Significado del Apellido Villarroya

Monica Yarleque Rivera

Por: | Lima , Perú | 33 años | Mujer
Publicado el
» Leer más artículos de Apellidos

Compártelo en:

¿Qué es el apellido?

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas.

¿Qué significado tiene el apellido Villarroya?

Apellido aragonés de origen toponímico, poco frecuente y repartido por España, si bien se registra sobre todo en las provincias de Teruel, Valencia, Zaragoza, Barcelona y Castellón, siendo menor su presencia en las de Madrid, Tarragona, Huesca, Vizcaya, Guipúzcoa, Alicante, Murcia, Baleares, Cádiz, Málaga, Sevilla, León, etc.

Procede del topónimo Villarroya, nombre de poblaciones en las provincias de Teruel y de Zaragoza (también en La Rioja), cuyo origen está en la aglutinación de “villa roya”, es decir, “villaroja”.

Familias de este apellido se hallaron entre las primeras que pasaron a la repoblación del antiguo Reino de Valencia, una vez ganado a los moros por Jaime I de Aragón, levantando nueva casa del mismo en la villa de Chulilla, en el año 1379.

José Villarroya Romanos e Ibáñez, natural y Prior de la iglesia parroquial de Talamantes (Zaragoza), probó su nobleza, en 1739, para ingresar en la Militar, Sagrada y Hospitalaria Orden de San Juan de Jerusalén; era hijo de Pedro Villarroya y de Margarita Romanos. Pablo Villarroya Sánchez Mezquita y Andrés, natural de Teruel, presbítero, probó su nobleza para ejercer el cargo de Notario ante el santo Oficio de la Inquisición de Valencia, en 1632.

Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica”, tomo letras S-Z, página 1833, recoge para Villarroya, en primer lugar, el siguiente escudo de armas: En campo de oro, cinco aspas, de plata, puestas en cruz, interpoladas de cuatro lises, de azur.

Apellido aragonés, procedente de uno de los tres pueblos del mismo nombre (cuyo nombre tomara), que hay en las provincias de Teruel, Villarroya de los Pinares y Zaragoza, Villarroya del Campo y Villarroya de la Sierra.

En la provincia de La Rioja existe otra población Villarroya, que quizás tenga relación con este apellido.

En Aragón tuvo casas solares en Villastar, su dueño Bartholome Villaroya, en Linares de Mora, su dueño Bertholomeu Villaroya, en Villarroya de los Pinares, su dueño Domingo Villaroya, en Aliaga, su dueño Fray Johan Villaroya, prior, en en El Pobo, su dueño, García Villaroya, en Villel, sus dueños, García, García y García Villaroya, en Alcalá de la Selva, su dueño Guyllen Villaroya, en Calcena sus dueños, Johan, Mingo, Pero y Pero Villaroya, en Daroca, sus dueños Johan de Villaroya y Antón de Villarroya, en Teruel su dueño Johan Villaroya, en Ville, Pedro, Johan, Martín y Pedro Villaroya, en Manchones, sus dueños Johan (mayor) y Johan (menor) Villaroya, en Fortanete, sus dueños Mingo y Pascual Villaroya, en Mosqueruela su dueño Pedro Villaroya, en Murero su dueño, Francisco Villarroya, en Zaragoza, su dueño Martín de Villarroya, y en Talamantes, su dueño Miguel de Villarroya, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495.

José Villarroya Romanos Sánchez e Ibáñez, natural y prior de la iglesia parroquial de Talamantes (Zaragoza), probó su nobleza para ingresar en la Orden de San Juan de Jerusalén, en 1739. Era hijo de Pedro Villarroya y de Margarita Romanos; nieto paterno de Andrés Villarroya y de Juana Sánchez, y nieto materno de José Romanos y de Isabel Ibáñez.

Pablo Villarroya Sánchez Mezquita y Andrés, natural de Teruel, presbítero, probó su nobleza para ejercer el cargo de Notario ante el Santo Oficio de la Inquisición de Valencia, en 1632.

Armas:
En campo de gules, dos llaves de plata, puestas en aspa, atadas con cinta de azur y sumadas de un castillo de oro.

Otros usan: En campo de oro, un árbol, de sinople, con una escalera apoyada en su copa.

Otros traen: En campo de oro, cinco aspas, de plata, puestas en cruz, interpoladas de cuatro lises de azur.

Comentarios de Usuarios