Significado del Apellido Arcaya

Monica Yarleque Rivera

Por: | Lima , Perú | 33 años | Mujer
Publicado el
» Leer más artículos de Apellidos

Compártelo en:

¿Qué es el apellido?

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas.

¿Qué significado tiene el apellido Arcaya?

Apellido vasco, originario del pueblo del mismo nombre cercano a Vitoria. En 1.332 ya se tiene constancia de un caballero, don Diego López de Arcaya, perteneciente a la Cofradía de Arriaga, Pariente Mayor de Alava. Con anterioridad, se encuentra a don Diego de Arcaya, que sirvió a las órdenes de don Pedro I de Aragón y tomó parte en la conquista del Reino de Valencia, y hay constancia también de do nJuan Díaz de Arcaya, que combatió en la batalla de las Navas de Tolosa.
Esta familia se fue extendiendo por toda España, pasando también a América. Varios de sus miembros probaron su hidalguía y nobleza desangre ante la Sala de Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid. Vasco. De Alava, cuya nobleza probaron repetidamente sus caballeros. Tuvo su primitivo solar en el lugar de Arcaya (cuyo nombre tomó) del partido judicial de Vitoria. Según los tratadistas, en demostración de la antigüedad de este linaje, se establece que en la batalla que se dio junto a Padura de Arrigorriaga en el año 848, se halló Andrés de Arcaya. Igualmente, los tratadistas señalan que el caballero Diego de Arcaya, hijo del mencionado solar, pasó a Aragón a servir al Rey don Jaime I y que acrecentó sus armas en la forma que más adelante describiremos. Añaden que dicho caballero regresó de Aragón al cabo de algunos años, estableciéndose entonces en la Villa de Lequeitio, del partido judicial de Marquina y provincia de Vizcaya; que creó en dicha villa casa y rama y que de ésta emparentó con la casa vizcaína de Aguirre, fundada por un hijo del solar de Arandia. La actual casa solariega de Arcaya fue construida en el año 1132.
Otra noble rama del solar primitivo de Alava se apellidó Díaz de Arcaya y sus líneas se establecieron en los lugares de Betoño, Otazu y Zurbano, todos del partido judicial de Vitoria. De esta rama eran en principios del siglo XVI:I. Juan Díaz de Arcaya, que vivió en Otazu, Matauco y Betoño, y ganó provisión de hidalguía en Valladolid en 1533. Casó con doña Luisa Beltrán de Guevara de la que tuvo a:II. Juan Díaz de Arcaya y Beltrán de Guevara, segundo del nombre y vecino de Matauco y Betoño. Casó con doña Luisa Ortiz de Zárate, naciendo de esta unión:III. Matías Díaz de Arcaya y Zarate, natural de Matauco, que casó con doña María de Larriaga, de la misma naturaleza y fueron padres de:IV. Juan Díaz de Arcaya y Larriaga, tercero del nombre, natural de Matauco, que contrajo matrimonio con doña María de Lezama, natural de la anteiglesia de Echavarri, del partido judicial de Bilbao, hija de Juan de Lezama y de doña Magdalena de Aldape, naturales de la misma anteiglesia, y nieta de Rodrigo de Lezama y de doña Ana de Aldape, vecinos de la villa de Larrabezúa, del partido judicial de Bilbao. Los mencionados don Juan Díaz de Arcaya, tercero del nombre, y su esposa doña María de Lezama tuvieron dos hijos:1. Ignacio Luis Díaz de Arcaya, progenitor de la rama de Venezuela y2. María de la Concepción Díaz de Arcaya, natural de Matauco, que casó con don Juan Ignacio de Artzu de la localidad de Hondarribia (hoy pueblo de Artzu) en Guipúzcoa, y fueron padres de José Antonio de Artzu y Díaz de Arcaya, bautizado en la Colegiata de Vitoria el 24 de marzo de 1736, quien se instaló en la Capitanía General de Centro América, de él desciende directamente el Presidente de Guatemala, Don Alvaro Arzú. El primer Arcaya que llegó a Venezuela fue Don Ignacio Luis Díaz de Arcaya, Larriaga, Lezama y Aldape, quien nació en Matauco, jurisdicción de Vitoria, Provincia de Alava, el 1º de febrero de 1714, era hijo de Don Juan Díaz de Arcaya y Larriaga, nacido en Matauco en 1671 y Doña María de Lezama y Aldape, hija de Don Juan de Lezama y Aldape y Doña María Magdalena de Aldape y Ordoñez. Sus abuelos paternos fueron Don Matías Díaz de Arcaya y Ortíz de Zarate, nacido el 3 de junio de 1639, y Doña María Ana de Larriaga y Lizarraga, hija de Don Juan Díaz de Larriaga y Doña Luisa de Lizarraga, Sus bisabuelos paternos fueron Don Juan Díaz de Arcaya, nacido el 3 de junio de 1599, y Doña Luisa Ortíz de Zarate. Don Ignacio Luis casó el 12 de septiembre 1752, en Santa Ana de Coro, con Doña María Josefa de Medina y Oyarvide, hija de Don Nicolás de Medina y Doña Nicolasa de Oyarvide.

