Significado del Apellido Susanibar

Monica Yarleque Rivera

Por: | Lima , Perú | 33 años | Mujer
Publicado el
» Leer más artículos de Apellidos

Compártelo en:

¿Qué es el apellido?

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas.

¿Qué significado tiene el apellido Susanibar?

El apellido Sussanibar, procede de el unión de dos vocablos: SUSA(TERRITORIO CERCANO DONDE SE DESARROLLO LA CULTURA MESOPOTAMICA) Y NIBAR(REY).

Esta unión de estos 2 vocablos significa: "Rey de Susa".

Esta cultura mesopotamica quería expandirse tratando de surcar el Océano Indico , llegando por Australia-Oceania, y desembarcando en la territorio cerca a lo que hoy es Ica(Perú), estableciéndose en la sierra central del Perú , este apellido se mantuvo oculto por años , haciendo que nadie conozca esta historia.

El apellido Susanibar es procedente de una provincia vazca como es san ,en la cual existen las raíces de una familia a la cual por cierta afinidad con el bar, cantina o lugar donde se expende el licor los llamaron así. Según la historia familiar eran fabricadores de vino y existió un vino llamado "el vazco Susanibar" y al estallar la 1ª guerra mundial al rededor de 1914 migraron a zona central del Perú, llegando por las cordillera de Cerro de Pasco hasta las alturas de Oyon, y luego hacia las zona de parquin o parkin. En principio el apellido fue Susa.

El apellido Susanibar es euskera. Para aclarar algo: euskera no es lo mismo que español o castellano. Lo mas probable es que el apellido Susanibar provenga de Errenteria - Gipuzkoa, Euskadi.

Del Susanibar mas antiguo del que tengo conocimiento es de Catalina de Susanibar. Cito textualmente:


[...]


VIII. Anexos
Relacion de bateleras que aparecen en las fuentes históricas consultadas.

I.Archivo Municipal de Renteria, año 1615, bateleras:
Maria de Mançia
Ana de Aranas
Maria de Lezo
Maria Paz de Urive
Mariana de Amalla
Beatriz de Congora
Catalina de Susanibar


[...]

Fuente:
Cuadernos de Sección. Historia-Geografía 23 (1995) p. 55-89
ISSN: 0212-6397
Donostia: Eusko Ikaskuntza
Bateleras de pasajes.
[Pag. 86]

Con respecto a la migracion al Peru, los datos no estan del todo claros. Se sabe que Gabino Garriga, (escritor y bibliofilo nacido en Bilbao el 19 de febrero de 1885) postulo en su un articulo llamado "El euskera en America" en el VIII Congreso de Estudios Vascos (8. 1954. Baiona, Uztaritz) lo siguiente:


[...]

Administre alli parroquias en los departamentos de
Huanuco y Lima, parroquias que constaban de 10 y mas pueblos de vecindario indigena y criollo, diseminados por la cordillera andina. Pues bien. No ya en los que eran cruzados por rutas importantes o ferrocarriles, como la parroquia de San Jeronimo de Tunan, a orillas del Mantaro, en pleno valle de Jauja, bien conocida por tanto franciscano vasco del celebre convento de Santa Rosa de Ocopa, enclavado en su territorio,sino en pueblos perdidos entre quebradas y espinazos de los Andes, a 3, 4 y 5.000 metros de elevación sobre el Pacifico,
me encontraba con moradores de apellido vasco de la mas pura ascendencia, llegados alla en fechas remotisimas.
– ¿El gobernador o autoridad política de este pueblo?
– Es el señor Iribarren.
– ¿Y el sacristán y cantor?
– El señor Susanibar.
Y esto que ocurre en las regiones que dependieron del
virreinato del Perú, ocurre en igual o superior grado en el de
México y todas sus antiguas dependencias.

[...]

Fuente: VIIIeme Congres d’Etudes Basques = Eusko Ikaskuntzaren VIII. Kongresua = VIII Congreso de Estudios Vascos (8. 1954. Baiona, Uztaritz). – Donostia :
Eusko Ikaskuntza, 2003. – P. 235-240. – ISBN: 84-8419-932-0.

[Pag. 236]

Habiendo leído esto, sabemos ahora que, el apellido Susanibar al igual que el apellido Irribarren, son de la mas pura ascendencia vasca.

Jacob Susanibar, Lunes 9:35 pm 17 de Setiembre del 2012

Comencemos por establecer la diferencia entre vasco y español. Nos referiremos exclusivamente a la etnia y a su cuestiones lingüísticas. Los vascos tienen un idioma distinto, una cultura distinta. Quien diga que Español es lo mismo que vasco y viceversa, esta equivocado y no tiene la mas mínima idea de lo que habla. El territorio que comprende Euskal Herria (o el territorio en donde se habla la lengua vasca o euskera y que por cierto es una lengua con mas de 2000 años y se ha mantenido intacta) son 4 ciudades de España (Pais Vasco, Alava, Navarra y Vizcaya) e Iparralde (o zona vascofona francesa).
Los vascos se establecieron desde hace milenios en la zona que rodea a los Pirineos (en Europa vendría a ser como los Andes de la península ibérica).


