Vasco, en Navarra, Aragón y Castilla, cuyas ramas se extendieron por el resto de España.

Entre las de Navarra y País Vasco las hubo muy nobles, así como entre las de Aragón, de donde partió a la conquista del reino moro de Valencia, en el siglo XIII (años 1200), el caballero Guillermo Salinas, sirviendo al Rey Jaime I de Aragón, “el Conquistador”, siendo heredado en el lugar de Campanar (Valencia).

Otros Salinas, de origen castellano, murciano, extremeño y andaluz probaron su hidalguía, en repetidas ocasiones, ante las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada. En Catalunya, donde el apellido se escribe Salines o Salinas, según el censo catalán de hogares del año 1553, Joan Salines vivía en Estamariu (Lleida); “en Salines” vivía en Los Tagels (Tarragona), y Joan y Antoni Salines vivían en Diern (Cardona).

Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge, en primer lugar: en campo de azur, dos áncoras, de oro, puestas en faja.

Apellido, frecuente y repartido por España. Tuvo varias casas solares, sin relación de parentesco entre sí, pues procede del topónimo Salinas, nombre de poblaciones como la Villa de Salinas de Oro, del partido judicial de Estella, (Navarra), Salinas (Alicante), Salinas de Añana (Álava), Salinas de Pisuerga (Palencia), Salinas de Jaca (Huesca), Salinas de Léniz (Guipúzcoa), etc. En toponimia, la idea de –salina- implica la presencia de lagunas saladas que son aprovechadas para la extracción de sal.


Casas solares del apellido Salinas hubo en el País Vasco, Navarra, Aragón y Castilla, cuyas ramas se extendieron por España. Entre las de Navarra, País Vasco y Aragón las hubo muy nobles. De Aragón fue Guillermo Salinas, que pasó en el S. XIII a la conquista del reino moro de Valencia sirviendo al Rey Jaime I de Aragón, siendo heredado en Campanar (Valencia).


En Navarra, existieron casas solares en Abárzuza y en lugar de Ibiricú. La casa solar de Mondragón, ya en Guipúzcoa dio a don Plácido de Salinas, General de la Orden de San Benito en España y Abad del Monasterio de Montserrat, en el siglo XVI. De esta misma casa procedió don Ochoa Ibáñez de Salinas, Escribano Real en 1.384.


Otros Salinas castellanos, murcianos, extremeños y andaluces probaron su hidalguía ante las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada.


En Catalunya, donde el apellido se escribe Salines o Salinas, según el censo de hogares de 1553, en Los Tagels (Tarragona) y en Diern (Cardona).


El linaje Salinas probó repetidas veces su nobleza para ingresar sus miembros en las diversas Ordenes Militares, Santiago, Alcántara y Calatrava.


Un caballero de este apellido dio nombre al municipio de Salinas, Estado de San Luis de Potosí, en México. Como nombre geográfico se encuentra ampliamente difundido no sólo en España sino en América.


Armas:
En campo de azur, dos áncoras de oro puestas en faja.


Escudo cuartelado: 1º y 4º, de sable, una cruz trebolada, de oro, y 2º y 3º, de azur, una flor de lis, de oro. Bordura de gules, con ocho aspas, de oro.


Escudo cuartelado; 1º y 4º, de gules, un castillo de oro; 2º y 3º de oro, una flor de lis de azur.


Escudo partido; 1º, de gules tres hoces de plata encabadas de oro, puestas en palo; 2º, de plata, cinco flores de lis de azur puestas en sotuer. Bordura de gules, con ocho aspas, de oro.


Escudo cortado: 1º, de oro, una torre donjonada, de plata, aclarada de gules, acostada de dos leones rampantes y afrontados, de gules, uno a cada lado y 2º, de sinople, en abismo un escusón, de azur, cargado de seis fajas ondeadas, de plata.


En campo de oro, un árbol de sinople con dos lobos de su color empinados a su tronco. En punta, dos jabalíes de sable, afrontados, comiendo las bellotas que han caído del árbol.


Escudo cuartelado, 1º y 4º, en campo de azur, cinco hoces de plata y en punta, ondas de agua de azur y plata; 2º y 3º, en campo de gules, un castillo de plata con una caldera de sable colgada de una de sus almenas y acompañada de dos lobos afrontados, también de sable, que beben de ella estando en posición de salto.


