Significado del Apellido Albalate

Monica Yarleque Rivera

Por: | Lima , Perú | 33 años | Mujer
Publicado el
» Leer más artículos de Apellidos

Compártelo en:

¿Qué es el apellido?

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas.

¿Qué significado tiene el apellido Albalate?

Procede este apellido de Valencia, de donde pasó a Aragón.

Pudiera ser una modalidad del linaje Albalat.

Armas:
En campo de sinople, un castillo de piedra; a la puerta del castillo y atado a la aldaba, un lebrel blanco. Bordura de gules, con cuatro flores de lis de oro, alternando con cuatro estrellas del mismo metal.

En campo de sinople, un castillo de piedra; a la puerta del castillo y atado a la aldaba, un lebrel blanco. Bordura de gules, con cuatro flores de lis de plata, alternando con cuatro estrellas del mismo metal.

recurrente en las provincias de Barcelona, Castellón, Ciudad Real y Valencia, con asientos menores en Madrid, Teruel, Zaragoza, Badajoz, Tarragona, Cuenca, Huesca, Cádiz, etc. Procede del topónimo Albalate, nombre de diversas poblaciones en las provincias de Teruel, Huesca, Cuenca y Guadalajara, cuyo étimo es el árabe al-balat, “el camino”.

Existen, por otra parte, varias poblaciones valencianas llamadas Albalat, de las que también pueden proceder algunas familias Albalate. En general, las familias Albalat(e) son de origen aragonés (con diez casas en Aragón, según el censo del año 1495), pasadas al antiguo reino de Valencia. Andrés de Albalate, Obispo de Valencia, fue nombra­do Juez por Jaime I de Aragón para la reforma de aquel reino. Bernardo Albalate, vecino de Grisén (Zaragoza), fue padre de Fco. Albalate, que probó su infanzonía en 1589. Pedro Albalate, vecino de Villanueva de Guadamejud (Cuenca), probó su nobleza ante la Real Chancillería de Granada, en 1799. Obtuvieron proceso de infanzonía en la Real Audiencia de Aragón: Fco. y Martín Albalate, hermanos, vecinos de Zaragoza, en 1584 y 1593, respectivamente, y Fco. Albalate y sus hijos, vecinos de Zaragoza, en 1609. Armas.- El "Reper­torio de Blasones de la Comunidad Hispánica" recoge: En campo de sinople, un castillo de piedra; a la puerta del castillo y atado a su aldaba, un lebrel blanco. Bordura de gules, con cuatro flores de lis de oro, alternando con cuatro estrellas del mismo metal.

Comentarios de Usuarios