Significado del Apellido Alfaro

Monica Yarleque Rivera

Por: | Lima , Perú | 33 años | Mujer
Publicado el
» Leer más artículos de Apellidos

Compártelo en:

¿Qué es el apellido?

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas.

¿Qué significado tiene el apellido Alfaro?

Aragonés. Para algunos autores procede del de Haro y por tanto de los señores de Vizcaya. Según otros viene de una rama de los Zapata que se asentó en la villa de Alfaro (La Rioja) de la que tomó su nombre.El apellido se extendió por toda la Rioja.Escudo de Armas: Originariamente, en campo de oro dos palos de sinople. Desde el siglo XIII traen en campo de oro dos palos de sinople. Partido de azur con un creciente de plata ranversado.

Apellido de procedencia árabe, originalmente se escribía AL-FARO, que con el tiempo lo unieron en España.

El apellido ALFARO tiene su mas antiguo origen en España llevándonos a los tiempos remotos árabes de hay su origen.

Desde los tiempos del Imperio Español ha pasado a numerosos países de América (Chile, Argentina, Brasil, Perú, Ecuador, Costa Rica, Panamá, Puerto Rico, México, Estados Unidos...), Europa (Portugal, Italia, Francia...) e incluso Asia (Las Filipinas). Actualmente puede encontrarse por casi todo el Mundo.

Muy antiguo apellido de origen toponímico, bastante frecuente y repartido por toda España, con especial presencia en Albacete, Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, Navarra, Murcia, La Rioja, Sevilla, Zaragoza, Guipúzcoa, Cuenca, Cádiz y Castellón. Procede del topónimo Alfaro, nombre de una población en La Rioja, cuyo origen está, según el arabista Asín Palacios, en la voz Faro, como ya se le llamada en 1178; luego, en documentos árabes, se le llama Al-farra, “ciudad en el Oriente de al-Andalus, de los distritos de Tudela”. El primer Alfaro fue Garcés García de Zapata, Alcalde de Calahorra, quien, por haber sido heredado en la entonces villa de Alfaro (La Rioja), tomó el nombre de ésta por apellido, continuándolo sus sucesores. Pasaron los Alfaro, como repobladores, a otros lugares de España, y ya en el siglo XIII se les documenta en el antiguo Reino de Valencia, una vez conquistado por Jaime I de Aragón, con casas en Gandía (1244), Torrent, Xátiva (1248), Cullera (1249), etc. Ante las Reales Chancillerías de Valladolid y de Granada probaron su nobleza los Alfaro, haciéndolo ante ésta última, entre otros muchos: Alonso Alfaro, vecino de Alcaraz (Albacete), en 1537; Diego de Alfaro, vecino de Sevilla, en 1570; Luis Alfaro de Estrada, vecino de Ciudad Real, en 1563, y Diego de Alfaro, vecino de Medina Sidonia (Cádiz), en 1551.

Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge: En oro, dos palos de sinople; partido de azur, con un creciente de plata, ranversado.

Linaje de origen Riojano, de la villa de su nombre.

Algunos tratadistas mantienen que este apellido es originario de Aragón, procedente del de Haro, y, por tanto, de los Señores de Vizcaya. Este apellido se extendió por el resto de Castilla, Cataluña, Andalucía y América.

Radicado en Cataluña en el siglo XV.

En Castilla radicó en Los Villares, Magaña, San Pedro Manrique y Yanguas, en la provincia de Soria, así como en Valdestillas, en la de Valladolid, Mansilla de Mulas, en la de León y Torre de Mormojón, en la de Palencia.

En Andalucía se extendieron por Baeza, en la provincia de Jaen, así como en Sevilla y en Córdoba.

Otros Alfaro radicaron en Madrid aunque su origen era la propia Alfaro de La Rioja; en Tudela (Navarra) y en las Islas Canarias, radicando en la Orotava, Tenerife.

Pasaron a América, radicando en Cáceres de Nueva Granada, actualmente en Colombia, y en Ecuador, Costa Rica y México.

Armas:
En campo de oro, dos palos de sinople.

Escudo partido, 1º de oro, dos palos de sinople, y 2º de azur, un creciente ranversado de plata.

Escudo partido, 1º de oro, tres palos de sinople, y 2º de azur, un creciente ranversado de plata.

Escudo partido: 1º, de azur, un creciente de plata ranversado, y 2º, de oro, tres palos de sinople.

Escudo partido: 1º, de sinople, tres palos de oro, y 2º, en campo de azur, un creciente de plata.

Escudo partido: 1º, de oro, tres palos de sinople recortados, y 2º, de azur, un creciente de plata.

En campo de gules, cuatro bandas de oro cargada, cada una, de un lobo andante de sable y, entre ellas, diez y ocho armiños de sable.

Escudo cuartelado: 1º y 4º, de gules, una banda de plata cargada de dos lobos de sable, y 2º y 3º, de gules, una faja de oro.

En campo de azur, un castillo de oro acompañado de dos llaves de oro, una a cada lado, y saliendo de la puerta, una cadena de hierro.

En campo de gules, tres pescuezos, con sus cabezas de serpiente de plata, enlazados y atados de oro y, la del medio, montante, con las de los lados contramirandose.

Escudo partido: 1º, en campo de oro, dos bastones nudosos de sinople, puestos en palo y en faja, y 2º, en campo de azur, un creciente ranversado de plata.

Escudo partido: 1º, en campo de azur, una cruz versada de plata, 2º, en campo de oro tres palos de sinople.

El apellido ALFARO, fue extendiendosé principalmente hacia América, mas que nada en América Central y del Sur. Familias que fueron a poblar en ésas 2 Américas, En algunos países, fueron personajes influyentes y que integran la historia. Hoy, existe prácticamente en toda América. En Paraguay, los ALFARO están desde el año 1.800 aproximadamente, aunque Francisco de Alfaro, ya se le nombra en la historia allá por 1.750 en adelante.

Me llamo Alfaro de segundo apellido, Soi de Gandia pero vivo en Paris, Y quiero tener toda la informacion sobre mi apellido asta pronto.

mi primer apellido es ALFARO mi bisabuelo era español mi abuelo y mi papa eran de magangue bolivar

Escudo de Los Alfaro:

Significado del Apellido Alfaro

Comentarios de Usuarios