Significado del Apellido Brabo

Monica Yarleque Rivera

Por: | Lima , Perú | 33 años | Mujer
Publicado el
» Leer más artículos de Apellidos

Compártelo en:

¿Qué es el apellido?

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas.

¿Qué significado tiene el apellido Brabo?

Es probable que las diversas familias que extendieron el apellido Bravo por todas las regiones de España, esparciéndolo también por América, no sean ramas de un mismo tronco. En los pasados siglos hubo muchos varones eminentes que por su esfuerzo y bravura merecieron el sobrenombre de bravos, y parece lo más cierto que ese sobrenombre se transformó en apellido, conservándose en los descendientes de aquellos distintos varones.

No siendo prudente, por lo tanto, considerar a todas las familias Bravo como originarias de un mismo solar, vamos a concretarnos en esta información a reseñarlas casas más antiguas y principales de ese apellido y las ramas que de ellas salieron.

Una de las casas de Bravo de que se tiene más rancia noticia, es la que radicó en el lugar de Santelices, de la Merindad de Valdeporres y provincia de Burgos.

Otras casas muy antiguas, cuyas armas acusan comunidad de origen con la anterior burgalesa de Santelices, son las que desde tiempos muy pretéritos aparecen en Cantabria.

Una de ellas estaba sita en el lugar de Susilla, del Ayuntamiento de Valderredible.

Otra casa cántabra de Bravo, originaria de la de Susilla, radicó en el lugar de Sotronca, entre Hormigueira y Villanueva, y una de sus líneas pasó a establecerse en Torrejón de Velasco, provincia de Madrid.

Otra, con foso, contrafoso y coto redondo, estaba sita en San Cristóbal del Monte, jurisdicción de la villa de Reinosa.

Y otra, finalmente, en la villa de San Vicente de la Barquera.

De todas esas casas solares de las provincias de Burgos y Cantabria salieron esforzados varones que, sirviendo en la guerra de la Reconquista, extendieron el apellido por Castilla, llevándolo también a Aragón, Andalucía y América.

En Castilla tuvo casas solares en Guaza de Campos, documentada en 1526, y en Frechilla (ambas de Palencia) en 1553; en Medina de Ríoseco en 1544, en Simancas en 1554, Valladolid en 1548 y en Palacios de Campos (todo en Valladolid) en 1562, y en la ciudad de Zamora.

En Aragón tuvo con casas solares en Ojos Negros, en Blancas, en Báguena, en Burbáguena (todo en Teruel), en Daroca, en Mainar, en La Vilueña, en Morata de Jiloca y en Calatayud (todo en Zaragoza), documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495.

En Navarra tuvo casas solares en la villa de Miranda de Arga, de la Merindad de Olite, en la villa de Cárcar, de la Merindad de Estella, documentadas en la Fogueración navarra de 1329; en la ciudad de Sangüesa, documentada en la de 1366, y en la ciudad de Viana, de la Merindad de Estella, documentada en 1511.

En Vizcaya tuvo casa solar en la villa de Lanestosa.

Armas:
En campo de azur, un castillo jaquelado de oro y gules, puesto sobre ondas de agua de azur y plata. La puerta del castillo de sable, y en ella un león rampante de oro. Encima de la puerta, un escudete de azur, con tres flores de lis de oro, bien ordenadas, y en el jefe, sobre las torrecillas laterales del castillo, dos águilas de su color natural.

En campo de azur, una torre de plata y dos leones de oro empinados a sus muros.

En campo de azur, un castillo jaquelado de oro, azur y gules, plantado sobre ondas de agua de azur y plata, y la puerta del castillo de sable y en ella un león rampante de oro, y en medio del castillo un escudo de azur con tres flores de lis de oro, y sobre las torres del castillo dos águilas de sable, desplegadas y volantes, una en cada torre.

En campo de azur, un castillo jaquelado de gules, oro y azur, y la puerta del castillo un león rampante de oro, y sobre la puerta un escudo de azur con tres flores de lis de oro, y sobre las torres del castillo dos águilas de sable, desplegadas y volantes, una en cada torre.

En plata, un árbol de sinople y dos lobos pasantes al pie del tronco, que son las mismas que trae la casa de San Cristóbal del Monte, en Cantabria.

En campo de oro, una sierpe de sinople lampasada de gules.

En campo de azur, un castillo, jaquelado de oro y gules, puesto sobre ondas de azur y plata; a la puerta del castillo, que es de sable, un león rampante, de oro, y encima de la puerta, un escudete, de azur, con tres lises de oro; en el jefe, sobre las torrecillas laterales del castillo, dos águilas, de sable.

Escudo jaquelado de oro y azur. Bordura de gules, con ocho veneras, de oro.

En campo de sinople, una muralla de oro, con una puerta de azur.

Escudo de gules, con una torre de plata, puesta sobre una peña rodeada de aguas de azur y plata. En la puerta de la torre, un león de púrpura asomando medio cuerpo; sobre la puerta, una flor de lis de azur.

Comentarios de Usuarios