Significado del Apellido Urra

Monica Yarleque Rivera

Por: | Lima , Perú | 33 años | Mujer
Publicado el
» Leer más artículos de Apellidos

Compártelo en:

¿Qué es el apellido?

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas.

¿Qué significado tiene el apellido Urra?

Origen del Apellido

No existe mucha información respecto al origen del apellido Urra. Sólo se sabe con certeza que su origen es vasco, de la zona del Valle de Las Amescoas en la provincia de Navarra, España.

Etimología

Urra en euskera (lengua vasca) significa “Lugar de los avellanos”. Viene de “Urr” que significa “árbol de avellano” y el sufijo “a” que es una contracción de “aga” que significa “el lugar de”.


Los primeros Urra

El apellido Urra era un apellido de nobleza en Navarra. La nobleza del apellido queda registrada en la Real Audiencia de Iruña-Pamplona (1775), en los Tribunales de Navarra (1535 y 1794), Donostia-San Sebastián (1694). Cab. de Montesa en 1846.
La referencia escrita más antigua es un documento en la catedral de Pamplona que data de 1126; por él se dona a Pamplona el Monasterio de Urra en Amescoa.
Al Valle de Amescoa se le atribuye el ser la cuna de los primeros señores de Navarra, fundadores de la monarquía del Reino de Pamplona en el siglo IX y posterior Reino de Navarra en el siglo XII.
De esa época vienen los linajes de los Amescoa, Eulate, Baquedano y Urra, siendo éste último el más antiguo de todos. Estos linajes hace siglos abandonaron el valle en pos de la fortuna que les ofrecía la administración de los Austrias, la milicia, la marina, o la carrera de las Indias.
Escudo de Armas

El escudo de armas de la familia Urra consistía en un campo de oro (de color amarillo) con tres calderas de sable (de color negro) ordenadas en triángulo, gringoladas (que terminan en cabeza de serpiente en las asas) de sinople (de color verde).
Otro escudo, según la “Nobleza Executoriada de Nabarra” consiste en cuatro cuarteles, y en ellos, tres barras y tres calderas, duplicadas. Otro, según Cadenas y Vicent consiste en sinople, un jabalí de oro, pasnate.


Localidad Urra y Palacio de Urra

En el municipio de Amescoa Baja, existe la localidad Urra, situada en las estribaciones meridionales de la Sierra de Urbasa (zona montañosa típicamente vasca), a 700 metros de altitud. Dista 66 km. de Pamplona y 23 de Estella.

Localidad Urra y Palacio de Urra

El valle de la Améscoa Baja, está al lado de donde nace el río Urederra, en la Reserva Natural del rio Urederra, lugar muy visitado por la gente. Este valle lo componen los pueblos de San Martín, Zudaire, Baríndano, Baquedano, Gollano, Artaza y el Señorío de Urra que es de propiedad particular y está enclavado en lugar muy peculiar y estratégica.




Localidad Urra y Palacio de Urra

La localidad Urra tiene categoría histórica de caserío y cuenta con 7 habitantes. Según la descripción está “situada y recogida entre los escarpes de la sierra y abrazado por bosques de hayas y robles”. Con categoría histórica de caserío. Urra es una de las localidades más conmovedoras de Tierra Estella. De su caserío, sobresale el magnífico Palacio de Urra y la Iglesia de La Asunción.
El Palacio de Cabo de Armería de Urra del siglo XVII, es una edificación “con frontón triangular adornado por el escudo de armas de los Urra, aprovechando las estructuras y los materiales de una construcción anterior. Se compone de un bloque horizontal de cantería entre dos torres de sillarejo. El bloque principal lo forman dos pisos de vanos adintelados y en su centro se sitúa la gran portada de ingreso”.
En Viana, localidad ubicada en la Merindad de Estella/Lizarra, se encuentra la palaciega Casa de Urra. En la descripción que de ella se hace en las guías de turismo se dice: “La calle de San Miguel de Viana se ensancha en la plazoleta de Urra, cuyo frente principal preside el monumental palacio de Urra, que da nombre a la plazoleta. Es una construcción barroca de finales del siglo XVII, de marcada tendencia vertical a pesar de su anchura, que repite a mayor escala el modelo de la casa n.° 30 de la calle de Santa María.”
“Su monumental fachada de sillería comprende un cuerpo bajo y entreplanta articulados por pilastras toscanas extremas de fustes con almohadillados, lo mismo que en la pareja de portales y en las ventanas abiertas sobre ellos. Los dos cuerpos superiores llevan pilastras acanaladas y balcones con marcos moldurados de orejetas, aunque el superior incluye un vano central de enmarque idéntico. Tal entramado de pilastras y la estudiada ordenación de vanos, además de sus dimensiones y del material empleado, confieren al conjunto un gran empaque arquitectónico, de corte clasicista, que debe relacionarse con el círculo de los Raón y colaboradores que trabajan en el Ayuntamiento. A la riqueza de la fachada también contribuye la forja de ventanas y balcones así como el volado alero de madera con grandes ménsulas talladas. Preside la entreplanta un aparatoso blasón barroco, dentro de abigarrada orla de follajes aristados y envueltos en roleos y con yelmo por timbre. Su campo, dividido en cuatro cuarteles, presenta los tres calderos de los Urra, la cruz flordelisada con leyenda en orla Ave Maria Gratia Plena Dominus Tecum de los Medrano, las tres fajas de los Baquedano y el oso rampante a un árbol y torre de Sanz de Lezáun.”