Armas: En campo de plata, un roble de sinople y dos lobos de sable, pasantes al pie de un árbol, uno por delante y otro por detrás, atados a él con cuerdas.

Origen:Vasco. De Alava, cuya nobleza probaron repetidamente sus caballeros. Tuvo su primitivo solar en el lugar de Arcaya (cuyo nombre tomó) del partido judicial de Vitoria. Según los tratadistas, en demostración de la antigüedad de este linaje, se establece que en la batalla que se dio junto a Padura de Arrigorriaga en el año 848, se halló Andrés de Arcaya.Igualmente, los tratadistas señalan que el caballero Diego de Arcaya, hijo del mencionado solar, pasó a Aragón a servir al Rey don Jaime I y que acrecentó sus armas en la forma que más adelante describiremos. Añaden que dicho caballero regresó de Aragón al cabo de algunos años, estableciéndose entonces en la Villa de Lequeitio, del partido judicial de Marquina y provincia de Vizcaya; que creó en dicha villa casa y rama y que de ésta emparentó con la casa vizcaína de Aguirre, fundada por un hijo del solar de Arandia. La actual casa solariega de Arcaya fue construida en el año 1132.Otra noble rama del solar primitivo de Alava se apellidó Díaz de Arcaya y sus líneas se establecieron en los lugares de Betoño, Otazu y Zurbano, todos del partido judicial de Vitoria. De esta rama eran en principios del siglo XVI:I. Juan Díaz de Arcaya, que vivió en Otazu, Matauco y Betoño, y ganó provisión de hidalguía en Valladolid en 1533. Casó con doña Luisa Beltrán de Guevara de la que tuvo a:II. Juan Díaz de Arcaya y Beltrán de Guevara, segundo del nombre y vecino de Matauco y Betoño. Casó con doña Luisa Ortiz de Zárate, naciendo de esta unión:III. Matías Díaz de Arcaya y Zarate, natural de Matauco, que casó con doña María de Larriaga, de la misma naturaleza y fueron padres de:IV. Juan Díaz de Arcaya y Larriaga, tercero del nombre, natural de Matauco, que contrajo matrimonio con doña María de Lezama, natural de la anteiglesia de Echavarri, del partido judicial de Bilbao, hija de Juan de Lezama y de doña Magdalena de Aldape, naturales de la misma anteiglesia, y nieta de Rodrigo de Lezama y de doña Ana de Aldape, vecinos de la villa de Larrabezúa, del partido judicial de Bilbao. Los mencionados don Juan Díaz de Arcaya, tercero del nombre, y su esposa doña María de Lezama tuvieron dos hijos:1. Ignacio Luis Díaz de Arcaya, progenitor de la rama de Venezuela y2. María de la Concepción Díaz de Arcaya, natural de Matauco, que casó con don Juan Ignacio de Artzu de la localidad de Hondarribia (hoy pueblo de Artzu) en Guipúzcoa, y fueron padres de José Antonio de Artzu y Díaz de Arcaya, bautizado en la Colegiata de Vitoria el 24 de marzo de 1736, quien se instaló en la Capitanía General de Centro América, de él desciende directamente el Presidente de Guatemala, Don Alvaro Arzú.El primer Arcaya que llegó a Venezuela fue Don Ignacio Luis Díaz de Arcaya, Larriaga, Lezama y Aldape, quien nació en Matauco, jurisdicción de Vitoria, Provincia de Alava, el 1º de febrero de 1714, era hijo de Don Juan Díaz de Arcaya y Larriaga, nacido en Matauco en 1671 y Doña María de Lezama y Aldape, hija de Don Juan de Lezama y Aldape y Doña María Magdalena de Aldape y Ordoñez. Sus abuelos paternos fueron Don Matías Díaz de Arcaya y Ortíz de Zarate, nacido el 3 de junio de 1639, y Doña María Ana de Larriaga y Lizarraga, hija de Don Juan Díaz de Larriaga y Doña Luisa de Lizarraga, Sus bisabuelos paternos fueron Don Juan Díaz de Arcaya, nacido el 3 de junio de 1599, y Doña Luisa Ortíz de Zarate. Don Ignacio Luis casó el 12 de septiembre 1752, en Santa Ana de Coro, con Doña María Josefa de Medina y Oyarvide, hija de Don Nicolás de Medina y Doña Nicolasa de Oyarvide.Descripción del Escudo de Armas:Sin infomacion.