En campo de azur, un castillo de oro, acostado de una escala también de oro que llega hasta las almenas.


En campo de oro, una encina, de sinople, y dos lobos de sable empinados al tronco. En el cantón siniestro del jefe, un águila volante de sable en actitud de posarse sobre la encina.


Escudo partido; 1º de oro, seis roeles puestos en palo, los cinco de abajo, de gules, y el alto de azur, en jefe, tres flores de lis, de plata puestas en faja, y 2º, en azur, un puente, de plata, superado de un castillo de oro.


En campo de oro, trece roeles de sable puestos en tres palos; 4, 5, y 4.


En campo de gules, un sol de oro; en punta una salina de plata y azur.


En oro, un león rampante, de gules, linguado de lo mismo y coronado de oro.


De plata, un cabrío, de gules, acompañado de tres flores de lis, de gules.

Apellido toponímico, originario de la Villa de Salinas de Oro, del partido judicial de Estella, (Navarra), cuyo nombre tomó. Nos encontramos ante un apellido navarro que, no obstante, muy pronto pasó a las provincias limítrofes, en especial Vizcaya y Guipúzcoa. En Navarra, existieron otras casas solares en Abárzuza y en lugar de Ibiricú.
La casa solar de Mondragón, ya en Guipúzcoa dió a don Plácido de Salinas, General de la Orden de San Benito en España y Abad del Monasterio de Montserrat, en el siglo XVI. De esta misma casa procedió don Ochoa Ibáñez de Salinas, Escribano Real en 1.384. Este apellido, Salinas, se extendió muy rápidamente por la Península, pasando asimismo a América donde se encuentra ampliamente difundido. Uno de los de este apellido parece ser que dió nombre al municipio de Salinas, Estado de San Luis de Potosí, en Méjico.
Como nombre geográfico se encuentra ampliamente difundido no sólo en España sino en América: constar aquí la lista de los lugares así denominados nos llevaría excesivo espacio. Aparte del origen que hemos citado y que entendemos es el verídico, existen autores que citan como tronco de este linaje a un caballero romano llamado Marco Livio Salinator, que fue cónsul (año 219 a.d. J.C.) y que participó en la guerra iliria. Procesado por su actuación en aquella contienda abandonó Roma durante varios años. A su regreso fue nombrado nuevamente cónsul y junto con C. Claudio Nerón venció al cartaginés Asdrúbal en la batalla de Metauro.
Fue procónsul en Etruria. Los años que pasó ausente de Roma son los que se le atribuyen que estuvo en Hispania. Pero de dicha época del caballero romano en cuestión, nada se sabe, ni existen documentos que acrediten la exactitud del dato. Por tanto, esta versión hay que tomarla con bastantes reservas.
El linaje Salinas probó repetidas veces su nobleza para ingresar sus miembros en las diversas Ordenes Militares, Santiago, Alcántara y Calatrava. Don Jerónimo de Salinas fue uno de los conquistadores españoles en el Nuevo Mundo figurando como descubridor de la Nueva España con Cristóbal de Olid. Tomó parte, con Narváez, en las tomas de Jalisco, Zacatula, Panuco, Méjico y Tiltepec.

ARMAS: Cuartel de plata y en él un roble con dos lobos, andantes, de sable al pie del tronco y en la orla de gules once aspas de sable.

oye disculpa mis tatarabuelos salieron de los herreras para el municipio de juárez nuevo león, consigo tambein traían el apellido de Leal, he preguntado a demás familiares pero ya nadie sabe más.

hola soy de san luis potosí y me gustaria saber mas aserca de mis apellidos mis padres ambos tienen los apellidos salinas pero mi papa pertenese al estado de nuevoleon y mi mama al estado de san luis potosi ambos en los limites de sus Estados en los dos lugares ay personas con este apellido pero segun tengo entendido probienen de diferentes familias.

soy de argentina de colon bs as se que mis bisabuelos vinieron de l país vasco

Escudo de Los Salinas:

Significado del Apellido Salinas

Comentarios de Usuarios