Significado del Apellido Martos

Monica Yarleque Rivera

Por: | Lima , Perú | 33 años | Mujer
Publicado el
» Leer más artículos de Apellidos

Compártelo en:

¿Qué es el apellido?

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas.

¿Qué significado tiene el apellido Martos?

Origen del apellido Martos:
Linaje de origen Andaluz, de Jaén.


Escudo de Armas del Apellido Martos:
Escudo partido; 1º, en campo de oro, un dragón de sinople, y 2º, en campo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, sobre una peña al natural.
Otros Martos, traen: En campo de oro, dos losanges, de azur, puestos en faja.

Origen español.
Martos es un pueblo de la provincia de Jaén (Andalucía).

Escudo cuartelado: primero de oro, con una cruz de Calatrava; cuarto de gules, caldera de oro; segundo de azur, castillo terrazado de oro; tercero, de plata, un grifo rampante de sinople

Los orígenes de Martos son muy antiguos, sobre el siglo VI a C. ya era una ciudad conocida, nombrada como Tucci, un importante oppidum ibérico emplazado en la parte alta de la Peña, citada en las obras de Ptolomeo, Estrabón, Mela y Plinio.

En el año 14-15 a de C., el emperador Augusto fundó en ella la Colonia Gemella Tucci, con contingentes veteranos de las legiones III Macedonia y X Gémina que habían luchado en las guerras cántabras. De gran valor es la descripción que en el siglo XVI realizó el erudito Diego de Villalta de lo que debió ser el centro monumental de la ciudad romana: localizado en la plaza del Ayuntamiento, anota que es un gran espacio losado de piedras negras escuadradas de labor excelente y apunta que cavando en esta plaza vio hermosas columnas de jaspe basto, así como capiteles y pedestales correspondientes a las mismas.

En época visigoda era sede episcopal, sus representantes aparecen entre los suscriptores del concilio de Ilíberis del año 306 y posteriormente en algunos de Toledo. De esta época es la pieza arqueológica más importante aparecida en la localidad, el sarcófago paleocristiano que se conserva en el Museo Provincial.

En el siglo X al-Muqaddasi, al referirse a esta población emplea por primera vez el término de Martus, la cita entre los 13 distritos administrativos que rodeaban Córdoba y de la que según él dependía, en lo que se equivoca, ya que estaba incluida en la cora de Yayyan (Jaén). La considera una de las principales productoras de vid, olivo e higos, del valle del Guadalquivir.

En el siglo XI, cuando Al-Andalus queda dividida en más de 30 reinos, Martos formaría parte del de Granada, gobernado por los Ziríes, pero hacia 1078 ó 1079 el emir Abd Allah se vio obligado a cederla a Sevilla.

Durante este periodo Martos tuvo una gran importancia estratégica y estuvo dotada de dos dispositivos defensivos: un castillo urbano y una importante fortaleza en altura, la denominada Peña de Martos; a los que hay que añadir el recinto amurallado de la propia ciudad.

Martos fue una de las primeras poblaciones que el emir de Baeza, al-Bayyasi entregó a Fernando III en 1225, como parte del pacto firmado entre ambos. Tres años más tarde el rey la entregó a la Orden de Calatrava. Desde aquel momento hasta unos tres siglos y medio más tarde Martos fue un importante bastión defensivo de la Orden Calatrava frente al reino nazarí. Por ello uno de los principales cambios acaecidos en la ciudad fue la reestructuración de la fortaleza musulmana. La orden montó un triple recinto: exterior, alcazarejo y torre del homenaje, que a la vez articulaba otras líneas defensivas.

En el siglo XVI la ciudad vivió una etapa de expansión económica y social y de estabilidad institucional, que se materializó en la transformación urbanística de su casco urbano mediante la realización de planes de ornamentación como correspondía a una villa cabeza de la Encomienda de Calatrava.

Durante el siglo XVII se notará en la ciudad la depresión que durante esta centuria afectó al país y que tiene su reflejo más inmediato en una larga etapa de descenso demográfico. En el siglo XVIII comienza la recuperación de la ciudad pero será en el XIX cuando Martos y el olivar crezcan notablemente: de 8.200 habitantes a principios de siglo, pasará a 17.078 a finales de la centuria. La riqueza del suelo marteño para el olivo y la repercusión de la desamortización , favorecieron la gran expansión del olivar. A finales de siglo se formará una floreciente burguesía, con grandes fortunas, que comenzará a configurar un nuevo urbanismo construyendo hotelitos y palacetes con almazaras. El auge económico derivado de la producción del aceite propició que a finales de la centuria se implantara la línea de ferrocarril a la ciudad, por lo que se llamó la línea del aceite. Durante el siglo XX seguirá las directrices apuntadas, creciendo paulatinamente el número de matas de olivo y en correlación el número de hectáreas dedicadas al olivar.

Antiguo apellido andaluz de origen toponímico, bastante frecuente y repartido por toda España, con sus principales asientos en las prov. de Barcelona, Jaén, Madrid, Granada, Málaga, Sevilla y Almería.

Procede del topónimo Martos, nombre de una población en la prov. de Jaén. El nombre actual tal vez proceda de su consagración a los difuntos mártires o, en opinión de algunos tratadistas, de la existencia en la misma de un antiguo templo dedicado al dios Marte.

Según el antiguo tratadista Baños de Velasco, los primeros en usar el apellido Martos fueron varios caballeros apelli­dados Orés, que tomaron parte en la conquista de Anda­lucía y poblaron en Martos, de la que tomaron el apellido.

En la “Real Chancillería de Granada” probaron su hidalguía, entre otros: Antonio José Martos, de Huelma (Jaén), en 1799; Fco. de Martos, de Utrera (Sevilla), en 1519; José de Martos, de Bédmar (Jaén), en 1824; Juan de Martos Cantero, Baeza (Jaén), en 1807; José de Martos Maldonado, de Cogollos de Guadix (Granada), en 1766; Alonso Martos y Ojeda, de Alcaudete (Jaén), en 1766.

Blas José Martos y Garrido, natural de Humada (Burgos), se cruzó Caballero de la Orden de Carlos III, en la que ingresó en 1828.

Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge, en primer lugar: En oro, dos losanges, de azur, puestos en faja.

Es de origen judeo-cristiano, en griego Martus "testigos".

Solo andaba buscando el origen de mi apellido Martos y tratar de establecer la conexión de coo llegó hasta México, específicamente Tampico Tamaulipas, ya que el apellido es sumamente raro y los únicos Martos que hay en ésta región somos parientes. Ojalá alguien pueda darme más información al respecto, se lo agradecería muchísimo

CUANTOS DE APELLIDO MARTOS HAY EN EL FACEBOOK es la pagina hy miembros de varios paises y compartimos informacion sobre nuestras raices, hay muchos Martos en el mundo con gran inquietud y deseos de entablar un buen rlcion y comunicacion

Escudo de Los Martos:

Significado del Apellido Martos

Comentarios de Usuarios