Apellido vasco, originario del pueblo del mismo nombre cercano a Vitoria. En 1.332 ya se tiene constancia de un caballero, don Diego López de Arcaya, perteneciente a la Cofradía de Arriaga, Pariente Mayor de Alava. Con anterioridad, se encuentra a don Diego de Arcaya, que sirvió a las órdenes de don Pedro I de Aragón y tomó parte en la conquista del Reino de Valencia, y hay constancia también de don Juan Díaz de Arcaya, que combatió en la batalla de las Navas de Tolosa. Esta familia se fue extendiendo por toda España, pasando también a América. Varios de sus miembros probaron su hidalguía y nobleza de sangre ante la Sala de Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid.

Armas: En campo de plata, un roble de sinople y dos lobos de sable, pasantes al pie de un árbol, uno por delante y otro por detrás, atados a él con cuerdas.

Arcaya Apellido vasco, originario del pueblo del mismo nombre cercano a Vitoria. Quien primero detentó este apellido fue don Diego de Arcaya, caballero que sirvió a las órdenes de don Pedro I de Aragón y que tomó parte en la conquista del Reino de Valencia. # En campo de plata, un roble de sinople y dos lobos de sable, pasantes al pie del árbol, uno por delante y otro por detrás, atados a él con cuerda

Arcaya Apellido vasco, originario del pueblo del mismo nombre cercano a Vitoria. Quien primero detentó este apellido fue don Diego de Arcaya, caballero que sirvió a las órdenes de don Pedro I de Aragón y que tomó parte en la conquista del Reino de Valencia. # En campo de plata, un roble de sinople y dos lobos de sable, pasantes al pie del árbol, uno por delante y otro por detrás, atados a él con cuerdas.

Sé Que mi apellido es Vasco, y se toma el apellido del lugar DE ARCAYA de la provincia o Partido de VITORIA. Los ARCAYA probaron su hidalguia y nobleza de sangre ante la Sala de Hijosdalgo de la Real Chancilleria se Vlladolid.
Yo poseo mi escudo de armas y es tal y como lo describen uds.
Sé que hubo un"Eduardo De Arcaya",gustaría saber que papel desempeño en la nobleza y que título ostento
Yo soy nieto de un "Eduardo de Arcaya" que emigro al Perú procedente de Venezuela,pero por razones que ignoro mi apellido se redujo a "ARCAYA"y se olvido el "DE".
Quisiera saber si existe algún título nobiliario que yo pudiera ostentar en mis últimos años, seria un privilegio a mi edad. Gracias

Escudo de Los Arcaya:

Significado del Apellido Arcaya

Comentarios de Usuarios