Significado del Apellido Vilaseca

Monica Yarleque Rivera

Por: | Lima , Perú | 33 años | Mujer
Publicado el
» Leer más artículos de Apellidos

Compártelo en:

¿Qué es el apellido?

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas.

¿Qué significado tiene el apellido Vilaseca?

Es el de Vilaseca un muy antiguo apellido catalán de origen toponímico, hoy día de escasa difusión, con su principal asiento en la provincia de Barcelona. Procede de lugares llamados Vilaseca, cuyo nombre tomaron los progenitores de las familias hoy así apellidadas.

Tuvieron los Vilaseca rancias casas solares en la provincia de Girona y en la villa de Guissona (Lleida), así como también en la villa de Perpinyà (Rosselló). Algunas de las casas de este apellido alcanzaron la Nobleza.

Ya entre los repobladores catalanes del antiguo Reino de Valencia se hallaron los Vilaseca, que levantaron casas en Alzira (1249) y Oriola (1300). En Catalunya, en el año 1293, Boronat de Vilaseca fue abad del monasterio de Santes Creus, y en 1296 obtuvo de Jaime II el nombramiento de Capellán Mayor de los reyes de Ara­gón. Francisco Vilaseca, Burgués Honrado de Perpiñán (1536), asistió como Síndico habilitado por el Brazo Real a las Cortes catalanas de 1542.

Pedro Jaime de Vilaseca, natural de Guissona (Lleida), fue agraciado con el privilegio de Caballero, dado por Felipe III, en Barcelona, en 1599, asistiendo como Síndico habilitado por el Brazo Militar a las Cortes catalanas de 1599 y 1626.

Francesc de Vilaseca fue elevado a la dignidad de Ciudadano Honrado de Perpinyà, en 1536, asistiendo por el Brazo Real a las Cortes catalanas de 1542; su hijo, Francesc de Vilaseca y de Pompadour, natural de Perpinyà, obtuvo privilegio de Caballero del Principado de Catalunya, dado por Felipe II, en 1592. Vilaseca es, por otra parte, el nombre de varias poblaciones catala­nas; una de ellas en el Baix Empordà, otra de la Plana de Vic, y otra del Camp de Tarragona.

Armas.- Unos Vilaseca trajeron: Escudo partido: 1º, en campo de azur, un león lampasado y armado de gules, 2º, en campo de gules, seis flores de lis, de plata, puestas tres, dos y una.

Comentarios de Usuarios