Significado del Apellido Aller

Monica Yarleque Rivera

Por: | Lima , Perú | 33 años | Mujer
Publicado el
» Leer más artículos de Apellidos

Compártelo en:

¿Qué es el apellido?

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas.

¿Qué significado tiene el apellido Aller?

Origen:De Asturias, del concejo de su nombre. Deriva de una rama de Vigil que allí se asentóSe extendió después a León, Galicia, Castilla y Mejico.Descripción del Escudo de Armas:En campo de oro una banda de gules cargada de una cotiza de plata.

El topónimo viene, con casi total seguridad, del antiguo aleman elre/alre que significa aliso, el árbol.
La invasión de los pueblos bárbaros de la Hispania Romana a partir del S.I, Visigodos, Suevos, Vandalos, etc, que eran pueblos de origen germánico, influye de manera excasa en la toponimia. Aunque en este caso al ser esa zona refugio de la nobleza Visigoda y toda su corte, durante la invasión árabe a partir del S.VI,por lo tanto mayor concentración de población de origen germánico y al abundar en esa zona de Asturias, y en general en toda la cornisa cantábrica, los alisos, pués blanco y en botella.

Origen del apellido Aller

Proviene del concejo en Asturias con su nombre. Derivado de una de las ramas de Vigil, los cuales se asentarian alli y luego se extenderian hacia Castilla, Leon, Galicia y finalmente a Mexico.

Escudo de Armas del Apellido Aller
Porta por armas: En campo de oro una banda de gules cargada de una cotiza de plata.

Otros traen: En campo de oro, una banda, de gules, engolada en cabezas de dragones de sinople; bordura de azur, con nueve aspas, de oro.

Otros traen: En campo de oro, una banda, de gules, cargada de una cotiza, de plata y engolada en cabezas de dragones de sinople; bordura de azur, con nueve aspas, de oro.

Los del Concejo de Aller, segun Diego de Soto y Aguilar, usan: En campo de oro, una banda de gules engolada en dragantes de sinople; bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otros del Concejo de Aller, segun Diego de Soto y Aguilar, usan: En campo de oro, una banda de gules engolada en dragantes de sinople; bordura de azur, con ocho aspas de oro.

Los originarios de Asturias, radicados en Leon y Castilla, pasados a Mexico y Quito (Ecuador), segun Vicente de Cadenas: En campo de plata, sobre ondas de azur y plata, una sirena de oro.

Otros traen: En campo de oro, una banda, de gules, engolada en cabezas de dragones de sinople; bordura de azur, con tres ruedas de Santa Catalina, una en lo alto y las otras dos en los costados.

Otros traen: En campo de oro, una banda, de gules, engolada en cabezas de dragones de sinople; bordura de azur, y en la cabeza de esa bordura una cruz de plata, semejante a la de San Juan.

Antiguo apellido asturiano de origen toponímico, poco frecuente y registrado sobre todo en Asturias, Galicia, León y Madrid. Procede del topónimo Aller, nombre de una población y de un río en Asturias, probablemente derivado del nombre latino Allarius, que debió ser el del propietario de alguna villa que dio origen a la población, según Albaigés. Los primitivos Aller tuvieron su origen en los Vigil, pues Diego Fernández de Aller, natural de la Puebla de Lillo (León), era hijo de Fernando Díaz de Vigil, y nieto de Rui Díaz de Vigil. Dicho Diego fue heredado y fundó casa en la hoy parroquia de Aller, cuyo nombre tomó por apellido; casó con Leonor Álvarez de Quiñones, con la que tuvo tres hijos, el segundo de los cuales continuó el apellido Aller, y recibió en mayorazgo el lugar de Gavilanes, del Ayuntamiento de Turcia (León). En la Real Chancillería de Valladolid vieron reconocida su hidalguía, entre otros: Pedro de Aller, vecino de Valencia de Don Juan (León), en 1527; Juan de Aller, vecino de Valladolid, en 1541, y Juan de Aller, de Castropepe (Zamora), en 1548. Igual reconocimiento obtuvieron en la Real Chancillería de Granada, Juan de Aller, vecino de Almendralejo (Badajoz), en 1550, y Juan de Aller Guerrero, vecino de Arroyo de San Serván (Badajoz), en 1597. Bernardo Aller de Villagómez fue Oidor en México. Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge, en primer lugar: En oro, una banda de gules, cargada de una cotiza, de plata.

Según el genealogista Julio de Atienza se trata de un linaje cuyo origen tuvo lugar en Asturias y procede de una rama de Vigil que fundó casa en el Concejo de Aller, tomando este nombre como apellido.Posiblemente esto fue así. El apellido se fue extendiendo por Asturias, de donde pasaron a Galicia, Castilla y Méjico.Confirmando lo anterior, existe el testimonio de don Diego de Soto y Aguilar quien en su obra "CasasSolariegas" indica que este linaje, Aller, desciende de don Diego Fernández Vigil, Señor que fue de la Casa de Aller, lo que avala la anterior afirmación de Atienza sobre el origen del apellido.

Armas: En campo de oro, una banda de gules de una cotiza de plata.

Apellido de origen asturiano.Es derivado de una rama Vigil que fundó casa en el Concejo de Aller (cuyo nombre tomó)partido judicial de Pola de Lena,extendiéndose despues por León,Galicia,Castilla y Méjico.Se hallaron en las conquistas de Valencia y Andalucia.Don Pedro de Aller,vecino de Valencia de Don juan,Don Sebastián de Aller,vecino Villanueva de Valdejámar,y Don juan de Aller,vecino de Medina de Rioseco,probaron su hidalgia en la Real Cancillería de Valladolid y Audiencia de Oviedo.

Creo que el origen de mi apellido ALER proviene de alemania por que mi bis abuelo fue ALEMAN, por que vino al peru en el año 188tantos y procreo un hijo aca en peru.

Escudo de Los Aller:

Significado del Apellido Aller

Comentarios de Usuarios