El apellido Urra en la España actual

Actualmente el apellido Urra es escaso en España (aproximadamente unas 1.500 personas para un total de 41 millones de habitantes) y se da fundamentalmente en Navarra (60% del total en el país) distribuyéndose en forma pareja entre Amescoa, Viana, Lezaún (todas en Tierra Estella) y Pamplona. En segundo orden se da en las otras provincias vascas: Guipúzcoa, Vizcaya y Alava y en las grandes ciudades como Madrid y Barcelona.
Se reconoce el apellido como “el único apellido firmemente radicado en la tierra de Estella desde antiguo, y todos ellos, funcionarios de la administración local”.

El funcionario estatal de apellido Urra es Javier Urra quien, hasta 2003, ejerció el cargo de Defensor del Niño en España, un cargo judicial especial para la protección de la infancia.

Los Urra en Chile

El primer Urra que se registra en Chile es don Ambrosio de Urra Belmonte, hijo de Martín de Urra, y de Martina de Belmonte, ambos españoles.
Ambrosio de Urra Beamonte, nació en Navarra, España, por 1600, murió en la ciudad de Santiago, Chile, 1661. Llegó a Chile por 1630 como Capitán de Caballería, sirviendo con las tropas estacionadas en la Araucanía. Estuvo en el cargo hasta 1648 cuando el que fuera Gobernador de Chile, Mújica, lo nombró jefe del fuerte de Boroa, y más tarde Sargento Mayor. Finalmente el Gobernador de Chile, Acuña y Cabrera, lo nombró Maestre de Campo General en 1650.
Se casó en Santiago, Chile, con Josefa de Cea, nacida en Santiago. Su mujer testa en 1662, "En el nombre de Dios Amén, sepan todos cuantos esta carta viesen, como yo Doña Josefa de Cea, viuda del Maestre de Campo General Ambrosio de Urra, morador de Santiago, y natural del Reyno de España", solicita finalmente ser enterrada en el Convento de Santo Domingo, dejando por albaceas y curadores de sus hijos a Diego Garay y Juan Muñoz.
De su matrimonio se registran 4 hijos:

Ambrosio de Urra Cea

Teresa de Urra Cea

Martín de Urra Cea

Antonio de Urra Cea. Este nace en la ciudad de Concepción, Chile, alcanza el grado de Capitán. Registra matrimonio con Inés González Barriga.
Los Urra en Chile

Es probable que de ellos se generado toda la descendencia Urra en Chile.

Otro Urra que aparece en documentos históricos en Chile es Juan Lorenzo de Urra quien aparece como ciudadano común firmando el Reglamento Constitucional Provisorio de 1812.

Actualmente en Chile existen alrededor de 12.000 personas con el apellido (en la guía telefónica de CTC se registran 1.529 usuarios), los que se encuentran concentrados principalmente en la Región Metropolitana (54%) y en la Octava Región (17%). Le siguen la Quinta Región (9%) y la Novena Región (4%). La región que menos personas de apellido Urra tiene es la Cuarta (menos del 0,4% del total). Sin embargo, considerando la población total de cada región, la mayor densidad de Urra se tiene en la Octava Región, seguida por la Región Metropolitana, la Novena Región y la Sexta Región.

En Argentina existen 215 personas de apellido Urra en la guía telefónica y en Perú sólo 5.

No es mucho lo que se sabe del origen de éste apellido. Solo se sabe con certeza que su origen es de la provincia de Navarra.

Existen algunos registros que hablan de una aldea del valle de Cuartango (Álava) en el que habitaban algunos pobladores con ese apellido, aunque otros historiadores dicen que era otra rama de los Urra, que se llamó Urraz.

En campo de oro, tres calderas de sable, gringoladas de sinople y bien ordenadas

La desinencia "-a",que en algún comentario se identifica como deviniente de la marca locativa "-aga"(Lugar de),es el artículo "a"(El,La,Lo) cuya existencia desde el Bajomedievo tiene una procedencia totalmente diferente.

Se trata de un apellido vasco registrado en el nomenclátor onomástico de Euskaltzaindia(Academia de la Lengua Vasca).La explicación etimológica se encuentra en el sustantivo vasco (H)UR/(H)URRA/(H)URRE que significa "Avellana". Tiene variante gemela en URREA con idéntico valor semántico.

en cuba tambien existen personas de apellido urra no tengo datos de cuantos pero tratare de averiguar.

Escudo de Los Urra:

Significado del Apellido Urra

Comentarios de Usuarios