Significado del Apellido Meseguer

Monica Yarleque Rivera

Por: | Lima , Perú | 33 años | Mujer
Publicado el
» Leer más artículos de Apellidos

Compártelo en:

¿Qué es el apellido?

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas.

¿Qué significado tiene el apellido Meseguer?

Según Baños de Velasco en Nobiliario General el linaje es originario de Cataluña.

Procede de la voz catalana antigua messeguer,"meseguero" (del latín messicárius), "persona encargada de guardar las mieses y las cosechas". La forma gráfica más frecuente como apellido es Meseguer.

Los de este apellido pasaron a la conquista y repoblación de los reinos moros de Valencia y Murcia. Tuvieron casa solar en Peñiscola (1248-1251), en Cocentaina (1269), en Oriola (1300-1314), Onda (1310-1322), Alcúdia de Carlet (1337),Valencia (1354-1373),en Gandia (1373), Camí de St. Julián (Horta de València)(1379), Canet lo Roig (1379), La Jana (1379),Museros (1379), Onda (1379),Traiguera (1379), Masos de Serrans -Morella- (1396), Algemesí (1433).

Armas:
Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de azur, un chevrón, de oro, acompañado de tres estrellas del mismo metal, 2º y 3º, en campo de gules, dos torres, de plata.

En campo de oro, una flor de lis, de sinople.

En campo de oro, un arcabuz, de sable, puesto en faja.

En campo de oro, un palón, de gules, con una cruz de oro.

Escudo tajado por una barra de oro, la partición alta, de azur, con una cruz llana de plata y bajo ella una estrella de oro, y la partición baja, de plata, con una caldera de sable; bordura de oro.

Escudo partido: 1º, en campo de azur, un chevrón, de oro, acompañado de tres estrellas de lo mismo, y 2º, en campo de gules, dos torres, de plata.

En campo de azur, una torre, de plata, siniestrada de una rueda de carro, de oro.

En campo de azur, una herradura, de oro.

En campo de oro, un chevrón (cabrío) de gules, acompañado en lo alto por dos estrellas, de azur, y en lo bajo, por un árbol, de sinople, resaltado de un lobo, de plata, cebado de oro; bordura de gules, con ocho aspas, de oro, alternadas de ocho eslabones, también de oro.

Antiguo apellido de origen catalán, relativamente frecuente y registrado sobre todo en Murcia, siendo muy notable su presencia en Barcelona, Castellón, Alicante y Valencia, y menor en Zaragoza, Madrid, Teruel, Almería, Girona y Baleares.

Otras formas de escritura son Messeguer/Masaguer/Massaguer/Massagué, etc. Procede, según señala Moll en su obra “Els Llinatges Catalans”, del sustantivo arcaico messeguer (del latín messicárius), "guardián de las mies o cosechas".

Los de este apellido pasaron a la conquista y repoblación de los antiguos reinos moros de Valencia y Murcia, junto a Jaime I de Aragón. Así, en Valencia se les documenta en Peñíscola (1248), Cocentaina (1269), Oriola (1300), Onda (1310), Dénia (1381), Algemesí (1433), etc.

En Catalunya, según los datos del censo de 1553, tenían casas en Tortosa, Lo Pinell, Palagall (Lleida), Cisteró (Lleida), Castelló de Farfanya (Lleida), Ossó (Lleida), Ulldecona y Xerta, entre otras poblaciones. Lorens Messeguer, vecino de Sant Andreu de Samalús (Barcelona), fue Barón de Centelles.

Ante la Real Chancillería de Granada probaron su hidalguía, Andrés Meseguer, de Molina (Murcia), en 1788; Gerónimo Meseguer, de Molina, en 1772; Melchor Meseguer, de Murcia, en 1782; Pedro Meseguer Alfonseca, de Murcia, en 1782, y Gerónimo Meseguer Ortuño, de Molina, en 1793.

Armas.- Unos Meseguer: En azur, una torre, de plata, siniestrada de una rueda de carro, de oro.

Comentarios de Usuarios