Habiendo despejado y aclarado las dudas con respecto a quienes son los vascos y a su cultura (a groso modo), prosigamos con la relación Susanibar-Vascos. En la ciudad de Guipuzcoa casualmente hay municipios llamados: Elgoibar y Eibar (¿ven el parecido?). La ciudades vascas no sucumbieron al ataque e invasión de los árabes o moros y raramente hubo una mezcla de culturas con ellos en aquellas zonas del norte de España. Ahora, seamos mas específicos. En vasco: perretxiko significa seta u hongo. En Guipuzcoa, al hongo se le conocía antiguamente como susa cuando el dialecto guipuzcoano predominaba, antes de que el euskera Batua (que es el idioma vasco unificado) se imponga.


Las coincidencias son muchas: Catalina de Susanibar figura en los registros de Renteria de 1615 y Renteria queda en Guipuzcoa. En Guipuzcoa, a los hongos se le dice susa y antiguamente se usaba la palabra ibar para valle; de allí que vienen muchos apellidos como Aranibar, Baraibar, Lizarribar, Yabar, etc. Otra coincidencia es que la mayoría de vascos que migraban a las principales ciudades de Sudamérica del s. XVII y XVIII provenían de Guipuzcoa y migraban a ciudades como Medellin, Cajamarca y Lima.


Finalmente, he de suponer que hasta ahora, la información mas antigua a la que he podido acceder es de 1615. Probablemente, Catalina nació en 1570-1590; entre esas fechas nació y tubo un padre cuyo apellido era Susanibar también.

Efectivamente el apellido SUSANIBAR proviene, acá en Perú, del norte chico (Chancay, Huacho)al parecer del Pueblo de Parkin, mi padre nació ahí y tuve la oportunidad de conocer este pueblo, todo hace indicar que fueron españoles los que empezaron este poblado, los apellidos más comunes ahí son, a parte de Susanibar, Gonzales, Carrera, Silva, Retuerto, Pizarro, Martel entre otros. Hasta hoy con cualquier Susanibar que me he encontrado sus pardres, abuelos o bisabuelos provienen del Norte Chico.

Nunca supe sobre el origen de mi apellido,hasta ahora.
y si mi abuelo es de la sierra central.
buen estudio.

Comencemos por establecer la diferencia entre vasco y español. Nos referiremos exclusivamente a la etnia y a su cuestiones lingüísticas. Los vascos tienen un idioma distinto, una cultura distinta. Quien diga que Español es lo mismo que vasco y viceversa, está equivocado y no tiene la más mínima idea de lo que habla. El territorio que comprende Euskal Herria (o el territorio en donde se habla la lengua vasca o euskera y que por cierto es una lengua con más de 2000 años y se ha mantenido intacta) son 4 ciudades de España (País Vasco, Álava, Navarra y Vizcaya) e Iparralde (o zona vascófona francesa).
Los vascos se establecieron desde hace milenios en la zona que rodea a los Pirineos (en Europa vendría a ser como los Andes de la península ibérica).

Habiendo despejado y aclarado las dudas con respecto a quienes son los vascos y a su cultura (a groso modo), prosigamos con la relación Susanibar-Vascos. En la ciudad de Guipúzcoa casualmente hay municipios llamados: Elgóibar y Éibar (¿ven el parecido?). La ciudades vascas no sucumbieron al ataque e invasión de los árabes o moros y raramente hubo una mezcla de culturas con ellos en aquellas zonas del norte de España. Ahora, seamos más específicos. En vasco: perretxiko\" significa seta u hongo. En Guipúzcoa, al hongo se le conocía antiguamente como susa cuando el dialecto guipuzcoano predominaba antes que el euskera Batua (que es el idioma vasco unificado) se imponga.

Las coincidencias son muchas: Catalina de Susanibar figura en los registros de Rentería de 1615 y Rentería queda en Guipúzcoa. En Guipúzcoa, a los hongos se le dice susa y antiguamente se usaba la palabra ibar para valle; de allí que vienen muchos apellidos como Aranibar, Baraibar, Lizarribar, Yabar, etc. Otra coincidencia es que la mayoría de vascos que migraban a las principales ciudades de Sudamérica del s. XVII y XVIII provenían de Guipúzcoa y migraban a ciudades como Medellín, Cajamarca y Lima.

Finalmente, he de suponer que hasta ahora, la información más antigua a la que he podido acceder es de 1615. Probablemente, Catalina nació en 1570-1590; entre esas fechas nació y tubo un padre cuyo apellido era Susanibar también.

No sé quien ha agregado el origen del apellido SUSANIBAR

Comentarios de Usuarios