Significado del Apellido Medina

Monica Yarleque Rivera

Por: | Lima , Perú | 33 años | Mujer
Publicado el
» Leer más artículos de Apellidos

Compártelo en:

¿Qué es el apellido?

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas.

¿Qué significado tiene el apellido Medina?

De un linaje originario de la voz árabe Madinat que significa ¨ciudad¨. Ciertos infanzones que conquistaron los moros era costumbre al tomar una ciudad o villa que algunos caballeros adoptaban en sus nombres por apellido añadiéndole al suyo y adoptándolos como señorío, así son varias las localidades españolas con este nombre, por ejemplo la Villa Medina de Pomar (Burgos), Medina de Rioseco y Medina del Campo (Valladolid), Medina de las Torres (Badajoz) y Medina-Sidonia (Cádiz).


Muchas familias cristianas oriundas de estas localidades tomaron este nombre como apellido, como por ejemplo las familias López de Medina, Gutiérrez de Medina, etc. Que con el tiempo quedo como primer apellido, sin añadidura alguna.


Así como también, Berenguer de Medina fue capitán de las huestes cristianas, pero considerado como capitán mozárabe y defendió la ciudad de Medina del Campo (Valladolid). Cierto noble llamado Gonzalo Hernández añadió asimismo Medina a su primer apellido. Perteneció al Consejo del Rey de León, don Ramiro, y sus servicios a la Corona aragonesa le valieron la autorización de poder usar las armas del Reino de León. Otro Medina, don Martín de Medina fue uno de los caballeros que acompañaron al Rey Fernando I, El Santo en la conquista de Andalucía, donde se distinguió en la toma de Baeza, y Ruy de Medina fue otro de los que formaron parte de las huestes del Rey Fernando en la conquista de Sevilla, siendo reconocido por este monarca como uno de los caballeros que más se habían distinguido en la toma de dicha ciudad. Ocurrió que los Medina se establecieron en Andalucía y de ahí que este apellido se de mucho en dicha región de España.


DESCRIPCION:


Son sus armas: De oro, un león rampante de gules.
Otros: Cuartelado, 1º y 4º de oro, un león rampante de gules; y 2º y 3º de gules, un aspa de oro.

Apellido castellano, muy frecuente y repartido por toda España, procedente del árabe medina, “ciudad”, que formó apellidos por vía toponímica, pues son muchas las poblaciones españolas así llamadas, como Medina del Campo (Valladolid), Medina de Pomar (Burgos), Medina-Sidonia (Cádiz), etc.


Una de las más antiguas e hidalgas casas del apellido estuvo en Medina de Pomar (Burgos), fundada por los primeros conquistadores de la población. Berenguer de Medina figuró entre los Capitanes mozárabes que defendió Medina del Campo (Valladolid ).


Gonzalo Hdez. de Medina fue del Consejo del Rey Ramiro de León, que le concedió el privilegio de poder usar las armas del Reino de León Martín de Medina acompañó a Fernando III el Santo en la conquista de Andalucía, distinguiéndose en la toma a los moros del Alcázar de Baeza (Jaén), en 1212.


Ruy de Medina acompañó al mismo Monarca en la toma de Sevilla, siendo heredado por el Rey don Alfonso X el Sabio en la collación de Santa María, entre los doscientos caballeros hijosdalgo que más se habían distinguido en el cerco. Probaron los Medina su nobleza, en repetidas ocasiones, en las Reales Chancillerías de Valladolid y de Granada.


Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge, en primer lugar: En campo de plata, tres fajas ondeadas, de azur.

Medina


Origen: De la voz árabe madinat, que significa ciudad. Son muchas la localidades españolas con este nombre, p.e. Medina de Pomar (Burgos), Medina de Rioseco y Medina del Campo (Valladolid), Medina de las Torres (Badajoz) y Medina-Sidonia (Cádiz). Muchas familias procedentes de estas localidades, tomaron el nombre por apellido.


Descripción del Escudo de Armas: En campo de oro un leon rampante de gules.


Otros traen escudo cuartelado: 1º y 4º de oro con un león rampante de gules. 2º y 3º de gules con un aspa de oro.

