Significado del Apellido Telleria

Monica Yarleque Rivera

Por: | Lima , Perú | 33 años | Mujer
Publicado el
» Leer más artículos de Apellidos

Compártelo en:

¿Qué es el apellido?

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas.

¿Qué significado tiene el apellido Telleria?

Toponimo,oiconomo y apellido vasco registrado en el nomenclátor onomastico de Euskaltzaindia(Academia de la Lengua Vasca).

Como toponimo identifica a algunos barrios y,como oiconomo,a ciertos caseríos en Gipuzkoa y Bizkaia(Euskalherria,Basque Country).
Significa 'Tejería' o 'Lugar donde se fabrican Tejas'.

TELLERIA ORIGEN Y SIGNIFICADO Según los estudiosos consultados, el apellido Telleria procede de la zona vasca, de Guipúzcoa y Vizcaya. Concretamente, Fernando González-Doria señala dicha procedencia y añade que a lo largo de su historia, el apellido se repartió por otras tierras de la Península Ibérica y también por diversos países de América Latina. El apellido significa, en lengua vasca "tejería, muchas tejas", según la obra de Endika de Mogrobejo, "Apellidos Vascos-Diccionario Etimológico". El mismo significado tiene el apellido Telleriarte. LINAJE E HISTORIA Cabe señalar que el origen del apellido Telleria procede del País Vasco. Tiene la primera casa solar en la población de Ataún (Guipúzcoa). Otras ramas son de origen toponímico y proceden del lugar de Telleriarte, en Legazpia (Guipúzcoa). Otra rama de este linaje tuvo su casa solar en el barrio de Ergoien de Oiartzun, Gipuzkoa, donde existe en la actualidad una casa llamada «Telleri Txiki». Otras casas solares en Berrobi, Errezil o Régil, Andoain, Villarreal de Urretxu, Zerain, Bergara, Arrasate-Mondragón (todo en G); en Bilbao, en el barrio de Odiaga (Amoroto), y en el barrio de San Agustín (Elorrio) (en B). HIDALGUÍA En Segura (1501, 1625, 1626, 1627 y 1673), Elgeta (1707), Eibar (1726), Villarreal de Urretxu (1624 y 1654), Ataun (1766), Beasain (1696), Donostia-S.S. (1770), Oñate (1738), Bergara (1777), Mondragón (1772); era originario de Lepazpia), Mutiloa (1833), Bilbao (1756, dos en 1799, y en 1801 y 1815, con la aprobación en Juntas generales del Señorío de Bizkaia en 1800, 1802 y 1816, respectivamente); Valladolid (1759, 1766 y 1768). Cab. de Santiago en 1687. Vec. de Legazpia en 1532. Telleria de Soraiz: vec. de Zumarraga en 1560. ARMAS Escudo sencillo. Trae, en campo de argent, un árbol (roble) de sinople con un lobo de sable pasante al pie de su tronco y acompañado de tres sotueres de gules, uno en el centro del jefe y los otros en los flancos diestro y siniestro. FUENTE «El Solar Vasco Navarro». A. y A. García Carraffa. 1947. Escudo sencillo. Trae, en campo de argent, un árbol (roble) de sinople con un lobo de sable pasante al pie de su tronco. FUENTE «Diccionario Heráldico de la Nobleza Guipuzcoana». Juan Carlos de Guerra. 1882-1888. EL APELLIDO HOY El apellido Telleria es poco abundante en la geografia española, aunque es más frecuente en la región de donde procede. Destacamos la presencia del apellido en las poblaciones de Estella, Pamplona, Zaragoza, Vitoria, Beasain, Eibar, Hernani, Idiazabal, Mutriku, Oñate, Soraluze-Plazencia, San Sebastián y Tolosa. Sin embargo, está extendido por la mayoría de Comunidades Autónomas. En toda la Península hay unos 700 familias con el apellido. Cabe destacar que el apellido enraizó desde lejanos tiempos en tierras de América Latina, y en la actualidad se encuentra representado en el Nuevo Continente. BIBLIOGRAFIA Indicamos algunos de los estudios de heráldica y genealogía donde es posible encontrar información sobre el apellido. -Blasones de Armas y Linajes de España, de Diego Urbina, - -Blasones, de Juan Francisco de Hita, - -Estudios de Heráldica Vasca, de Juan Carlos de Guerra.- -Nobiliario de Aragón, de Pedro Vitales.- -Nobiliario, de Jerónimo de Villa.- -Nobiliario Español, de Julio de Atienza.- -Observaciones Histórico Críticas a las Trovas-. -Armería Patronímica Española.- -Escudos de Cantabria-.

Comentarios de Usuarios