Significado del Apellido Caballero

Monica Yarleque Rivera

Por: | Lima , Perú | 33 años | Mujer
Publicado el
» Leer más artículos de Apellidos

Compártelo en:

¿Qué es el apellido?

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas.

¿Qué significado tiene el apellido Caballero?

Apellido frecuente y repartido por toda España, procedente del sustantivo y adjetivo –caballero-, que tuvo distintas acepciones según la época: en la Edad Media el –caballero- era una persona de la nobleza que había entrado a pertenecer a una orden de caballería; más tarde, a partir de los siglos XV y XVI, -caballero- se aplicó como sinónimo de hidalgo, para designar a la clase social sin título de nobleza, pero con propiedades. Hubo, por todo ello, antiguas y distintas casas del apellido, no emparentadas entre sí. Las más antiguas de ellas tuvieron su origen en Asturias, Castilla, Cantabria y Aragón, desde donde pasó el apellido, a medida que avanzaba la Reconquista, al resto de España. Probaron los de este apellido su nobleza e hidalguía, en repetidas ocasiones y a lo largo de varios siglos, ante distintos tribunales, como la Real Audiencia de Aragón y las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, así como para su ingreso en las órdenes militares de Santiago, Calatrava, Alcántara, Carlos III, etc. Rodrigo Caballero Illanes, natural de Valverde del Camino, fue Miembro del Consejo de Su Majestad el Rey, Alcalde de la Casa y Corte, Gobernador de la Sala del Crimen de Valencia y caballero de la militar Orden de Santiago, en la que ingresó en 1709.

Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge para Caballero, en primer lugar: En gules, un caballero, armado de plata, jinete en un caballo del mismo metal, con una espada desnuda en la mano diestra y una rodela en la siniestra.

Linaje con muy diversos orígenes y linajes, cuyas primitivas armas aparecen en Aragón.

A este apellido dedica el Diccionario Heráldico y Genealógico de Apellidos Españoles y Americanos, de los hermanos García Carrafa un amplio artículo que termina con la siguiente descripción de heráldica:

Los del solar de Alcañiz, en Aragón, traen de gules, con un caballero armado de plata, jinete en un caballo del mismo metal, con una espada desnuda en la mano diestra y una rodela en la siniestra.
La rama del mismo solar establecida en las Comunidades de Teruel y Albarracín y la que hizo información de nobleza en Campillo de Teruel y Bezas tiene: Escudo cortado: la partición alta de azur, con el caballero armado de plata, jinete en el caballo del mismo metal, pero sosteniendo con la mano diestra una lanza de plata, en cuyo hierro hay clavada una cabeza humana, y bajo las patas del caballo varios trofeos, y la segunda partición de plata, con un árbol de sinople, terrasado de lo mismo, y un león de su color natural empinado al tronco; medio partido de oro, con cuatro palos de gules.
Otros también de Aragón y algunos de Vizcaya traen de plata, con el caballero armado de sable, jinete en caballo del mismo color, con espada desnuda en la diestra, y en punta, bajo las patas del caballo, tres cabezas de moro degolladas y con turbantes de azur.
Otros también originarios de Aragón usan esas mismas armas, pro añadiendo una garra de sable sobre el cuello del caballo, y una bordura de azur, con ocho flores de lis de plata.
Así las traen los de la villa de Cehegín.
Los del solar de Salvatierra de Tormes, en Castilla y Extremadura, ostentan: En campo de oro, dos grifos de sable rampantes y afrontados, y bordura de plata, con seis calderas de sable.
El solar de Espinosa de los Monteros y sus ramas en Castilla y la Rioja tienen: Escudo partido: 1.º de plata, con una banda de gules engolada en cabezas de dragones de sinople, y 2.º también de plata, con un león rampante de gules.
Los de la merindad de Trasmiera usan: Escudo cortado y medio partido: 1.º de azur, con un águila de oro acompañada de tres estrellas de plata; 2.º de plata, con una torre con homenaje de azur puesta sobre ondas de agua de azur y plata, y 3.º de plata también, con un león rampante de su color natural.
Los del solar de Soto de Campóo traen: Escudo partido: la primera partición de sinople, con un castillo de plata puesto sobre ondas de agua de azur y plata, y la segunda partición de veros. Bordura de gules, con ocho flores de lis de oro.
Los de Asturias ostentan: De sinople, con un castillo de plata puesto sobre ondas de agua de azur, y plata, siniestrado de un león rampante de su color empinado a sus muros, y en el jefe una estrella de oro. Bordura de azur, con ocho flores de lis de oro.
La identidad de algunas de las piezas y esmaltes de las armas de esas tres últimas casas acusan, como anteriormente se dijo, comunidad de origen entre ellas.
Los de la casa de Jerez de la Frontera traen: De gules, con banda de oro, engolada en cabezas de dragones de sinople lampasados de gules.
También traen algunas ramas dimanadas de ese solar de Jerez de la Frontera: Escudo fajado y ondeado de plata y azur.
La familia Caballero de los Olivos establecida en Méjico y oriunda de Jerez de la Frontera tiene: Escudo cortado y medio partido: 1.º de oro, con dos olivos de sinople; 2.º de gules, con un brazo armado de plata empuñando una espada desnuda del mismo metal, y 3.º de azur, con tres fajas de oro.
Otra casa de este apellido en Sevilla y su rama de Puerto de Santa María y de América ostenta: De oro, partido de plata, y sobre ambos cuarteles un castillo de plata y brochante sobe el todo una cadena de sable en situación de banda.
Los Alvarez Caballero en Asturias usan: Escudo de gules, con cinco coronas de oro rematadas sus puntas en perlas y puestas una, dos y dos; medio partido de azur, con castillo de plata puesto sobre ondas de agua de azur y plata, y un león de oro armado y lampasado de sable naciendo de su torre de homenaje, y cortado de plata, con tres conchas de gules puestas en triángulo. Bordura de plata con esta leyenda en letras de sable: “Conchas, coronas, castillo y león prisionero, armas son de Cornás y Caballero”.

