Significado del Apellido De egea

Monica Yarleque Rivera

Por: | Lima , Perú | 33 años | Mujer
Publicado el
» Leer más artículos de Apellidos

Compártelo en:

¿Qué es el apellido?

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas.

¿Qué significado tiene el apellido De egea?

Apellido aragonés de origen toponímico, relativamente frecuente y repartido por España, procedente del topónimo Ejea (o Egea) de los Caballeros (Zaragoza).

El topónimo Ejea (o Egea) proviene de la voz vasca –ejea-, “helechal”. Los caballeros aragoneses Juan Egea y Pedro López de Egea acompañaron a Alfonso X de Castilla “el Sabio” (1221-1284) a la conquista de Murcia y fueron pobladores en esta ciudad y en la de Lorca, donde crearon nuevas casas, algunas de cuyas líneas pasaron a la conquista y repoblación de Andalucía. Repobladores del apellido Egea (Exea) pasaron al antiguo Reino de Valencia, levantando casas en Cocentaina (1269), Oriola (1300-14), Valencia (1306-16), Montcada (1319), Ontinyent (1343), Valencia (1354-73), Almassora, Castellfabib, Sant Mateu (1379), Vila-real (1415), Agullent, Alacant (1421), Llíria (1427), Borriana (1481), etc. Ginés de Egea llegó en 1605 a Vélez-Rubio (Almería), siendo uno de los fundadores en aquella villa de la Hermandad del Carmen.

Su hijo Gabriel fue varias veces alcalde de la villa y Capitán del ejército. Miembros de esta familia pasaron a la vecina provincia de Granada. En la Real Audiencia de Aragón y en las Reales Chancillerías de Valladolid y de Granada probaron los Egea, en repetidas ocasiones, su condición de hidalgos.

Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge, en primer lugar, para Egea: De gules, con un castillo, de plata, aclarado de azur y acompañado de dos estrellas, de oro, una a cada lado. Bordura componada de plata y gules.

Antiguo apellido de origen aragonés que, ya sea escrito “de Gea” o Gea”, goza de escasa difusión, con especial presencia en Catalunya, Aragón, Murcia, País Valenciano y Andalucía. Procede del topónimo Gea de Albarracín, nombre de una población de la prov. de Teruel, con origen en la voz vasco-ibérica –echea-, “casa”, -etxe(a)-, en vasco actual.

Las ramas de los Gea se extendieron por Aragón, estableciendo asientos importantes en las ciudades de Zaragoza y Teruel, así como en Barbastro y Binéfar (Huesca). De la rama que pasó a Murcia descendieron Miguel de Gea y Alonso de Peñalver Fajardo de Gea, quienes ganaron confirmación de su hidalguía, en 1622, ante la Real Chancillería de Granada. Otra rama pasó a la prov. de Almería, fundando casas en las villas de Mojácar, María, Huércal, Garrucha, El Ejido y Cantoria, entre otras.

Algunas ramas pasaron a Valencia, donde por los años de 1800 floreció en Oriola (Alicante) el historiador Rufí Gea, que fue cronista de su ciudad natal y autor de las obras “Páginas de la historia de Orihuela “ y del “El pleito del Obispado”. En el Archivo General Militar de Segovia se guardan, entre otros expedientes de oficiales de este apellido, los de: José de Gea, Sanidad Militar, 1841; Zenón Gea, Infantería, año 1814; Francisco Gea Pujol, Infantería, año 1889, Noble.

Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica”, tomo letras D-LL, página 800, recoge para (de) Gea: En azur, sobre ondas de azur y plata, un delfín, de oro, con tres lises de azur.

Comentarios de Usuarios