Apellido, frecuente y repartido por toda España, procedente del árabe –medina-, “ciudad”, que formó apellidos por vía toponímica, pues son muchas las poblaciones españolas así llamadas: Medina del Campo (Valladolid), Medina de Pomar (Burgos), Medina-Sidonia (Cádiz), etc., cuyo nombre tomaron por apellido los progenitores de las familias hoy así apellidadas, por ser originarios de alguna de dichas villas. Una de las más antiguas e nobles casas del apellido estuvo en Medina de Pomar (Burgos), fundada por los primeros conquistadores de la población, cuyo nombre tomaron. Berenguer de Medina figuró entre los Capitanes mozárabes que defendió Medina del Campo (Valladolid). Gonzalo Hernández de Medina fue miembro del Consejo del Rey Ramiro de León, que le concedió el privilegio de poder usar las armas del Reino de León. Martín de Medina acompañó a Fernando III el Santo en la conquista de Andalucía, distinguiéndose en la toma a los moros del Alcázar de Baeza (Jaén), en 1212. Ruy de Medina acompañó al mismo Monarca en la toma de Sevilla, siendo heredado por el Rey don Alfonso X el Sabio en la collación de Santa María, entre los doscientos caballeros hijosdalgo que más se habían distinguido en el cerco. Probaron los Medina su nobleza, en repetidas ocasiones, ante las Reales Chancillerías de Valladolid y de Granada, así como para su ingreso en las antiguas Órdenes Militares.


Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge, en primer lugar: En campo de plata, tres fajas ondeadas, de azur.

Medina de la voz árabe madinat, que significa ciudad. Son muchas las localidades españolas con ese nombre: Medina de Pomar (Burgos), Medina de Rioseco y Medina del Campo (Valladolid), Medina de las Torres (Badajoz), Medina-Sidonia (Cádiz), etc. Muchas familias cristianas, originarias de esas ciudades, tomaron ese nombre como apellido.

Una de ellas procedió de Medina de Pomar, que hoy pertenece al partido judicial de Villarcayo (Burgos), y en dicha villa tuvo casa infanzona fundada por los primeros conquistadores de la población. Sus caballeros pasaron a la conquista de Andalucía y después a las indias Occidentales.

De la antigua casa de Medina de Pomar salieron varias ramas, que se extendieron por Castilla la Vieja, Aragón, Navarra, Rioja, Murcia, Andalucía, Valencia y América.

En la misma provincia de Burgos, y muy cercano a la de Santander, está el lugar de Robledo de Sobresierra, donde radicó otra casa de este apellido.

Otra casa de Medina hubo en la villa de Fuentidueña, del partido judicial de Cuéllar (Segovia).

También en la ciudad de Valladolid radicó otra casa de Medina.

En la ciudad de Béjar (Salamanca) moró otra familia de este apellido.

En la villa de Velamazán, del partido judicial de Almazán (Soria) radicó otra casa de Medina.

Otra familia castellana de Medina moró en la villa de Amusco, del partido judicial de Astudillo (Palencia).

Una casa de Medina de mucho lustre radicó en la villa de Madrid.

Otra casa de Medina hubo en la ciudad de Toledo.

La casa más conocida de los Medina aragoneses estuvo en La Puebla de Hijar.

Los Medina de la Rioja radicaron en la villa de San Asensio, del partido judicial de Haro.

Armas:
En campo de sinople, un castillo, de oro, almenado, aclarado de gules y terrasado de sinople, surmontado de un creciente, de oro; bordura de oro.

En campo de oro, un león rampante, de gules.

Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro, un león rampante, de gules; 2º y 3º, en campo de gules, un aspa, de oro.

En campo de oro, un león de gules, acompañado de tres anillas, de azur, a su diestra.

En campo de azur, un toro, de oro, que apoya su rostro en una lis, de plata.

En campo de plata, tres fajas ondeadas, de azur.

En campo de plata, un árbol, de sinople, con un lebrel, de sable, atado a su tronco; bordura de plata, con ocho armiños, de sable.

En campo de sinople un castillo, de oro, almenado y mazonado de sable y aclarado de gules, surmontado de un lunel, de oro; bordura de oro.

En campo de plata, dos cabras de sable, puestas en palo.

Escudo fajado de tres fajas de azur y tres de plata.

En campo de azur, nueve bezantes, de oro.

De plata con un árbol de sinople en un prado de lo mismo, y al pie del tronco y atado a él un lebrel manchado de plata y sable; bordura de plata con ocho armiños de sable.

no conocia el significado de mi apellio y hoy lo conoci me parecio muy bueno xq es parte de algo importante para otra cultura y bueno mejor asi me quedo conforme.

antes odiaba que mi apellido suene feo, pero ahora que sé lo aguerrido que es (y probablemente la razón de mi capacidad física) ahora estoy orgulloso de hacerme llamar "Medina" ;)

Escudo de Los Medina:

Significado del Apellido Medina

Comentarios de Usuarios