Los de la casa de Aldeadávila de la Ribera, su rama de Ledesma y otras de Castilla ostentan: Escudo cuartelado: 1.º y 4.º de sinople, con un castillo de oro aclarado de gules; 2.º de plata, con tres lagartos de sinople puestos en triángulo, y 3.º de gules, con tres fajas de oro.
Don Alfredo Lasanta, en su notable obra “Genealogía y Nobleza”,dice, a propósito de las anteriores armas: “Es cosa corriente en la provincia de Salamanca llamar irónicamente lagarteros a los de Ledesma, y a este propósito se nos ocurre preguntar: ¿Será el escudo de los Caballero (del solar de Aldadávila de la Ribera) el origen del remoquete? No parece difícil que, tratándose de una familia tan notoria y luciendo esta en sus blasones los lagartos, se aplicase a sus individuos aquel apelativo, que pudo, por su extensión, aplicarse después a todos los vecinos de Ledesma, donde existe esta familia.

BIBLIOGRAFIA:

- Diccionario Heráldico y Genealógico de Apellidos Españoles y Americanos, por Alberto y Arturo García Carrafa. Tomo 18, Páginas 24 y siguientes.

Procede de Aragón, concretamente de Alcañiz (Teruel), lugar desde el que se extendió por Castilla, Asturias y Andalucía. ¿Cual pudo ser la base de este apellido? ¿Acaso se trató de algún hidalgo al que, siendo noble y señor feudal, sus vasallos llamaban "el caballero" y de ahí lo que en principio fue una forma de designarlo acabó convirtiéndose en apellido?.Nada en concreto puede decirse al respecto. Lo que es cierto que, en la documentación deque disponemos no hemos encontrado este dato. Varias ramas del apellido pasaron al Nuevo Mundo. De todos modos, se trata de un apellido que no está excesivamente generalizado en América. Geográficamente, hay un distrito en Paraguay así denominado: Caballero, situado al S.E. de la capital, Asunción. No consta por quién fue fundado, ni a quién debe su nombre. De este apellido los hubo precisamente en Paraguay y entre ellos puede citarse a Bernardino Caballero, un militar que llegó a ser presidente provisional de aquel país y que durante su gobierno se caracterizó por su política de reformas, tolerando y respetando la oposición política. En lo que se refiere a Cuba, descendiente de una de las líneas españolas que pasó a aquel país fue José Agustín Caballero, sacerdote y pedagogo, que fue profesor de la Real y Pontificia Universidad en el año 1.771, así como José Caballero de la Luz, otro escritor cubano asimismo de ascendencia hispana. Pertenciente a la rica clase de los terratenientes criollos, viajó por Europa donde se relacionó con hombres como Mumboldt. Fundó el Colegio de san Pablo en la capital cubana y fue autor, entre otras obras de los aforismos de valor moral y cívico, no obstante su condición de partidario de la esclavitud de los negros. El Marquesado de Caballero lo ostentó don José Antonio Caballero, que fue nombrado ministro de Gracia y Justicia en substitución de Jovellanos. En la guerra de la Independencia, reconoció al hermano de Napoleón, José I como rey de España, lo que a la caída de éste, le hizo emigrar a París no regresando a España hasta 1.820.

En el Paraguay uno de los heroes maximos de la Independencia de España, el 14 de Mayo del año 1811, se llama PEDRO JUAN CABALLERO GARCIA, PROCER, cuyo apellido lleva la ciudad que se menciona en el articulo. Existe otra ciudad en el norte del Paraguay que lleva el nombre completo:Pedro Juan Caballero. Lo de Bernardino Caballero fue posterior, quien peleo en la guerra de la Triple alianza, el mayor genocidio de America (alianza entre Argentina, Brazil y Uruguay)en el año 1870, que aniquilo al pueblo paraguayo.

CABALLERO ORIGEN Y SIGNIFICADO El apellido Caballero tiene un origen lingüístico y proviene del nombre común "caballero", el que pertenece a alguna de las órdenes de caballería. TÍTULOS NOBILIARIOS RELACIONADOS A Francisco Caballero le fue concedido por el Archiduque Carlos de Austria título de Marqués, conservándose la concesión en el Archivo de Estado de Viena. Marqués de Caballero fue concedido por D. Carlos IV el 25 de junio de 1.794 a D. Jerónimo Caballero y Vicente Campo, Ministro de la Guerra y Caballero de Santiago. En la actualidad lo ostenta Dª Margarita Rubio Moyano, pendiente de que se le expida la Real carta sucesoria. LINAJE E HISTORIA El apellido Caballero procede de Aragón, concretamente de Alcañiz (Teruel), lugar desde el que se extendió por Castilla, Asturias y Andalucía. Varias ramas del apellido pasaron al Nuevo Mundo. De todos modos, se trata de un apellido que no está excesivamente generalizado en América. Una de las principales líneas españolas de Caballero pasó a Cuba, donde José Agustín Caballero, sacerdote y pedagogo, fue profesor de la Real y Pontificia Universidad en el año 1.771, así como José Caballero de la Luz, otro escritor cubano asimismo de ascendencia hispana. Ya en la Península, el marquesado de Caballero lo ostentó don José Antonio Caballero, que fue nombrado ministro de Gracia y Justicia en substitución de Jovellanos. En la guerra de la Independencia, reconoció al hermano de Napoleón, José I como rey de España, lo que a la caída de éste, le hizo emigrar a París no regresando a España hasta 1.820. ARMAS Los Marqueses de Caballero traen: escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de sinople, un castillo de plata; 2º, en campo de plata, tres troncos al natural, y 3º, en campo de gules, tres fajas de oro. Otros Caballero tienen: en campo de gules, un caballero, armado de plata, jinete en un caballo del mismo metal, con una espada desnuda en la mano diestra y una rodela en la siniestra. Otros en Andalucía: en campo de gules, una banda de oro engolada en cabezas de dragones de sinople lampasados de gules. Y finalmente tenemos un escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de sinople, un castillo de plata adjurado de sable y donjonado de tres torres almenadas; 2º, en campo de plata, dos escorpiones de sinople afrontados, y 3º, en campo de gules, tres fajas de oro. PERSONAJES CABALLERO DESTACADOS EN LA HISTORIA José Caballero: Pintor español. Eduardo Caballero Calderón: Novelista colombiano. Fernán Caballero: Pseudónimo de una escritora española. TOPONIMIA Hay un distrito en Paraguay denominado Caballero, situado al S.E. de la capital, Asunción. No consta por quién fue fundado, ni a quién debe su nombre, pero podria tratarse de Bernardino Caballero, un militar que llegó a ser presidente provisional de aquel país. EL APELLIDO HOY El apellido Caballero està muy extendido en la comunidad de Aragón que, por cierto, es de donde es originario. En otras provincias de España el apellido es minoritario, encontrándose, preferentemente distribuido en las zonas rurales. BIBLIOGRAFIA -Blasones de Armas y Linajes de España, de Diego Urbina, - -Blasones, de Juan Francisco de Hita, - -Estudios de Heráldica Vasca, de Juan Carlos de Guerra.- -Nobiliario de Aragón, de Pedro Vitales.- -Nobiliario, de Jerónimo de Villa.- -El Solar Catalan, Valenciano y Balear, de A. y A. García Carraffa con la colaboración de Armando de Fluvià y Escorsa de la "Sociedad Catalana de Estudios Históricos".- -Apuntes de Nobiliaria y Nociones de Genealogia y Heráldica.- -Diccionario Etimológico de los Apellidos Españoles-. -Nobiliari General Català, de Félix Domenech y Roura-. -Armería del Palacio Real de Madrid-. -Blasonario de la Consanguinidad Ibérica.- -Nobiliario Español, de Julio de Atienza.- -Observaciones Histórico Críticas a las Trovas-. -Armería Patronímica Española.- -Escudos de Cantabria-. -Heráldica Asturiana-. -Heráldica Castellana-. -Heráldica de las Comunidades Autonomas y Capitales de Províncias-. -Sección de Órdenes Militares de Santiago-Alcántara y Calatrava-. -Tratado de Nobleza de Aragón y Valencia-. -Apuntes de Nobiliaria y Nociones de Genealogía y Heráldica-. -Santillana del Mar a traves de su Heráldica-. -Libro de Varios Linajes de España-.

Mis Apellidos son Caballero Caballero, Por mi padre Modesto Caballero Padilla, nacido en Chilapa, Guerrero, México. y por mi madre Ruth Caballero Robles, nacida en Ario de Rosales, Michoacan, México. Desconozco el lugra de nacimiento de mis abuelos.

Pues yo soy mexicano del estado de hidalgo y quisiera saber de donde proviene mi apellido caballero. Mi papa no conocio a mi abuelo por lo tanto no se de donde proviene. Pero si se que hay bastantes caballero en el estado de hidalgo en mexico

Mi apellido es CABALLERO y sé que mi abuelo, fué JEFE DE FERROCARRIL en SANTIAGO DEL ESTERO y recientemente en IQUIQUE-CHILE- conocí mas Caballero´s y estopy tratando de ver si existe algun paretesco y de que rama venimos.-

SDOS

Escudo de Los Caballero:

Significado del Apellido Caballero

Comentarios de Usuarios